Examinando por Autor "Fuchs Castillo, Eric J."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de la diversidad genética de maíz criollo (Zea mays L.) de las regiones Brunca y Chorotega, Costa Rica(2018) Carvajal Rojas, Sofía; Fuchs Castillo, Eric J.El maíz criollo se caracteriza por tener una gran variedad de coloraciones en el grano, por ser cultivado y conservado por pequeños agricultores que lo utilizan para autoconsumo y preparación de comidas tradicionales. Además, está adaptado a condiciones agroecológicas según el sitio donde se cultiva, por lo que constituye un germoplasma valioso para su conservación. Sin embargo, la variabilidad genética de este recurso, en Costa Rica, aún no había sido descrita. El objetivo de la investigación fue caracterizar la diversidad genética del maíz criollo de las regiones Brunca y Chorotega, zonas donde este cultivo predomina en Costa Rica. Para ello, se emplearon 20 Secuencias de Simple Repetición (SSR) utilizados en estudios sobre origen, evolución y diversidad de maíz en América. Se analizaron muestras de maíz criollo provenientes de 20 poblaciones entre ambas regiones socioeconómicas. Se estandarizó el protocolo de PCR tipo Múltiplex y la obtención de genotipos utilizando la librería MsatAlelle de R. Se determinó que los SSR utilizados son polimórficos (PIC=0.84) y eficaces para estimar la diversidad genética del germoplasma criollo. La diversidad genética del maíz de la región Chorotega (He=0,82) y Brunca (He=0,80) fue muy similar. No obstante, se encontraron 3.9 (±0.75) alelos privados para Chorotega y 1.3 (±0.32) para Brunca. Los resultados sugieren, que el maíz criollo costarricense es genéticamente diverso, que la diversidad es alta y que es comparable con la diversidad reportada para México, América del Sur y el Caribe.Ítem Efecto de la densidad, la herbivoría y el bambú nativo Chusquea spp. en la mortalidad y reclutamiento de plántulas del roble endémico Quercus costaricensis (Fagaceae) en el Cerro de la Muerte, Costa Rica(2016) Calderón Sanou, Irene; Fuchs Castillo, Eric J.Antecedentes - La denso-dependencia negativa ha sido señalada como uno de los principales mecanismos reguladores de poblaciones que permiten la coexistencia de especies en bosques tropícales. Los árboles de Quercus costaricensis son dominantes en la parte alta de las montañas del Cerro de la Muerte y presentan generalmente una fructificación masiva sincrónica que resulta en una alta densidad de plántulas. Explorar la importancia relativa de los factores bióticos en la mortalidad y reclutamiento de plántulas es crucial para entender los principales mecanismos que regulan la población de robles en estos bosques de altura. Métodos - En mayo del 2014, se midieron y marcaron todos los individuos de Q. costaricensis ubicados en cuatro parcelas de 20x20m, con diferentes densidades de Chusquea spp, en la Estación Los Nímbulos, en el Cerro de la Muerte. Se determinaron los patrones espaciales de plántulas y adultos utilizando la K de Ripley, y se analizó si la intensidad de la herbivoría (IH) y la altura de las plántulas se correlacionaban con la densidad. Utilizando modelos lineares generalizados de efectos mixtos (GLMM) se examinó: 1) la importancia relativa de la densidad intraespecífica, altura, distancia al árbol adulto más cercano, densidad de Chusquea spp., herbivoría y apertura de dosel sobre la supervivencia de 2029 plántulas durante un año semillero (2014-2015), y 2) cómo varió el número de reclutas después del periodo reproductivo en función de la densidad intraespecífica de plántulas y adultos, así como en función de la densidad de Chusquea spp y la apertura de dosel. Resultados - Las plántulas presentaron un patrón de agregación en todas las parcelas. La altura de las plántulas tuvo un efecto positivo sobre la supervivencia mientras que la densidad de Chusquea spp., el IH y la apertura de dosel mostraron un efecto negativo. En bajas densidades de Chusquea spp. (<2.4 tallos.m-2) y menor apertura de dosel (<23.4%)...Ítem Validación de dos metodologías moleculares para la identificación del pez vela (Istiophorus platypterus), pez espada (Xiphias gladius), marlines (Makaira nigricans, Kajikia sp.) y atún (Thunnus sp.) en Costa Rica(2017) Ardón Quesada, Cipriano Manuel; Fuchs Castillo, Eric J.Se ha visto una disminución en las poblaciones de picudos durante los últimos años en las costas de Costa Rica, como respuesta, el gobierno ha prohibido la pesca comercial y la exportación de la especie más afectada, el pez vela (Istiophorus platypterus). Aún tras dicha prohibición, se cree que la exportación ilegal del pez vela continúa tras la dificultad de identificar a la especie una vez fileteada y procesada, por lo que el control sobre estas ilegalidades se hace dificil con las metodologías convencionales. Surge entonces la necesidad de métodos más eficientes, exactos y que puedan ser utilizados en un juzgado como evidencia válida. Para poder solucionar este problema se tiene como objetivo en este estudio el reconocimiento y análisis de dos metodologías de identificación molecular para esta especie y especies afines de mayor abundancia e interés comercial. Se utilizó un PCR Multiplex de la región control mitocondrial (D-Loop) y un PCR RFLP para el gen mitocondrial de la subunidad 1 de la enzima citocromo e oxidasa (COI), donde se planteó como estándar oro la secuenciación del gen COI. Ambas metodologías resultaron ser idóneas con el 100% de muestras identificadas correctamente para l. platypterus, X gladius, M nigricans, Kajikia sp. y Thunnus sp., pero con marcadas diferencias en cuanto a costos y tiempo de procesamiento. Se seleccionó al PCR Multiplex como la metodología recomendada debido a su menor costo de tiempo y dinero. El estudio filogenético mostró una concordancia con la clasificación taxonómica aceptada actualmente y no se obtuvieron subgrupos. Tanto el PCR Multiplex como el PCR RFLP se validaron como herramienta de identificación para su posible uso en un juzgado en casos de exportación ilegal.