Examinando por Autor "Fragomeno Castro, Roberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El pensamiento pedagógico de Fichte(2021) Acuña Cascante, Steven; Cordero Redondo, Joan Javier; Leitón Chaves, Carlos; Salas Hernández, Ignacio; Fragomeno Castro, RobertoEsta memoria graduación es el resultado de una investigación originada a partir de lo sugerido en el seminario de graduación Tema de investigación Filosofía de la educación impartido en el primer periodo y segundo periodo del curso lectivo 2020, para optar por el título de Licenciatura en la Enseñanza de la Filosofía. El presente estudio se constituye en cuatro secciones. La primera es metodológica, la segunda y tercera es el desarrollo investigativo (a partir de lo planteado en la parte que le precede) y la cuarta sección es conclusiva. El objeto del trabajo es el pensamiento pedagógico de Fichte; el contexto del problema es la libertad y la herencia del kantismo; esto puede verse en la primera sección. En la segunda sección queda evidenciado el sistema filosófico de Fichte, preliminarmente, y la construcción del pensamiento pedagógico del autor en segunda instancia; también, se resaltan las relaciones estrictamente educativas entre éste y Pestalozzi. En la cuarta sección se realizan las conclusiones desprendidas del desarrollo desde una perspectiva curricular del lugar de la filosofía en el ámbito educativo nacional costarricense. El objetivo general del trabajo es construir una trama conceptual pedagógica de la filosofía de Fichte, al tiempo que se plantean como objetivos específicos 1) establecer las características esenciales del pensamiento filosófico de Fichte, 2) construir los elementos de un pensamiento pedagógico en Fichte, 3) determinar las relaciones entre Fichte y la pedagogía de Pestalozzi, y 4) actualizar el pensamiento filosófico de Fichte. Fichte no entendió la pedagogía como un arte de la enseñanza de contenidos en el sentido moderno del término, tampoco lo entendió como una ciencia de la enseñanza. La pedagógica en Fichte no refiere a la didáctica ni a los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza, tampoco a paradigmas educativos...Ítem ¿Un sitio para la fe libre? Filosofía de la religión en Kant(2008) Sánchez Elizondo, David Alonso; Fragomeno Castro, RobertoEste documento trata sobre el problema de cómo se vinculan la libertad y la fe, leídas desde la filosofía de Immanuel Kant. Básicamente, empieza revisando la metafísica kantiana considerando la perspectiva de la filosofía teórica encontrada en la Crítica de la Razón Pura, donde ya este autor nos habla de «suprimir el saber para dejar sitio a la fe». Para explicar lo anterior, se recurre al planteamiento de la crítica a la metafísica, tomando en cuenta las posibilidades de la creencia, pensada y limitada desde lo teórico, pero retomada desde lo práctico, asumiendo también ese ámbito que está entre lo teórico y lo práctico en la doctrina kantiana, es decir lo estético. La tesis se relaciona, pues, con problemas como la manera en que se entiende el agnosticismo, el teísmo y el deísmo, y la necesidad del postulado, una vez que se asume desde lo práctico las ideas de la razón teórica, todo esto desde la finalidad en lo estético. Se pretende hacer ver como posible una lectura en la cual lo religioso, que parte de la libertad, dota al individuo con la capacidad de generar una explicación que le da sentido al mundo, esto último como una de las posibilidades de lo práctico, tomando como inicio el sitio que surge para la fe a partir de suprimir el saber. La propuesta de este trabajo tiene que ver con este último punto: un abordaje que pretende ver ese espacio hecho a la fe por medio de la supresión del saber, desde una perspectiva que recurre a la estética kantiana (puntualmente a la finalidad), la cual nos resulta sugerente para hablar a propósito de problemas relacionados con la vivencia de lo religioso...