Examinando por Autor "Esquivel Corella, Freddy Giovanni, 1974-"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las bases teórico-metódicas en la producción de conocimiento acerca de trata de personas en América Latina(2017) Camacho Quirós, José David; Hernández Chavarría, Daniela; Esquivel Corella, Freddy Giovanni, 1974-En la presente investigación, se estudia la producción de conocimiento acerca de trata de personas en América Latina. En el tanto, se identificó un desarrollo incipiente de la actividad académica en la materia desde la región, principalmente desde preceptos legales, a partir de la promulgación de normativa internacional en el tema. Lo cual, motivó a las personas investigadoras a plantearse como interrogante ¿cómo se sustentan teórico-metódicamente los conocimientos vinculados a la trata de personas en América Latina?, con el objetivo de debatir críticamente las bases que sustentan la producción temática en Latinoamérica. Lo anterior, se consiguió mediante la revisión bibliográfica, análisis de contenido de textos seleccionados y entrevistas a personas especializadas en diversos tópicos. El trabajo final de graduación develó que las bases ideológicas, morales y políticas destacan sobre aspectos teórico-metódicos en la investigación temática. Además, se evidenció la prevalencia de posturas positivistas, a partir de planteamientos evolucionistas sociales y estructural-funcionalistas. De igual forma, se contextualizó el escenario latinoamericano que determina la actividad académica regional, se particularizó el análisis en torno a la trata. Finalmente, esta investigación insta al debate intelectual en torno a la trata y promueve el desarrollo académico de estudios que analicen la incidencia de la misma en la vida social. A la vez que genere discusiones antagónicas para el análisis de la trata como objeto.Ítem Transformaciones de la policía de proximidad, expresión del fortalecimiento de las atribuciones coercitivas del Estado costarricense(2018) Orozco Brenes, Irene; Esquivel Corella, Freddy Giovanni, 1974-A partir de un profundo interés por comprender el lugar que ocupa la policía en la sociedad costarricense, la investigación realizada se orientó a estudiar las trasformaciones por las que ha atravesado la policía de proximidad en el país. Así, dio inicio a un proceso de análisis, que solamente fue posible a través de una constante interlocución con la historia centroamericana y latinoamericana. De esta manera, entendiendo que es la organización de las fuerzas productivas la que determina el tipo de relaciones sociales en las que se desenvuelven los seres humanos, fue necesario ubicar el estudio de la policía en el marco del modo de producción capitalista. Partiendo de allí, se evidenció que el capital existe debido a la apropiación privada del trabajo ajeno y su acumulación en manos de pocas personas (capitalistas). Esto, concatena una contradicción fundamental: el capital se antepone al trabajo. El proceso de investigación, dio cuenta de que debido a los antagonismos sociales que provoca la forma en que se estructura el capitalismo, este debe proteger las relaciones sociales de explotación y dominio para asegurar su existencia. El Estado moderno, en este escenario, se evidencia como la estructura política que viabiliza mediante su institucionalidad, el control del conflicto capital/trabajo. De esta forma, a través del poder legislativo el Estado encarna el derecho burgués, en otras palabras, las leyes orientadas a proteger la propiedad privada; y mediante el poder ejecutivo, las hace cumplir. La policía, como parte de este poder se convierte en el brazo ejecutor del Estado. Es decir, es la institución que materializa el control social, vigila los patrones de conducta de la sociedad y disciplina a la clase trabajadora. Ya que la intervención del Estado en la vida política y social, está determinada por las necesidades históricas del capital en su reproducción, la policía -como parte de la institucionalidad estatal...