Examinando por Autor "Flores Zamora, Alvaro"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño conceptual de la producción de etanol utilizando sorgo (Sorghum bicolor)(2005) Cubero Alpízar, Margarita; Flores Zamora, AlvaroEn este proyecto se pretende identificar la capacidad del sorgo para producir etanol, para lo cual se plantearon como objetivos de esta investigación, el establecer la variedad de sorgo que mejor se ajuste a las condiciones y necesidades en el proceso de obtención del etanol y establecer un intervalo de operación a partir del cual se obtengan los mejores rendimientos en el proceso de fabricación del etanol. Se contó con seis variedades de sorgo identificadas como Ámbar, Acero, H82G55, H8016, Acero y la Eskameca. A las mismas se les realizó una caracterización de su composición. En la primera etapa experimental se buscó identificar cual variedad produce el mayor contenido de azúcares reductores. Con este fin, se realizó la hidrólisis enzimática de las seis variedades simultáneamente. Se utilizó una concentración de sorgo del 25% m/m y las enzimas α-amilasa y la glucoamilasa a una concentración de 0,6mL/kg y 0,8 mL/kg respectivamente. Las enzimas se trabajaron a las condiciones óptimas indicadas por el fabricante. La variable de diseño empleada fue la variedad de sorgo y se realizaron cinco repeticiones. A los datos se les realizó un análisis de varianzas. En esta etapa no se encontró que exista diferencia significativa entre los azúcares reductores producidos por las variedades estudiadas. En una segunda etapa experimental se buscó contar con parámetros de clasificación de las seis variedades de sorgo e identificar la presencia de algún inhibidor que afecte el proceso de fermentación. Para lo cual se realizó el análisis de la hidrólisis enzimática. Las muestras hidrolizadas se fermentaron y posteriormente se destilaron para determinar la cantidad de etanol producido. En esta etapa se utilizó una concentración de sorgo de 20% m/m y las mismas condiciones para las enzimas establecidas en la etapa anterior. Del análisis de varianza, seguido por una prueba...Ítem Diseño, construcción y puesta en marcha de un equipo de electrodeposición de cromo para el laboratorio de ingeniería química(2008) Artavia Vega, Nelson; Flores Zamora, AlvaroEl objetivo general de este proyecto es diseñar, construir y poner en marcha un equipo de electrodeposición de cromo para el Laboratorio de Ingeniería Química, así como desarrollar una práctica de laboratorio acerca de este proceso como complemento al curso Ingeniería de los Materiales. El trabajo abarca una recopilación teórica sobre los fundamentos de la electrodeposición y los baños de sulfato de cobre, de Watts (de níquel) y de cromo así como los métodos de control. En el trabajo se detallan los aspectos más importantes del diseño, construcción y puesta en marcha del equipo y se finaliza con el diseño de la guía de práctica de laboratorio. La metodología consiste en reproducir el proceso completo de cromado tal y como se desarrolla industrialmente, utilizando un equipo de laboratorio y placas de latón de aproximadamente 5 cm x 4 cm x 0,02 cm. Como etapa inicial, se definen todas las características del equipo, las disoluciones a utilizar y los baños electrolíticos. Luego se construye el equipo diseñado y se procede a la puesta en marcha y preparación de una guía de práctica de laboratorio. El principal resultado de este proyecto es la obtención de un pequeño equipo de laboratorio con el que es posible realizar el proceso de cobreado-niquelado-cromado sobre placas metálicas. Operando el equipo de electrodeposición bajo las condiciones, el tiempo y las formulaciones establecidas es posible obtener un espesor de cobre de 1,75 µm, un espesor de níquel de 0,96 µm y un espesor de cromo de 0,70 µm, todos ellos con un acabado semibrillante. Se recomienda utilizar el equipo construido para la investigación de formulaciones de aditivos y abrillantadores para los baños de cobre y níquel.Ítem Evaluación y comparación del comportamiento y degradación de plásticos oxodegradables y plásticos tradicionales en condiciones reales de un relleno sanitario(2010) Arguello Corrales, Guido; Flores Zamora, AlvaroEl objetivo de este proyecto es evaluar la degradación de los plásticos oxodegradables y los plásticos tradicionales por medio de análisis de propiedades físicas y químicas tras ser sometidos a las condiciones de dos rellenos sanitarios de Costa Rica. Se enterraron muestras de plásticos tradicionales y plásticos oxodegradables de diferentes colores, blanco, verde y negro, en los rellenos sanitarios Los Mangos en Alajuela y Río Azul en Cartago. Las muestras de plásticos tradicionales y oxodegradables fueron extraídas transcurridos períodos de 3 meses, 6 meses y 12 meses. Tanto a las muestras antes de ser enterradas como a las muestras extraídas luego de transcurridos los diferentes períodos, se les realizaron pruebas de resistencia a la tensión, resistencia a la elongación y presencia de grupos carbonilos por medio de espectroscopia infrarroja. Luego de hacer el análisis estadístico de los resultados obtenidos, se determinó que no se presentaron diferencias reales en las propiedades mecánicas de las bolsas oxodegradables y tradicionales de las muestras verdes y negras. Las bolsas oxodegradables blancas enterradas en Río Azul y Los Mangos presentan estados de degradación más avanzados, siendo las muestras enterradas en Los Mangos las que presentan la mayor degradación con reducciones en sus propiedades mecánicas de hasta 40% con respecto a los valores iniciales. Como conclusión principal, se obtiene que a pesar de que las bolsas blancas oxodegradables sí presentan degradación, la mayoría de las bolsas oxodegradables enterradas no presentan el estado de degradación adecuado para considerar que los materiales producidos utilizando la tecnología oxodegradable tendrán una degradación más acelerada en los rellenos sanitarios que los materiales tradicionales utilizados hoy en día.