Examinando por Autor "Esquivel Salas, Luis Carlos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de vibraciones provocadas por la acción de caminar en entrepisos de sección compuesta(2012) Esquivel Salas, Luis Carlos; Miranda Jenkins, Pío AlbertoEn este trabajo se analizaron las vibraciones en entrepisos de sección compuesta provocadas por la acción de caminar. Para esto se estudiaron cuatro métodos teóricos sobre análisis de vibraciones, a saber, el método de Murray del AISC, los métodos General y Simplificado del SCI y el método Manual del HIVOSS. Se tuvo como objetivo el determinar cuál de estos métodos se ajusta mejor a la repuesta vibratoria real de un entrepiso. Para esto se realizaron pruebas dinámicas a tres entrepisos del Gran Área Metropolitana, de las cuales se obtuvieron las frecuencias naturales para el modo 1 y 2 por medio del método de Fourier. Estas frecuencias naturales medidas en sitio se compararon con las estimadas por cada uno de los métodos teóricos, para luego determinar el porcentaje de error asociado. Como conclusión se obtuvo que el método de Murray tiene el menor porcentaje de error asociado en el cálculo la frecuencia natural fundamental de un entrepiso. Se observó que para los entrepisos estudiados, el método Manual produce las mismas evaluaciones que el de Murray, por lo que se propone como una herramienta útil en las etapas tempranas del diseño. Así mismo, se comprobó que se debe tomar en cuenta la rigidez de los acabados de piso para los cálculos de la frecuencia natural fundamental.Ítem Análisis del comportamiento dinámico antes, durante y después de un adecuamiento estructural en el edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio(2022) Herrera Delgado, Roger de los Ángeles; Esquivel Salas, Luis CarlosSe implementaron métodos de identificación modal de sistemas en el dominio de la frecuencia en una estructura de concreto reforzado de 6 niveles de altura, basado en registros de vibraciones ambientales, en tres etapas constructivas distintas. Dichas etapas constructivas corresponden a la etapa previa, durante y posterior a un adecuamiento estructural. El primer eje de la investigación consiste en el cálculo de parámetros modales (periodo fundamental y amortiguamiento) mediante métodos de identificación en el dominio de la frecuencia (BFD-EF, BFD-FT, RD, FDD, EFDD and CFDD) para las tres etapas de medición. Se analiza el cambio en el comportamiento dinámico de la estructura, actuando de forma más flexible durante el adecuamiento, para posteriormente rigidizarse al terminar el adecuamiento. En la segunda etapa del trabajo se generó un modelo analítico para la etapa posterior al adecuamiento estructural, mediante el programa informático ETABS. Además, se calibra modalmente (aproximando el primer modo de vibración) dicho modelo analítico mediante la redistribución de masa y rigidez en el mismo (distribución de cargas, incorporación de elementos no estructurales e inercia real de las columnas), confirmándose que la inclusión de cerramientos externos, escaleras, el domo de la azotea, columnas modificadas y una carga viva apropiada al momento de la medición, generan un cambio positivo en la calibración del modelo.Ítem Análisis modal operacional de un edificio utilizando el programa computacional ARTeMIS Modal(2023) Padilla Benavides, María Fernanda; Esquivel Salas, Luis CarlosEste proyecto consiste en una guía para la instrumentación de un edificio utilizando la técnica de sensores ambulantes para la obtención de sus parámetros modales debido a vibraciones ambientales, mediante el uso del programa computacional ARTeMIS Modal, en el dominio de la frecuencia y el tiempo. Las mediciones de aceleración se llevaron a cabo por medio de cuatro acelerógrafos triaxiales modelo TitanSMA proporcionados por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS-UCR), los cuales se utilizaron en seis configuraciones diferentes, una por cada nivel del edificio. En la técnica de sensores ambulantes se utilizó un acelerógrafo de referencia en el nivel más alto. El procesamiento se realizó utilizando dos programas computacionales: Geopsy y ARTeMIS Modal, con los cuales no se encontró diferencia, y el análisis modal se efectuó con ARTeMIS Modal, donde se identificaron cinco modos de vibración mediante el análisis espectral, mientras que en el dominio del tiempo los resultados no fueron consistentes. Para la validación de resultados se utilizó el Criterio de Aseguramiento Modal (MAC), con lo que se obtuvo ciertas coincidencias en algunos de los modos entre los dos dominios diferentes (tiempo y frecuencia), y se lograron verificar los valores obtenidos en el análisis espectral con los diferentes métodos.Ítem Modelos de consecuencias y la valoración de su impacto en evaluaciones del riesgo sísmico físico(2022) Rodríguez Herrera, Francisco; Esquivel Salas, Luis CarlosEn este trabajo de investigación se determinó el impacto de los modelos de consecuencias en una evaluación del riesgo sísmico físico determinista. Para ello se recopiló información de ocho iniciativas internacionales de estimación de riesgo sísmico enfocadas en la estimación de pérdidas económicas, cinco en estimación de víctimas y dos en escombros. Se utiliza el programa OpenQuake de la Fundación Global Earthquake Model (GEM) para realizar los cálculos de riesgo sísmico. En el caso de la estimación de víctimas, se generan curvas de vulnerabilidad a partir de funciones de fragilidad y de consecuencias para un total de 17 tipologías constructivas. Los cálculos se enfocan en el cantón Central de San José, dando continuidad a una serie de investigaciones enfocadas en dicha región que han permitido determinar un modelo de exposición el cual es un insumo básico para las estimaciones de riesgo sísmico. Con respecto a la amenaza, se considera un escenario determinista con un evento generado por la falla de Cipreces con una magnitud de 6.0 Mw y una profundidad de 15 Km. Se encuentra que para el caso de estudio considerado los modelos de consecuencias enfocados en pérdidas económicas tienen un alto impacto en dichas estimaciones, con diferencias de hasta ₡95 mil millones de colones para una diferencia de 1% en los factores de pérdidas. En caso de las víctimas, se encuentran resultados con alta variabilidad también, sin embargo, en dicho caso se tienen estimaciones mediante modelos de consecuencias empíricos y semi-empíricos, por lo que se atribuye a ello dicha variabilidad.