Examinando por Autor "Figueroa Flores, Roxana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La aplicación de la indignidad como causa eximente de la obligación alimentaria derivada de una relación de parentesco o filiación(2013) Araya Vargas, Ivania; Figueroa Flores, RoxanaEsta tesis analiza las causales eximentes de la obligación alimentaria, específicamente, en la relación de hijos mayores de edad hacia sus padres. Verifica las normas referentes a la indignidad alimentaria que contempla el Código de Familia y su analogía con el Código Civil costarricense. Asimismo, se busca señalar los vacíos normativos y ambigüedades que posee el ordenamiento jurídico de Costa Rica respecto de las causales contempladas en el artículo 173 inciso 3 del Código de Familia lo cual afecta el principio de seguridad jurídica. En el año 2009, la Sala Constitucional de Costa Rica dicta un fallo donde se declara inconstitucional el inciso 3 arriba mencionado, lo cual viene a modificar el derecho alimentario, pues permitirá a muchos hijos que se encuentran demandados por sus padres en los juzgados de pensiones a exonerarse del pago de la prestación por mediar alguna causa de indignidad, como lo son las faltas, daños graves e injurias. En este orden de ideas, la hipótesis de esta investigación se define de la siguiente manera: La falta de precisión de las causales eximentes del derecho alimentario contempladas en el artículo 173 inciso 3 del Código de Familia costarricense son generadoras de inseguridad jurídica para quienes forman parte de la relación de parentesco o filiación de la obligación alimentaria, pues día tras día en los tribunales costarricenses emergen diversas situaciones que colocan a los administrados en incertidumbre respecto de las decisiones de los juzgadores. Ahora bien, el objetivo general del presente trabajo queda establecido de la siguiente manera: Determinar los fundamentos por los cuales es posible alegar la indignidad como causal de exclusión del derecho a recibir el pago de la obligación alimentaria. La presente investigación se realizará a través de distintos métodos que permitirían alcanzar una serie de resultados destinados por corroborar o desvirtuar la hipótesis planteada...Ítem Humanización de la justicia en el derecho procesal de familia: implicaciones teórico-prácticas para el ordenamiento costarricense(2023) Calvo Brenes, Enrique Alonso; Figueroa Flores, RoxanaJustificación del tema. Ante la práctica de efectivizar derechos y combatir la mora judicial, aunado a la virtualidad de procesos por la facilidad de gestión de casos y la crisis biosanitaria, es necesario visibilizar la humanización de la justicia en el Derecho, con interés en la rama de Familia, al trastocar derechos que inciden en las relaciones fundacionales de la sociedad. Adquiere relevancia el rescate, integración y adaptación de la humanización a los procesos judiciales actuales, a fin de que no respondan exclusivamente a meros formulismos procesales y observancias de plazos. El abordaje humanista es vital para recordar que, en el fondo, se trata de intereses, antecedentes y pretensiones, todos ligados, indefectiblemente, a lo humano. En los antecedentes, se evidencia el tratamiento de la humanización de la justicia, mayoritariamente en el Derecho Penal, con profusa doctrina y jurisprudencia. Las escasas obras sobre los procesos humanistas en el Derecho de Familia, en el ordenamiento jurídico nacional y otras latitudes, darían pie a estudios innovadores y prometedores que echen mano de la teoría y práctica existentes en otras ramas para enriquecer un abordaje tan incipiente en esta materia. El Derecho Procesal de Familia, con su campo de aplicación en las relaciones paterno-filiales, materno-filiales, conyugales, de convivencia y parentesco, debe entenderse y abordarse desde lo humano, ya que son personas en el seno de las interacciones sociales más estrechas, universales y antiguas, quienes dan vida e impulsan el desarrollo de la rama familiar. Formulación de la hipótesis. Humanizar el Derecho Procesal Familiar es condición indispensable para replantear el eficientismo dentro de una justicia garantista que promueva la dignidad de la persona como máxima consideración en la resolución de conflictos. Objetivo general. Visibilizar la trascendencia de la humanización de la justicia como garantía de la dignidad humana...Ítem Las prestaciones laborales como nuevo elemento del Régimen de Ganancialidad en el derecho de familia costarricense(2015) Brenes Piedra, Karen; Leiva Orozco, Yuliana; Figueroa Flores, RoxanaEn Costa Rica el régimen de ganancialidad se delimita a partir del artículo 41 del Código de Familia el cual establece un marco normativo tan amplio que deja a criterio de los jueces la determinación de la naturaleza ganancial de los bienes a liquidar al momento de la disolución del vínculo. Como resultado, muchos bienes con vocación ganancial pueden verse obviados y por lo tanto, excluidos dentro del proceso de liquidación; incluyéndose en este supuesto a las prestaciones laborales. La naturaleza ganancial de las prestaciones labores ha sido reconocida por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, quien a pesar de ello no supo resolver el problema de fondo: su constatación, de ahí la necesidad de acudir al análisis de Derecho comparado en busca de una solución viable y efectiva de acuerdo al ordenamiento jurídico costarricense. En concreto las medidas planteadas para solventar lo anterior y para hacer valer este derecho, es hacer uso de procedimientos como la liquidación anticipada para los casos en que las prestaciones se obtengan durante la vigencia de la unión conyugal o bien el reintegro de bienes cuando estos valores no hayan sido aprovechados en beneficio común.