Examinando por Autor "Estrada Navas, Carlos Manuel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior en el sistema penal costarricense(2013) Gutiérrez Matamoros, Johana María; Estrada Navas, Carlos ManuelLa justificación se basa en que: El Estado de Costa Rica fue condenado en el año 2004 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros aspectos, por el incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 8.2.h de la Convención. A pesar de las diversas críticas realizadas a esta sentencia, se ordenó a este país readecuar el ordenamiento jurídico a las exigencias de la Convención, en específico, del derecho humano a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. Ante tal coyuntura, se han realizado una serie de cambios en la legislación y la jurisprudencia, entre ellas, la introducción de de la Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, hoy vigente. Esta norma introduce un recurso de apelación que, se supone, debe permitir un examen amplio y desformalizado en las sentencias. Sin embargo, se le ha criticado por restringir y eliminar garantías que desmejoran la protección de este derecho humano. Por ello, resulta relevante desarrollar este tema, no solo para estudiar las posibilidades que esta ley crea o limita; sino también para realizar un trabajo de campo que defina los alcances prácticos de esta norma, en la tutela efectiva de este derecho por parte de los tribunales de alzada. La hipótesis de este trabajo es que la regulación del recurso contra la sentencia en esta nueva ley, así como su aplicación práctica por los tribunales de justicia, no se ajusta a los términos del artículo 8.2.h de la CADH, en el sentido de que permita ejercer el derecho a un recurso efectivo, flexible, amplio y desformalizado. No se da una revisión íntegra de la sentencia, entiéndase de los hechos, de la valoración de la prueba o vicios, producidos en primera instancia; además, se reduce esta posibilidad de revisión en comparación con la regulación anterior. Objetivo general de este trabajo es analizar la aplicación y efectos prácticos de la Ley 8837, de acuerdo con la regulación del recurso contra la sentencia...Ítem El derecho a la privacidad en conflicto con el uso de las aeronaves pilotadas a distancia(2021) Castro Brizuela, Oscar; Estrada Navas, Carlos ManuelLas aeronaves tripuladas a distancia representan un reto a nivel regulatorio, su rápida inclusión en la sociedad y su gran capacidad tecnológica son parte de las razones por las cuales este tipo de investigaciones se tornan necesarias. Después de la publicación de la directiva operacional DO-001-OPS RPAS y su entrada en vigencia, se han producido una serie de hechos dentro del gremio de operadores de drone de Costa Rica, mostrando insatisfacción en la forma en que la Dirección General de Aviación Civil le ha dado tratamiento al tema. En esta investigación se plantea como hipótesis: La normativa que se ha incorporado al ordenamiento jurídico costarricense en materia de aeronaves no tripuladas, resulta insuficiente para garantizar la tutela del derecho a la privacidad de terceras personas. La metodología utilizada es, principalmente, el método hermenéutico por medio del estudio de literatura internacional y nacional, el análisis jurisprudencial y normativo que ha regulado lo referente a los UAV´s (siglas en inglés de Unmanned Aerial Vehicle) y el derecho a la privacidad, sin embargo, muchos de los criterios utilizados provienen de la experiencia personal del autor, el cual ha trabajado, por varios años, temas relacionados con aeronaves no tripuladas en Costa Rica y se encuentra íntimamente relacionado con el que hacer de los drones en el país. El contenido capitular se dividió de la siguiente forma: un primer capítulo en donde se estudian generalidades de los drones, empezando por su concepto, recuento histórico y finalizando con la regulación pertinente. En el capítulo segundo se realiza un estudio pormenorizado de aquello que es considerado como derecho a la privacidad y derecho a la intimidad, sus similitudes y sus diferencias. Y, por último, se estudia cuál es el conflicto que surge entre el derecho a la privacidad y el uso de aeronaves tripuladas a distancia y cómo se ha manejado este tema a nivel nacional e internacional...Ítem Los fideicomisos para el desarrollo de infraestructura en el sector público: un desafío jurídico-administrativo para el estado costarricense(2013) Navarro Sánchez, Vivian Susana; Roldán Castillo, Carolina; Estrada Navas, Carlos ManuelEl presente trabajo de investigación es un estudio crítico sobre la figura de los fideicomisos, tal y como estos se aplican desde hace algunos años en Costa Rica, para la construcción de obra pública por parte del Estado. Se examinan los mecanismos tradicionales (ejemplo, la concesión de obra pública) que se han utilizado por parte de la administración estatal para levantar obras de carácter público, evaluando críticamente su rendimiento y alcance. Luego, se contraponen las ventajas y desventajas que tienen los fideicomisos a esos mecanismos tradicionales para ver si ellos representan una opción verdaderamente viable de construcción de infraestructura en el Estado costarricense. En el marco del análisis efectuado, se examinan ejemplos concretos de fideicomisos con el objetivo de ilustrar cómo se han utilizado en nuestro país. Igualmente, se hace un estudio detallado de la evolución normativa que han seguido los fideicomisos en Costa Rica, pasando desde los primeros fideicomisos de titularización (ejemplo, los utilizados por el Instituto Costarricense de Electricidad) que se emplearon en nuestro ordenamiento jurídico hasta llegar a la moderna regulación jurídica de los denominados fideicomisos de obra pública y fideicomisos sui generis (ejemplo, la Universidad de Costa Rica) que han encontrado una regulación normativa en los últimos años y con los cuales se están desarrollando actualmente proyectos de construcción. La hipótesis radica en que el país enfrenta un gran rezago en materia de infraestructura y es urgente iniciar con la inversión en esta, pero que los mecanismos más comunes utilizados en la inversión de infraestructura, como lo es el contrato de concesión pública, se encuentra en crisis, pues las malas experiencias en nuestro país muestra que es un mecanismo poco eficiente el cual se enfrenta a la espera de muchos años y la alta posibilidad de corrupción. Es por ello que después del estudio de la figura...Ítem Inversión privada en proyectos de construcción de obra pública: aplicación de contratos Bot en el país(2017) Garro Carvajal, Andrey de los Ángeles; Estrada Navas, Carlos ManuelLa Concesión de Obra Pública en Costa Rica se regula mediante la Ley General de Concesión de Obras con Servicios Públicos. El estudio comprende la vigencia de la normativa dentro del contexto de la construcción de infraestructura en el país. La legislación vigente, contiene algunas limitaciones para el desarrollo de obra pública mediante el mecanismo de Concesión de Obra Pública en Costa Rica. La propuesta que plantea este estudio viene a desarrollar una oportunidad de otorgar una mayor participación al sector privado en propuestas de construcción de proyectos de gran relevancia para el país. El presente estudio propone un nuevo modelo de desarrollo de obra pública, denominado BOT (por sus siglas en inglés: Build, Operate and Transfer). Esta estructura permite entablar una apertura holgada en cuanto al desarrollo de proyectos de gran escala se refiere. La legislación comparada permite por otra parte, analizar los mecanismos de construcción de obra pública. Principalmente se exponen los casos de dos naciones: Reino Unido y España. En el primer caso, existe un modelo denominado Public-Private Partnerships, cuales son Alianzas Público-Privadas, que responden a intereses bipartitos entre Estado y sector privado. En el caso de España, se estudiará el modelo que se denomina Contratos de Colaboración Público Privado. Dicho modelo se estudiará en la sección segunda del primer capítulo de esta investigación. Dentro de esta coyuntura es que, dadas las limitaciones normativas existentes en la regulación costarricense relacionada con la construcción de obra pública mediante el modelo de Concesión de Obra Pública existente, se propone entonces una metodología nueva que proporcionaría la posibilidad de que el sector privado forme parte de una estructura de desarrollo de obra pública con mayor libertad de ejecución, tal como se abarca en la sección segunda del capítulo segundo de esta investigación. Se hará referencia...Ítem Medidas de salvaguardia dictadas por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio en el año 1996 supuestos políticos y normativos(2017) Leiva Morales, Jeffrey Daniel; Estrada Navas, Carlos Manuel