Examinando por Autor "Flores Mora, Fernando Esteban"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de microsatélites en la orquídea terrestre Phragmipedium longifolium (Rchb. f. y Warsc.) Rolfe (Orchidaceae)(2013) Flores Mora, Fernando Esteban; Albertazzi Castro, Federico José, 1962-Dentro de los marcadores moleculares, los microsatélites (SSR, por sus siglas en inglés) destacan por su utilidad y popularidad, ya que su versatilidad los hace la primera opción en muchos estudios. A pesar de sus múltiples ventajas, su mayor problema es la dificultad de su aislamiento y transferibilidad, lo cual reduce su uso en muchas especies, por lo que muchas veces estos marcadores deben aislarse de nava para cada especie. Con cerca de 30 000 especies y 5 subfamilias, Orchidaceae es tal vez la familia más grande de plantas con flor. Una de sus subfamilias mejor caracterizadas es Cypripedioideae, en la cual se encuentra el género Phragmipedium. Este trabajo se centra en el aislamiento de SSR para la especie amenazada P. langifalium y la evaluación de la transferibilidad de estos marcadores en P. pearcei, con el objeto de disponer de valiosos marcadores moleculares como los SSR para futuros estudios en esta especie.Ítem Optimización de un dispositivo de colecta de saliva para pruebas moleculares de diagnóstico del virus SAR-COV-2, por medio de la utilización de agentes antimicrobianos, simulaciones y pruebas mecánicas(2023) Horvilleur Gómez, Ximena María; Flores Mora, Fernando EstebanAnte la amenaza del COVID-19, se están implementando a nivel mundial métodos de ensayos a base de recolección de saliva para la detección del virus. Sin embargo, durante este proceso existe exposición al virus debido a contacto con instrumentación o superficies infectadas [1]. En este trabajo de investigación se trabajó en la mejora del diseño de un dispositivo de colecta de saliva para ser utilizado en estudios para pruebas moleculares del virus SARS-CoV-2, por medio de la utilización de agentes antimicrobianos, simulaciones y pruebas mecánicas, para así aportar a la disminución en la propagación del virus y aminorar las probabilidades de contagio del personal médico y todo encargado de manipular el dispositivo. Se elaboraron nanopartículas de ´oxido de cobre como potenciales agentes antimicrobianos, para lo que se utilizaron dos métodos de síntesis y se obtuvieron nanopartículas de óxido cúprico CuO y óxido cuproso Cu2O. Se incorporaron las nanopartículas de óxido de cobre en una matriz polimérica de PLA, y también se observó el efecto de las nanopartículas en las propiedades térmicas y mecánicas del material por medio de pruebas exploratorias de calorimetría de barrido diferencial, un análisis termogravimétrico y pruebas mecánica de flexión. No se encontró evidencia de un efecto de las nanopartículas en las propiedades térmicas del PLA y no se observaron cambios significativos en la degradación del material; para el caso de las pruebas de flexión, se apreciaron diferencias entre el material con nanopartículas con respecto al material sin nanopartículas. Se observó un reforzamiento de las propiedades elásticas del material, no obstante, se recomienda aumentar la cantidad de ensayos realizados para poder verificar los resultados. Además, se utilizaron los métodos de microscopía electrónica de transmisión y microscopía electrónica...