Examinando por Autor "Fallas Redondo, David Alberto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El alcance de la cosa juzgada material en los recursos de amparo desestimatorios frente al proceso contencioso administrativo en materia ambiental(2018) Avendaño Jiménez, Yoselin de los Ángeles; Umaña Arroyo, Mariana; Fallas Redondo, David AlbertoLa presente investigación tiene como objeto de estudio el criterio adoptado por la Sala Constitucional en el Voto n.° 2014-012825 de las 15 horas y 5 minutos del 6 de agosto de 2014, bajo el que otorga el carácter de cosa juzgada material a las sentencias desestimatorias de los recursos de amparo a pesar de la existencia de una norma expresa en la Ley de la Jurisdicción Constitucional, la cual establece que el rechazo del recurso de amparo no prejuzga sobre las responsabilidades en que haya podido incurrir el agraviante, por lo tanto el agraviado puede acudir a otra vía a ejercitar las acciones correspondientes. Con el criterio se impide que el agraviado acuda a la vía ordinaria para que desde la óptica de legalidad se determine si se está ante una vulneración a un derecho fundamental. Se encabeza la investigación con un título dedicado a tres temas: Sala Constitucional, recurso de amparo y jurisdicción contencioso administrativa, ya que resultan ser la base teórica para comprender la posición esgrimida por las investigadoras. Se destacan aspectos sustanciales de cada eje con la finalidad de seccionar la globalidad de esta tesis. Luego se abarca de forma amplia el instituto de la cosa juzgada, haciendo referencia a las dos dimensiones, formal y material, con especial enfoque en la última por ser parte esencial del análisis de esta tesis; aunado se expone el efecto erga omnes, propio de los precedentes y jurisprudencia de la Sala Constitucional; y se desarrollan conceptualizaciones, incidencias y diferenciaciones con otras figuras procesales, como la propia cosa juzgada y el efecto de preclusión. Como corolario se detalla un caso que se lleva a instancias jurisdiccionales, el cual se reconoce a lo largo de la investigación como COMCOAS. El caso resulta apto para análisis por las situaciones de hecho y de derecho que desencadena, así como por el tratamiento que tiene en manos de la Administración de Justicia, máxime que a raíz...Ítem Aplicación de la ley de ejecución de las sanciones penales juveniles en relación con los derechos fundamentales de los jóvenes privados de libertad en Centro Especializado de Internamiento(2007) Corrales Sánchez, Michelle; León Campos, Silvia; Fallas Redondo, David AlbertoEste trabajo final de graduación versa sobre la aplicación de la Ley de ejecución de las sanciones penales juveniles en relación con los derechos fundamentales de los menores privados de libertad en centro especializado. En este sentido cabe aclarar que la sanción de internamiento en centro especializado se caracteriza por que debe cumplir los fines que la Ley de Justicia Penal Juvenil establece para todas las sanciones, o sea, procurar la protección integral y el interés superior de los niños, así como los fines de prevención especial. Durante el cumplimiento de la sanción de internamiento se debe garantizar que el menor disfnite de todos sus derechos, excepto los restringidos en la sentencia. El confinamiento en un centro penitenciario no puede ser visto como un medio para mantener aislado al joven de la sociedad a la que causó una lesión. Es necesario el desarrollo, junto con el condenado, de programas que tienden a su formación integral, los cuales les permitan en un futuro ocupar un papel constructivo, productivo y positivo en la sociedad. La sanción también debe de tratar de completar en el joven aquellas áreas vulnerables que lo llevaron a delinquir o que lo puedan hacer reincidir en el delito. La Convención sobre los derechos del niño, promulgada en 1989 se convirtió en el detonante de la transformación del llamado derecho tutelar de menores (donde se conceptualiza al menor no como un sujeto sino como objeto, el niño es incapaz y no sujeto de derechos fundamentales por lo que su opinión no es relevante), y se pasa a la Doctrina de la Protección Integral en la que se abandona la noción de menores como sujetos definidos de manera negativa (por lo que no tienen, no saben o no son capaces), y pasan a ser definidos de manera afirmativa, como sujetos plenos de derechos. Con lo anterior no se trata de proteger a los niños y adolescentes, sino de garantízarles sus derechos. A partir del instrumento supra mencionado...Ítem Control previo de constitucionalidad en materia referendaria(2019) Rojas Castroverde, Erick Eduardo; Fallas Redondo, David AlbertoI. Justificación: En Costa Rica la interpretación de la norma constitucional dejó de ser desde mediados del siglo XX una tarea netamente política y se transformó en algo judicial, que con el pasar de los años desembocó en un sistema especializado de interpretación constitucional (año 1989, reforma del artículo 10 de la Constitución Política). Es en este contexto donde se desarrolla el inicio evolutivo del control de constitucionalidad (de legisladores a jueces especializados) y que alcanza su pináculo máximo con la puesta en la escena constitucional de la figura del referendum (año 2002, reforma del artículo 102 de la Constitución Política) que transformó el concepto básico de Democracia en Costa Rica. Con la figura del referendum vigente, es importante su estudio su dentro del marco constitucional y electoral para así identificar el dónde, el cuándo y el cómo del control previo de constitucionalidad en materia referendaria. Los casos denominados: el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC), Ley de Maltrato Animal, ley de convivencia de personas del mismo sexo, Pulmón del Mundo, etc., son objeto de estudio por el fondo analítico e interpretativo que han supuesto de la norma constitucional y electoral. II. Hipótesis: Las competencias originales que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones, aunadas a la reforma constitucional que regula el referendum, facultan a ese órgano para que pueda realizar control previo de constitucionalidad en los proyectos que pretenden a someterse a democracia directa. III. Objetivo general: Analizar las competencias originales y derivadas que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones para así determinar el empoderamiento autónomo que tiene este para realizar el control previo de constitucionalidad sobre los proyectos que se promueven para someter...Ítem El instituto de la extinción de dominio y el derecho fundamental de la propiedad: regulación sustantiva y tutela procesal(2017) Fernández Pérez, Kerlyn Pamela; Kelly Salazar, Sherilyn; Fallas Redondo, David AlbertoEl derecho a la propiedad privada siempre ha sido protegido por la normativa nacional. Empero, aunque inicialmente esta protección se brindó a favor del interés individual, con la evolución de la sociedad fue necesario imponerle limitaciones a fin de sobreponer el interés de la colectividad. Al ser considerado el instituto de la extinción de dominio por el equipo investigador como una herramienta eficaz para evitar la inyección de patrimonios ilícitos a la economía nacional, requirió ser analizado a la luz del artículo 45 de la Constitución Política por encontrarse estrechamente relacionado con el derecho fundamental a la propiedad privada. Por su parte, también se tomó en cuenta que la tutela procesal de esta figura jurídica presupone el establecimiento de una jurisdicción especializada para su conocimiento. Con base en lo anterior, se planteó la siguiente hipótesis: La inclusión de la figura de la extinción de dominio en el ordenamiento jurídico costarricense no significa una negación de las instituciones sustantivas del derecho de propiedad, sino que presupone una tutela procesal especial. Además el objetivo general en que se basa esta investigación consistió en: Analizar la figura de la extinción de dominio contemplada en el expediente legislativo número 19571, con el fin de determinar su compatibilidad con el ordenamiento jurídico costarricense y su respectiva tutela procesal. En cuanto a la metodología empleada, tuvo un enfoque cualitativo al llevarse a cabo un amplio análisis bibliográfico sobre la figura de la extinción de dominio, su relación con el derecho de propiedad privada tutelado en la Constitución Política y la normativa vigente encargada de regular el crimen organizado. Lo anterior se realizó por medio de la revisión de artículos, libros físicos y digitales, bases de datos, doctrina, códigos, jurisprudencia, leyes nacionales e internacionales, por lo que el estudio fue analítico...Ítem El salario y la convención colectiva a la luz de la normativa internacional sobre derecho a la alimentación y seguridad alimentaria y nutricional adoptada por Costa Rica(2018) Molina Artavia, Brenda María; Fallas Redondo, David AlbertoJustificación. Costa Rica se ha adherido a iniciativas para la erradicación del hambre y en razón de ello se ha suscrito a cuerpos normativos internacionales contra el hambre y la desnutrición, esto ha obligado al Estado Costarricense a tomar acciones internas para cumplir con los compromisos ante la comunidad internacional; finalmente, para ello es necesario reformar y adaptar su derecho interno. A pesar del reconocimiento nacional e internacional, y la protección que se le intenta otorgar al Derecho a la Alimentación y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, según datos de la FAO, en el mundo hay 800 millones de personas que no cuentan con los alimentos necesarios para suplir sus necesidades, lo cual no se debe a una escasez de comestibles sino a una falta de accesibilidad a estos, por lo que se cataloga como un problema de índole político y no de producción de alimentos. El Estado tiene tres obligaciones con respecto al Derecho a la Alimentación: 1) respetar el derecho a la alimentación, 2) Proteger el derecho y 3) Hacer efectivo el derecho. El Derecho a la Alimentación y la Seguridad Alimentaria y Nutricional ha cambiado con el pasar del tiempo, y con ello se consolida su concepto y contenido, asimismo, la comunidad internacional ha reconocido dicho Derecho y ha elaborado distintos cuerpos normativos a los cuales cada vez más se han suscrito países. Como se mencionaba anteriormente, Costa Rica no se ha quedado atrás en cuanto a temas de alimentación, ya que ha suscrito convenios y leyes internacionales para su protección, obligándose a adaptar, internacionalmente, su derecho interno en armonía a tales suscripciones, con lo que se constriñe a tomar acciones de distinta naturaleza para lograr las metas y objetivos, todas ellas plasmadas en dichos instrumentos internacionales. Además, el Estado Costarricense ha dirigido esfuerzos en la lucha contra el hambre y la desnutrición, ejemplo de ello es el Proyecto...Ítem La utilización de dispositivos electrónicos de seguimiento en materia penal juvenil(2017) Ramírez Villalobos, María de los Ángeles; Fallas Redondo, David AlbertoLos preocupantes efectos del cambio climático que se experimentan en el ámbito global, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo, apuntan inequívocamente a la necesidad de que los seres humanos replanteen su relación con el ambiente, de modo que se logre detener y revertir el deterioro de la naturaleza a través de un cambio en sus hábitos de conducta y adquisición. En concordancia con este enfoque, el proyecto que se plantea surge del deseo de desarrollar y proponer un emprendimiento cuyo énfasis sea la comercialización de una alternativa a un producto tradicional de consumo masivo que genere un impacto negativo sobre el ambiente, caracterizada por elaborarse a partir de unos insumos y procesos que poseen un bajo impacto ambiental, en donde se explote un componente del hongo Pleurotus ostreatus llamado micelio como materia prima principal para su elaboración. El interés particular por utilizar el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para fines productivos se deriva de las múltiples propiedades positivas con las que cuenta este componente fúngico, entre las que destacan su resistencia, impermeabilidad y el hecho de que sea antimicrobiano (Fricker et al., 2017), atributos que explican por qué ha sido empleado en distintas partes del mundo para explorar la fabricación de bienes. Debido a esto, se considera oportuno que el micelio se aproveche como insumo principal para la creación del producto nuclear del emprendimiento; se decide que el producto por comercializar sean láminas similares al cuero para la elaboración de artículos varios. Lo anterior se decide tras resultar la mejor opción después de evaluar a través de una matriz multicriterio su factibilidad técnica de fabricación, disponibilidad de insumos necesarios en Costa Rica, el interés preliminar de una muestra de 111 personas encuestadas y el atractivo económico de su mercado. A partir de lo anterior se obtuvo una puntuación final de 3.3 (siendo 5 la mayor...Ítem La valoración de las pruebas de ADN en materia penal(2007) Castro Salas, Maricel; Lahmann Raabe, Helena; Fallas Redondo, David AlbertoLa prueba debe entenderse como todo lo que puede ayudar a descubrir la verdad sobre los hechos que son investigados, independientemente de la rama del derecho a la que se haga referencia. Dentro de los medios de prueba encontramos la pericia. La pericia es el medio probatorio que aporta datos especializados y determinantes al proceso de verificación y refutación, que se desarrolla en una investigación judicial. En la peritación se presenta la prueba al proceso mediante un dictamen basado en conocimientos especiales, que resultan útiles para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba. A nivel doctrinario encontramos tres sistemas de valoración de la prueba. En primer lugar, el sistema de prueba legal o tasada donde el tribunal tiene menos libertad y está sometido a un control estrictamente formal en la valoración de la prueba. El segundo sistema es el de íntima convicción o de conciencia, dentro de este sistema cualquier cosa puede ser considerada prueba, además, el Tribunal no necesariamente esta ligado a la valoración de dichas pruebas. Y finalmente el sistema seguido en nuestro Código Procesal Penal que es el de las reglas de la sana crítica, según el cual todo y todos pueden ser prueba que no tiene un valor preconcebido, pero una vez evacuada el juzgador debe otorgarle un valor que debe consignar en el fallo. En Costa Rica, el sistema de valoración que se utiliza es el que corresponde al de las Reglas de la Sana Crítica, y es por esto que en aplicación de estas reglas el juez goza de una amplia libertad a la hora de valorar las pruebas, sin embargo ésto no significa que el Juez pueda cometer arbitrariedades, pues su labor es controlada pues se le exige que motive los fallos, y además que fundamente por que considera que una prueba lo convence más que otra. Esta fundamentación es el único medio con que cuentan las partes para poder comprobar cuál fue la deducción lógica que utilizó o empleó el juez, los motivos...