Examinando por Autor "Ferreto Brenes, Sergio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dimensionamiento de un sistema de recuperación de calor para el calentamiento de aire en el proceso de acondicionamiento de ambientes controlados en un una industria médica(2023) Mora Ledezma, André Mauricio; Rodríguez Díaz, Carlos Enrique; Ferreto Brenes, SergioEn tal investigación se realizó el dimensionamiento de dos sistemas de recuperación de calor, como mejora del proceso de acondicionamiento del aire para una manejadora de aire (MUA o Make -Up Air unit), ubicada en una empresa médica en la zona franca Coyol Free Zone. Se analizó cada tecnología desde el punto de vista del ahorro de energía y el impacto financiero en la economización monetaria por la reducción del costo operativo. La empresa dueña del equipo proporcionó toda la información necesaria para el estudio (fichas técnicas de los equipos y datos históricos de monitoreo del año 2020). Basado en la información proporcionada se creó una metodología de cálculo utilizando los principios de psicrometría, termodinámica y leyes de ventiladores, para determinar la cantidad de energía necesaria en el proceso de deshumidificación y calefacción del aire según las condiciones operativas reportadas. Se hizo una revisión bibliográfica teniendo como referencias las fichas técnicas para identificar las características principales del equipo para hacer una selección de los sistemas de recuperación calor aplicables; se tomó en cuenta la distribución de los diferentes componentes de la manejadora y el espacio disponible. Con esto se estableció los Tubos de Calor y Run- Aruond como las mejoras más adaptables para el caso de estudio, donde dichos sistemas tienen un rango de rendimiento de 45 % a 55 % y de 45 % a 65 %, para cada uno respectivamente. El dimensionamiento se ejecutó mediante el programa COILPRO del fabricante Col- mac Coil Manufacturing Inc, en el cual se seleccionó de manera iterativa cada parámetro de diseño, tal y como: área aletada, cantidad de aletas por pulgadas (fpi), tipo de refrigerante, materiales de construcción, entre otros. Los cuales se seleccionaron en función de la capacidad de térmica del sistema y sus condiciones operativas. Con el programas.Ítem Diseño de un sistema de aire acondicionado para un cuarto limpio de una nave de industria farmacéutica(2022) González Cruz, Daniela; Ferreto Brenes, SergioEste trabajo final de graduación, en la metodología de practica dirigida, consta de la recopilación de documentación del proceso de diseño de un sistema de aire acondicionado para un cuarto limpio en una nave de industria farmacéutica. Dentro del informe son desarrollados los cálculos de flujo de aire, carga térmica, psicométricos, selección de equipos, dimensionamiento de ductos y sus accesorios y se finaliza con los planos de diseño constructivos del sistema en cuestión. Además, para la obtención y validación de los resultados del proyecto son utilizadas diferentes herramientas de diseño como Excel, AutoCAD, Trace 700 y HEATCRAFT, con el fin de la obtención y validación de resultados del proyecto. Es importante indicar que en la confección del diseño se requiere el cumplimiento de la norma ISO 14644-1 de un cuarto limpio clase ISO 7, así como los requerimientos de tempera- tura y humedad para los procesos pertinentes. Por lo tanto, el diseño sistemático del sistema que transporta el aire tratado se vuelve fundamental, por ende, la importancia de un análisis ingenieril arduo en función de cumplir con los requerimientos y necesidades del proceso.Ítem Diseño de un sistema de recuperación térmico para el calentamiento de agua de consumo utilizando tubos de calor en el condensador de un enfriador de agua(2023) Hoepker Jiménez, Manfred Joseph; Ferreto Brenes, SergioA nivel mundial los sistemas de aire acondicionado y calentamiento de agua representan un costo energético elevado, y lograr hacer ambos procesos más eficientes resultaría en, una economización que permitiría ralentizar el cambio climático sobre el planeta y mejorar el acceso a condiciones de aire y agua caliente adecuadas. Así, en este proyecto se diseña una geometría única de termocambiador de 3000 W basado en tubos de calor, el cual es capaz de extraer calor de rechazo de refrigerante R410A a 51.3 °C, y con este, elevar la temperatura de agua de consumo humano desde 20 °C hasta 27 °C, a una tasa de 6 L por minuto. El dispositivo es sumamente costo-efectivo, y logra un periodo de retorno de inversión de menos de 90 días; en su vida útil esperada (20 años) puede producir ahorros de energía por más de 70 millones de colones. Su diseño se basa en satisfacer la extracción de calor del condensador de una manejadora de agua helada. El cálculo matemático se hace mediante un sistema doble de Zukauskas iterando hasta lograr una eficiencia aproximada del 99 % en los cálculos en agua y refrigerante. El diseño del dispositivo se realiza en un software de dibujo asistido por computadora, donde se contempla evitar pares galvánicos, fugas de refrigerante, espesores de paredes incapaces de tolerar las presiones del sistema y, en general, se considera la ergonomía y la facilidad de ensamble y desensamblaje para facilitar la manutención frecuente del sistema.Ítem Diseño de un sistema dual de tratamiento de agua marina por desalinización para su implementación en Playa Potrero(2018) De la Rocha Salas, Carlos Alberto; Mayer Weisleder, Daniel; Vargas Chacón, Gabriel Alberto; Ferreto Brenes, SergioEl presente trabajo propone el diseño de un sistema dual de tratamiento de agua marina por medio del principio de desalinización, que suministra simultáneamente agua potable para consumo humano y agua semitratada para su uso en un invernadero. El sistema consiste en la implementación de una serie de módulos de ósmosis inversa alimentados con agua marina por una con guración de vasos comunicantes y un posterior sistema de distribución. El proceso de diseño se realizó de manera integral con la selección geográ ca y cálculo de demanda hídrica. Se realizó también una serie de cotejos de tecnologías de desalinización para elegir la más apta a las situaciones y necesidades particulares de la problemática. Se tiene también un proceso de selección del modelo comercial de desalinización y otros elementos mecánicos necesarios para el correcto funcionamiento. Asimismo cuenta con una serie de tanques para la posterior distribución del producto y disposición de las aguas de rechazo. A su vez se planteó el diseño para operar aprovechando el recurso solar de la zona a través de módulos de energía fotovoltaica. Esto luego de estudiar diferentes alternativas energéticas para la alimentación del proceso que buscara la mayor e ciencia económica en conjunto con una visión ambiental. La propuesta toma en consideración aspectos operacionales como diseños redundantes y tanques de almacenamiento. Esto con el motivo de garantizar que el proyecto cuenta con sistemas de respaldo. De esta manera el proyecto es capaz de brindar un servicio continuo ante eventualidades, posibles daños y paros que puedan acontecer mantenimientos preventivos. Pretende ser un aporte a la atenuación de los problemas de suministro de agua potable que afectan las zonas secas de la provincia de Guanacaste. En particular, se vinculan los diseños de este escrito a la Asociación de Sistema de Acueductos y alcantarillados Sanitarios de la comunidad costera de Playa...Ítem Diseño del sistema de aire acondicionado y ventilación del Área de Salud La Fortuna(2024) Sandí Ramírez, Karen; Ferreto Brenes, SergioÍtem Diseño del sistema de climatización del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) de la Escuela de Educación Física y del Deporte de la Universidad de Costa Rica(2016) Flores Mora, Armando; Madrigal Corrales, Luis Ricardo; Romero Chinchilla, Oscar Mauricio; Ferreto Brenes, SergioÍtem Evaluación por indicadores de confiabilidad del sistema de aire acondicionado para un centro de almacenamiento de datos(2017) Cortés Beer, Franco Marcel; Ferreto Brenes, SergioEl propósito de este trabajo es llevar a cabo un análisis de los aspectos más relevantes del diseño de sistemas de climatización para un Centro de Procesamiento de Datos. El diseño correcto de sistemas de climatización para CPD, tiene éxito cuando se trabaja en equipo con las distintas disciplinas y se entienden detalles críticos de los equipos de cómputo que operan en los CPD, tanto de las condiciones necesarias para operar correctamente así como de la disipación de calor estimada, esta información permite la selección correcta de los diferentes componentes. Se hace un repaso respecto de las generalidades del enfriamiento de CPD así como de las distintas maneras como el aire se hace llegar hacia y desde las zonas críticas. Para ello se valoraron los parámetros de operación de un sistema en operación y se caracterizó la carga térmica correspondiente a ese sistema, en parte para prevenir eventuales condiciones de falla y formular un conjunto de recomendaciones para evitarlas. Se revisa el estado del conocimiento y las más recientes prácticas recomendadas en el diseño y en el entendimiento del comportamiento de los equipos de cómputo en particular y los centros de almacenamiento de datos como conjunto al que debe proveerse servicio. El caso en estudio se caracteriza con indicadores críticos predefinidos, lo que se coteja con la operación documentada de otros CPD según la información disponible en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Se proponen una serie de recomendaciones de diseño y prácticas sugeridas para la localidad en estudio, en donde el principal aspecto es el nivel de comprensión de los requisitos técnicos de los equipos que van a operar en el CPD, este es el punto de partida para el éxito del diseño, el cual se puede amoldar lo mejor posible a las necesidades reales.Ítem Utilización de calentadores solares para el precalentamiento del agua del área de hospitalización del Hospital Clínica Bíblica, San José Costa Rica(2010) Rojas Zamora, Joaquín; Ferreto Brenes, SergioEl siguiente trabajo de investigación aplicada, consiste en el análisis de la factibilidad técnica y financiera de instalar un sistema de precalentamiento de agua para uso en el área de Hospitalización en el Hospital Clínica Bíblica. Para realizar dicha investigación se inició con el análisis de los equipos que existen en el nosocomio para calentar el agua del área en estudio. Seguidamente, se estimó la cantidad de energía solar que se podría aprovechar en la zona geográfica donde se ubica el hospital, para luego calcular el área total con que se dispone para la colocación de los colectores solares. A partir de las dos tecnologías de colectores solares que se consideraron inicialmente: colectores planos y de tubos de calor, se procedió a elegir la más apropiada, a partir de un análisis económico por el método del VAN para ambos equipos. Para ello se determinó el ahorro que cada colector podría generar y el costo de la inversión inicial para cada coso. Seleccionado el tipo de colector, se planteó una configuración de su instalación y de la red hidráulica necesaria para su funcionamiento, partiendo de la elección del tipo y diámetro de tuberías, el material y espesor de su aislamiento térmico. Continuado con la escogencia de la bomba de recirculación, tanque de almacenamiento y su tipo y espesor de aislamiento térmico. Determinándose finalmente que el colector más favorable para esta aplicación es el plano, con una inclinación de 10 hacia el sur. Con una configuración hidráulica de 15 paneles en paralelo con flujo inverso, una tubería de cobre tipo L con un diámetro de 32mm y un espesor de aislamiento de 38mm. Una bomba de recirculación con una capacidad de 5.6GPM con una cabeza de 1.2m de columna de agua, y un tanque de almacenamiento existente de 380galones, sin embargo se recomienda instalar uno de 534galones para aprovechar al máximo la energía solar...