Examinando por Autor "Fallas Mora, Abigail"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Elaboración de manuales de entrenamiento interno sobre los biosimilares Zarzio® y Ziextenzo® y el genérico Lectrum® de la compañía farmacéutica Sandoz para la región de Centroamérica y Caribe durante el primer semestre del 2024(2024) Gamboa Campos, Gerson Roberto; Fallas Mora, Abigail; Pacheco Molina, Jorge Andrés; Vargas Rodríguez, MelaniaLos visitadores médicos actúan como enlace entre la empresa que representan y los médicos a los cuales visitan, es por esto por lo que la capacitación a estos profesionales es esencial, ya que estos son los encargados de difundir la información y la actualización de los distintos productos de la compañía. Para esta profesión es necesario conocer los fundamentos científicos, la seguridad y eficacia de cada producto, así como las indicaciones para las que se encuentran aprobados. El objetivo de este proyecto consiste en elaborar dos manuales de entrenamiento de uso interno sobre los biosimilares Zarzio® y Ziextenzo® y el genérico Lectrum® de la compañía farmacéutica Sandoz para la región de Centroamérica y Caribe, los cuales complementarán los materiales de capacitación de la fuerza de ventas. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva se elaboró la explicación de las fisiopatologías aprobadas de los medicamentos, la cual se complementó con materiales internos de la compañía para enriquecer la información sobre los productos. Además, se integraron mensajes claves del Brand Plan 2024 y se incluyó una comparativa de los productos de Sandoz respecto a su competencia. Finalmente, se desarrolló una evaluación del aprendizaje de los manuales por medio de un formulario en Microsoft Forms, que será aplicado posterior una sesión de dudas organizada por el departamento de medical.Ítem Evaluación del uso de antifúngicos sistémicos en el ambiente hospitalario privado de Costa Rica: Incidencia, manejo y prevención del riesgo de prolongación del intervalo QT en el ambiente hospitalario privado de Costa Rica(2019) Escalona Rodríguez, María del Rocío; Fallas Mora, Abigail; Trigueros Hernández, Grettel Daniela; Chaverri Fernández, José MiguelÍtem Implementación de un programa de transiciones en el cuidado de la medicación en un hospital privado en Costa Rica: segunda parte : optimización del proceso de reconciliación de medicamentos de pacientes hospitalizados(2023) Rojas Barrantes, Zoe; Chaverri Fernández, José Miguel; Fallas Mora, Abigail; Serrano Arias, BrunoÍtem Implementación de un programa de transiciones en el cuidado de la medicación en un hospital privado en Costa Rica: tercera parte : optimización de los procesos de reconciliación, egreso y seguimiento del tratamiento medicamentoso de pacientes hospitalizados(2024) Quesada Olsen, Válery; Chaverri Fernández, José Miguel; Díaz Madriz, José Pablo; Fallas Mora, Abigail; Zavaleta Monestel, EstebanAntecedentes: Los programas de transiciones en el cuidado de la medicación son cruciales en la atención sanitaria, ya que estos facilitan la transición de los pacientes entre los distintos entornos de la atención a medida que su condición evolucione, siempre velando por mejorar la seguridad y los resultados del tratamiento medicamentoso en los pacientes. Objetivo: Unificar los protocolos ya existentes de reconciliación y medicamentos de egreso, y añadir la sección de seguimiento farmacoterapéutico posterior al alta hospitalaria, analizando su impacto clínico como parte del programa de transiciones en el cuidado de la medicación del Hospital Clínica Bíblica. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en pacientes hospitalizados en el Hospital Clínica Bíblica en el período de enero a junio de 2024, utilizando fuentes de datos electrónicas y la información obtenida por medio de entrevistas a los pacientes. Se seleccionaron como participantes a aquellos pacientes con antecedentes de múltiples comorbilidades, uso de medicamentos de alto riesgo y/o que hayan sido sometidos previamente a una reconciliación de medicamentos. Se revisaron documentos relacionados, se unificaron los protocolos de reconciliación y medicamentos de egreso ya existentes y se añadió el procedimiento de seguimiento farmacoterapéutico. Los datos se registraron en Excel, categorizando los hallazgos como Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), y la adherencia se evaluó utilizando la prueba de Morinsky-Green. Resultados: Las entrevistas con 202 pacientes revelaron 32 discrepancias en el proceso de reconciliación y 20 discrepancias en la medicación al egreso, predominantemente relacionadas con la seguridad del paciente. Las intervenciones se realizaron con pacientes (42,80%) y con médicos (34,05%) principalmente. Solamente se pudo analizar la mejora en cuanto a la adherencia, en 69 pacientes, pasando de un 63,8% a un 91,3% en el nivel de alta...Ítem Implementación e impacto de un Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) en pacientes con tratamiento ambulatorio en el Hospital Clínica Bíblica(2023) Rojas Chinchilla, Carolina; Chaverri Fernández, José Miguel; Díaz Madriz, José Pablo; Fallas Mora, AbigailÍtem Incidencia del delirio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínica Bíblica en pacientes con y sin diagnóstico de COVID-19(2024) Martínez Vargas, Ernesto; Chaverri Fernández, José Miguel; Díaz Madriz, José Pablo; Fallas Mora, Abigail; Zavaleta Monestel, EstebanObjetivos: Comparar el desarrollo de delirio en pacientes con COVID-19 y pacientes con otros diagnósticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante el periodo comprendido entre Enero 2020 y Diciembre 2023 en el Hospital Clínica Bíblica (HCB). Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínica Bíblica entre enero de 2020 y diciembre de 2023, enfocado en dos grupos de pacientes: aquellos con COVID-19 confirmado mediante PCR o pruebas de antígeno y los ingresados por otras causas. La selección excluyó a menores de 18 años, pacientes con condiciones neurológicas previas, que no recibieron sedación, que permanecieron internados menos de 24h en UCI, mujeres embarazadas y pacientes con registros clínicos incompletos. Utilizando el sistema Gestión de Paciente Hospitalizado (GPH) para acceder a los registros médicos electrónicos, se recopiló información sobre demografía, estancia hospitalaria y en UCI, necesidad y duración de ventilación mecánica, comorbilidades, medicación sedante y su administración, así como el estado mental y la evolución del delirio de los pacientes, con el fin de analizar y comparar la incidencia y manejo del delirio entre los grupos estudiados. Resultados: Se analizaron 137 pacientes, de los cuales el 57.7% eran mayores de 70 años, el 67.2% eran hombres, el 45.2% fueron ingresados con un diagnóstico de COVID-19, el 90.5% utilizó ventilación mecánica, y el 49.6% de los pacientes desarrollaron delirio. La dexmedetomidina fue el sedante más comúnmente utilizado, siendo el único que mostró una relación significativa con el desarrollo de delirio (p=0.0002). El manejo del delirio se realizó principalmente a través de la administración de dexmedetomidina (52.9%) y quetiapina (41.2%). No hubo correlación entre el desarrollo de delirio y la mortalidad (p=0.2670). Conclusiones: Los resultados del estudio no muestran...