Examinando por Autor "Gaete Astica, Marcelo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Creencias y actitudes en el aprendizaje matemático en jóvenes de secundaria: el caso del Liceo Miguel Araya Venegas. Cañas, Guanacaste(2011) Alvarado Achío, Maritere; Gaete Astica, MarceloLa presente tesis tiene como objetivo determinar las creencias y actitudes que asumen un grupo de estudiantes de noveno año de secundaria ante la materia de Matemáticas, en el cantón de Cañas de la provincia de Guanacaste. El estudio es un aporte de la Antropología de la Educación, para comprender los factores por los cuales se generan fobias culturales ante una materia como lo es la Matemática, la cual genera preocupación para el currículo nacional de Costa Rica. Se ahonda en las experiencias que los estudiantes tienen sobre su cotidianidad escolar, desde su propia visión . Esto permite visualizar otros factores no contemplados en otras investigaciones respecto a la matemática y la construcción de creencias en contra de la misma, que influyen en su aprendizaje, afectando al estudiante principalmente. Esta metodología cualitativa, triangula con otros instrumentos y técnicas para alcanzar un mejor alcance del objeto de estudio; utilizando instrumentos que han sido de uso cuantitativo como el cuestionario, dándole un abordaje cualitativo. La etnografía es básica en el acercamiento a dicho objeto y especialmente a los sujetos de la investigación. Como principales resultados se encuentra que las creencias y las actitudes no están relacionadas con la Matemática en sí, ni con la materia; si no con el proceso de enseñanza y aprendizaje, dirigido por el profesor. El cual, junto con los compañeros de clase, legitima las creencias que los estudiantes ya traían sobre la materia de matemáticas o genera experiencias nuevas que se suman al sistema de creencias. Un segundo resultado, es que los estudiantes, como jóvenes, se encuentran más interesados en la construcción de su identidad dentro de la institución que en los resultados académicos. El primero es de mayor interés que el segundo, ya que responde a las dinámicas propias de sobrevivencia dentro de la cultura escolar.Ítem Identidad cultural en San Vicente de San Carlos: una aproximación a la comprensión del fenómeno desde sus orígenes hasta su representación durante la primera década del siglo XXI(2011) Sánchez Porras, Randall; Gaete Astica, MarceloLa comunidad de San Vicente es una comunidad histórica y de tradición rural que poco a poco se inserta dentro de las dinámicas de influencia de Ciudad Quesada. San Vicente es poseedor de una importante identidad cultural que se comenzó a gestar desde sus mismos orígenes. La identidad cultural sanvicenteña tiene como punto de partida los orígenes de la población colona, en su mayoría provenientes del Valle Central, así como las causas o motivos de inmigración, puesto que fueron compartidos. Ambas particularidades les permitió conocerse y compartir tradiciones culturales como la religión y por tanto asimilar necesidades como el deporte, la educación y la salud. Los Procesos que llevaron a la conformación de un centro comunal terminaron de generar cohesión social y por ende un concepto de pueblo que se fue cimentando a través de la cotidianidad entre vecinos y el nacimiento de nuevas tradiciones endógenas en las que juegan importante papel los parentescos. En la primera década del Siglo XXI San Vicente se abre al mundo y su identidad encuentra importante nicho en la organización comunal, la conservación de importantes tradiciones y el nacimiento de la nueva cultura ambiental.