Examinando por Autor "Flores Mora, Daniel Eduardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño del perfil profesiográfico por competencias y de la metodología de selección del puesto de creativo gráfico multimedia(2011) Vizcaíno Esquivel, Maureen; Flores Mora, Daniel EduardoEsta investigación tiene como propósito elaborar el perfil por competencias del puesto de creativo grafico multimedia, de la empresa Imago Comunicación Interactiva, S. A. a partir de la metodología de gestión por competencias en el campo de los recursos humanos. La introducción comprende la importancia de la Psicología en el ámbito de los recursos humanos, la función demandante del psicólogo y la psicóloga laboral para responder a un mundo cada vez más globalizado y en donde la administración por competencias conlleva una ventaja competitiva como respuesta a la administración moderna de personal. Se ofrece un marco teórico que incluye los aspectos teóricos de la gestión por competencias, el concepto de selección de personas y la teoría moderna de la innovación y la creatividad. La metodología propuesta en esta investigación aborda la etapa de selección de personal con el efecto de probar y de validar las competencias mediante la utilización de grupos focales (focus group) y se considera un estudio cualitativo descriptivo en el cual se realizan entrevistas no estructuradas a la gerencia general; se utiliza, también, una boleta para los datos sociodemográficos diseñada para recopilar la información básica del puesto en estudio y una matriz de competencias preliminares. Una vez definidas las competencias y sus grados para el creativo gráfico multimedia, se elabora el perfil y la descripción del puesto. A partir de la determinación del perfil y de la descripción laboral del puesto en estudio, se puede derivar una técnica de selección efectiva basada en las competencias encontradas y que incidirán a una mayor predicción en el puesto, y, con esto, se espera obtener un mejor desempeño y realización de los trabajadores. Como apoyo a dicho proceso se elabora un diccionario por competencias y una metodología de utilización para el proceso de la entrevista en la selección de dicho puesto laboral. Se ofrece, asimismo...Ítem Factores psicosociales de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud bucodental(2001) Castillo Lara, Marilu; Flores Mora, Daniel EduardoObjetivos: Evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes de un grupo de odontólogos (as) con respecto a la promoción de la Salud Bucodental (PSB), y determinar las razones por las cuáles ellos (as) las transmiten o no a sus pacientes y si los monitorean o no. Metodología: Cualitativa. Se trabajó con 7 profesionales odontólogos (as) de diferentes rangos de edad, en un ambiente cómodo, apropiado y sin interrupciones con la escucha de relatos de historias de vida, ayudada por una grabadora para reproducir fielmente el lenguaje hablado y así profundizar y comprender desde su contexto cómo el grupo estudiado, obtuvo los conocimientos, prácticas y actitudes hacia la PSB en su vida cotidiana y si las transmiten o no a los demás. Resultados: El grupo estudiado evidenció: -La necesidad de conocimientos de psicología, además de algunos conceptos básicos de Nutrición para la PSB y la falta de técnicas para afrontar los temores tan frecuentes de sus pacientes hacia el tratamiento dental. En su carrera profesional no se dieron, por lo que han tenido que recurrir a utilizar su propio ingenio en forma empírica. -Los (as) profesionales mayores de 45 años aseguran que fueron formados para tratar no para prevenir. Aunque por iniciativa propia el doctor de 62 años, desde sus propios recursos, se informa, practica y realiza la PSB. Los (as) relatan tes más jóvenes se manifiestan con una actitud positiva hacia la PSB. Ninguno sabía que son los padres los que deben hacer la higiene bucodental (HB) al niño (a), hasta que lleguen a los ocho años, por lo menos, y seguir supervisándolos (as) hasta su adolescencia. - Los (as) profesionales aprendieron las técnicas idóneas para la (HB) durante la formación de su carrera profesional, a pesar de haber tenido tratamientos dentales anteriores. Conclusiones: Las universidades y aquellas instituciones que ofrezcan cursos de educación continua...Ítem Representación social del virus del papiloma en el cantón de Pococí y Tarrazú y su efecto sobre la salud sexual y reproductiva(2010) Murillo Gamboa, Olga Margarita; Flores Mora, Daniel EduardoEsta tesis se caracteriza por visualizar un problema multifactorial con elementos tanto estadísticos como culturales, lo que requirió de una metodología total que permitió analizar en profundidad, las condiciones socio-culturales en las que el virus del papiloma afecta la salud sexual y reproductiva. Se hizo uso de la estadística entre las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino y los índices de desarrollo. Estos índices son utilizados como base en el establecimiento de las políticas de salud en los diferentes países. Los resultados arrojaron la baja determinación que existe entre los índices de desarrollo social, desarrollo humano, rezago social y dimensión demográfico-sanitaria contra las tasas de incidencia y mortalidad. A partir de estos datos se justificó el interés por buscar y analizar las posibles causas por las cuales algunos cantones de Costa Rica, con semejanza en sus índices de desarrollo, mostraban contraste en sus tasas de incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino. Se encontraron diferencias significativas en los resultados de cada cantón, tanto entre índices y tasas de incidencia y mortalidad, como en la estructuración identitaria y la vivencia de roles. La teoría y metodología de las Representaciones Sociales se constituyó en el referente por excelencia para analizar y determinar las múltiples causas de estas diferencias. La representación social del virus del papiloma en ambas comunidades, está estructurada como la enfermedad crónica de la mujer: el cáncer cérvico-uterino. El anclaje está basado en las prácticas de acuerdo al género. La objetivización está justificada .en estigmas, como la promiscuidad, con la consiguiente invisibilidad de elementos de vulnerabilidad. A su vez los resultados obtenidos se convirtieron en referentes indispensables en la construcción de futuros modelos de salud pública.Ítem Significado psicosocial del desempleo entre los profesionales: casos de antropología y sociología(1995) Carrera Castro, Silvia María; Flores Mora, Daniel EduardoLa investigación trata sobre el significado psicosocial del desempleo entre profesionales. Se tomaron como base graduados desempleados de las carreras de antropología y sociología de la Universidad de Costa Rica del periodo comprendido entre 1991 a 1993. Por significado psicosocial se entiende el contenido valorativo (sentimiento, pensamiento y acción) que el sujeto brinda a su condición de desempleado dentro de un contexto social. Se estudiaron aspectos tales como: proceso de búsqueda de empleo, elaboración del tiempo, manejo de la economía doméstica, significado de su condición laboral en sus relaciones de pareja-familia y colegas, significado dado a su profesión, interpretación de las causas del desempleo, significado de las experiencias pasadas, autoimagen, diferencias de género. Se utilizó una metodología cualitativa, porque se quería profundizar en el nivel subjetivo del fenómeno. El tipo de estudio fue interpretativo. Se trabajó con cuatro sujetos: dos hombres y dos mujeres. Los instrumentos fueron: entrevistas semi-estructuradas y el test de Figura Humana de Machover. Los resultados fueron los siguientes: 1.En cada profesión existe un ideal social profesional, en términos de rol a ocupar y condiciones de empleo, determinado por el contexto social y económico en que se desarrolla esa profesión. Existen mensajes en las carreras dirigidos a que el sujeto asuma su inserción laboral, como un asunto individual. La falta de límites en el perfil profesional provoca en los sujetos angustia, confusión y asumen la falta de definición como si fueran ellos mismo los que se sienten indefinidos ante la vida. 2.Cada sujeto posee una forma especifica de vivenciar su situación de desempleado. Los aspectos que determinan la forma en que los sujetos viven su situación...