Examinando por Autor "Espinoza Cisneros, Edgar"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de cambio en los paisajes productivos de cajón de Pérez Zeledón a través del marco de los teleacoplamientos para el período 1990-2021.(2023) Céspedes Rivera, Yonner Manuel; Espinoza Cisneros, EdgarLa presente investigación se centra en comprender la configuración paisajística del distrito de Cajón a través del análisis de los sistemas productivos agrícolas de café, caña de azúcar y piña. El trabajo tiene la finalidad de ser un insumo útil para la toma de decisiones en el ordenamiento del espacio, que su vez permita colaborar con la preservación del medioambiente dentro del área estudiada, siendo pertinente para la Municipalidad de Pérez Zeledón y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, que están en conjunto desarrollando el Plan Regulador Cantonal (PRC) de Pérez Zeledón. El trabajo centra su desarrollo metodológico en el marco de los teleacoplamientos desarrollado por Liu et al. (2019), con la ayuda de los sistemas socioecológicos y el mapeo de la estructura del paisaje, esto con el objetivo de profundizar en el análisis de la configuración paisajística de Cajón, utilizando las herramientas que provee dicho marco para la identificación de las interacciones socioeconómicas y ambientales a distancia que se han desarrollado en la zona y de cómo han configurado el paisaje. En el primer capítulo se muestran los aspectos generales de la investigación, en donde se evidencia el problema, la justificación y los objetivos, además se encuentran los conceptos básicos manejados y la explicación detallada de la metodología utilizada, así como la forma de validación de los resultados. En el segundo capítulo se aborda la caracterización del distrito Cajón mediante el marco del sistema socio-ecológico para entender las dinámicas socioeconómicas, políticas y ambientales que influyen en el recurso productivo agrícola y en las dinámicas naturales, que a su vez es insumo para el capítulo final. En cuanto al capítulo tres muestra el resultado de la estructura y composición del paisaje mediante el mapeo de las principales coberturas con el uso del modelo...Ítem Análisis de la dinámica espacio-temporal del uso de la tierra y su efecto en la integridad ecológica de las áreas riparias urbanas en la microcuenca del río Ipís de 1992 al 2022(2023) Solano Leitón, Ricardo; Espinoza Cisneros, EdgarÍtem Aplicación de abordajes socio-hidrológicos en la evaluación de zonas superficiales de recarga hídrica para la gestión del agua en las microcuencas de los ríos Guayabo y Lajas, Turrialba(2019) Gallo Gutierrez, Priscilla; Zúñiga Pérez, Mariana; Espinoza Cisneros, EdgarEsta investigación tiene como objetivo central evaluar el estado actual de las zonas superficiales de recarga hídrica en las microcuencas de los ríos Guayabo y Lajas, ubicadas dentro de algunos distritos del cantón de Turrialba, Costa Rica, a fin de proponer una gestión adecuada y sostenible del recurso hídrico del área en estudio. La información originada a partir de esta investigación es resultado del análisis integral de las microcuencas y responde a las necesidades de grupos comunitarios tales como miembros del SINAC, de las ASADAS, así como de todos aquellos interesados y responsables de la gestión del recurso hídrico. Supone entonces un primer estudio de este tipo en la zona, tendiente a brindar información para la elaboración de planes de manejo y a la toma de decisiones políticas y de conservación de los organismos locales y regionales. Dentro de la unidad de estudio se localiza la comunidad de Guayabo, así como el Monumento Nacional Guayabo (MNG). Ambos obtienen el agua de las nacientes localizadas dentro del Área Silvestre Protegida (ASP), por medio de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (conocidas como ASADAS). Las principales actividades económicas dentro de los límites de las microcuencas son la agrícola, además de una importante actividad pecuaria enfocada en la ganadería de leche para la producción de queso. Con el paso de los años dichas actividades han provocado una considerable deforestación en la parte media y alta de las microcuencas, siendo el MNG en sí mismo un límite legal y natural de la actividad agropecuaria. En una ocasión sin precedentes, se presentaron problemas de abastecimiento del recurso hídrico dentro del MNG, problemática que preocupó (y preocupa) al personal del área protegida, dado que el Monumento funge como zona de captación de agua para abastecer a la comunidad aledaña. La posibilidad de que nuevamente...Ítem Mercados agrícolas como lugares de identidad comunitaria: el caso del Tama Market y la feria del agricultor de Monteverde.(2023) Zumbado Solano, Mariana; Espinoza Cisneros, EdgarEste trabajo aborda el tema de los mercados agrícolas como lugares de identidad comunitaria, particularmente un caso comparativo entre el Tama Market que se realiza en Tamarindo, Guanacaste y la Feria del Agricultor de Monteverde, ubicada en Monteverde, Puntarenas. La investigación fue construida mediante una encuesta aplicada a las personas que visitan ambos mercados, en la que se utilizó una escala de likert de cinco puntos para medir cuatro constructos diferentes (identidad de lugar, identidad comunitaria, mercados agrícolas como espacios de encuentro y mercados y COVID-19). Se aplicaron pruebas no paramétricas a los datos obtenidos en las encuestas y los resultados reflejan que hay diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de los constructos entre los dos mercados, siendo el Tama Market un lugar en el que las personas indican estar más de acuerdo con los constructos del estudio. Además otro de los principales hallazgos fue que en ambos mercados, a mayor frecuencia de visitación, mayor es la identidad de lugar, el mercado como espacio de encuentro (en el caso específico de la Feria del Agricultor de Monteverde) y del mercado como un espacio clave en contexto de la pandemia por el COVID-19.Ítem Propuesta del Plan General de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Privado de Nosara; 2023-2028.(2023) Gutiérrez González, Daniel; Espinoza Cisneros, EdgarEl presente documento constituye la propuesta de Plan General de Manejo (PGM) para las fincas de la Asociación Cívica de Nosara (NCA, por sus siglas en inglés) bajo la categoría de manejo de Refugio Nacional de Vida Silvestre (RNVS) de propiedad privada, para el periodo 2023-2028, el cual fue elaborado con base en la Guía para el diseño y formulación del PGM de las ASP de Costa Rica publicada por SINAC (2016a). Tras una revisión de fuentes secundarias que dio lugar al diagnóstico socio-ecológico, el trabajo de campo y el proceso de consulta ciudadana se llevaron a cabo entre el 2021 y el 2022 en el marco de la crisis sanitaria producto de la pandemia por COVID-19, razón por la cual los talleres de validación se realizaron tanto de manera virtual con la Junta Directiva de la NCA como de manera presencial con la Plataforma Multiactores de Nosara (PMN). El objetivo general del PGM consiste en orientar las actividades de conservación, Prevención, Protección y Control (PPC) dentro del Área Silvestre Protegida (ASP), tomando en cuenta las dinámicas multiescalares que influyen sobre el socioecosistema en cuestión. Para tal fin, y con base en la Guía rápida para la implementación de la zonificación en ASP de Costa Rica publicada por SINAC (2018) se elaboró, además, una propuesta de zonificación, la cual incluye tres zonas: zona de nula o mínima intervención, zona de baja a mediana intervención y zona de alta intervención. Asimismo, a través de una matriz en forma de marco lógico, se proponen cerca de veinte actividades para atender las amenazas a los tres Elementos Focales de Manejo (EFM) seleccionados: a) cuerpos de agua superficiales, b) bosque húmedo tropical (bh-T según el sistema de clasificación de las Zonas de Vida de Holdridge) y c) la red de senderos. Para facilitar su implementación...Ítem Sistema socio-ecológico del Corredor Biológico Alexander Skutch: una zonificación de límites de cambio aceptable y estándares abiertos(2023) Hernández Vargas, Katherine; Rojas Arias, José Javier; Espinoza Cisneros, EdgarLos corredores biológicos forman parte de las estrategias para mantener la sostenibilidad en Costa Rica. Sin embargo, estas son áreas frágiles en donde tienen lugar medios de vida productivos con diferentes impactos al ambiente que en ocasiones colindan con zonas de amortiguamiento de áreas silvestres protegidas. El hecho de que en el país no se hayan realizado metodologías de zonificación especialmente dirigidas a corredores biológicos, puede poner en riesgo la adecuada gestión de esos territorios. Por lo anterior, en este Trabajo Final de Graduación se propuso una metodología de zonificación basada en la metodología de Límites de Cambio Aceptable de Cole y Stankey (1997), ajustada a lo más reciente que ha puesto en práctica el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC 2018a) en materia de zonificación de Áreas Silvestre Protegidas. El sitio de estudio escogido fue el Corredor Biológico Alexander Skutch por poseer elementos importantes para una gestión integral, participativa (aspectos que se han fortalecido con los años) y ser un sitio con potencial para la aplicación de alternativas sostenibles de producción. Para generar la zonificación se consideró necesario definir e integrar Elementos Focales de Manejo ecológicos y productivos y la utilización de Unidades Geoestadísticas Mínimas para la delimitación del territorio, en específico, los límites de comunidades. De este modo, se crearon ¿zonas¿ de la zonificación producto de las características y diferencias existentes entre comunidades, las cuales poseen problemáticas distintas que deben atenderse mediante la generación estrategias particulares acorde a la situación de cada comunidad. En el resultado de la zonificación se concluyó que, para mantener un CoBAS adaptativo, las comunidades necesitan integrarse más en la toma de decisiones del comité local. Sumado a lo anterior, se debe mejorar la claridad de los instrumentos...