Examinando por Autor "Escalante Meza, Jimena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de vulnerabilidades y capacidades, psicosociales y ambientales, en materia de prevención y atención de emergencias ante eventos adversos, en la zona de Santa Teresa de Cóbano, durante el año 2017(2018) Fernández Picado, Diseiry; Henrich Figueroa, Giyeth; Morales Campos, Valeria; Salazar Murillo, Silvia; Salguero Villalobos, Silvia; Escalante Meza, JimenaEste documento pretende visualizar los resultados del trabajo final de graduación, en modalidad de seminario de graduación, denominado “Análisis de vulnerabilidades y capacidades psicosociales y ambientales, en materia de prevención y atención de emergencias ante eventos adversos, en la comunidad de Santa Teresa de Cóbano”. Dicho seminario está respaldado por el proyecto de investigación Crónica de un terremoto anunciado: la reconstrucción de la memoria colectiva sobre el terremoto de Nicoya del 5 de setiembre del 2012, de manera que es un seguimiento de la intervención que realizó la Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Desastres y Emergencias, en distintas zonas de Guanacaste y Puntarenas, luego del terremoto del 2012. El objetivo es identificar las vulnerabilidades y capacidades, psicosociales y ambientales, en la zona de Santa Teresa de Cóbano. Para lo anterior, se realizaron entrevistas y talleres con organizaciones formales instaladas en la comunidad; además, se sistematizó la información y se realizaron dos devoluciones parciales en la comunidad y ante las instituciones, para validar la información y generar una propuesta de participación y fortalecimiento de las capacidades instaladas. De los resultados destaca que las organizaciones reconocen la necesidad de prepararse ante eventos adversos, sin embargo no lo realizan para no afectar la principal actividad económica, el turismo. Asimismo, se evidencia la heterogeneidad presente en la comunidad y la gran presencia de migrantes, la ruptura en el sentido de pertenencia, así como la fractura en los lazos sociales y la pérdida de identidad. A esto, se le añade la dificultad de organización, participación y seguimiento de proyectos comunitarios, lo que desemboca en el desinterés y la desarticulación de la comunidad en involucrarse. Además se identifican problemáticas como actividades delictivas, deserción escolar, alto costo de la vida, acceso casi...Ítem El impacto psicosocial de la pandemia causada por la COVID-19 en mujeres madres que conforman el grupo de autoapoyo "Liga de la leche Costa Rica"(2024) Hernández Garita, Natalia; Escalante Meza, JimenaÍtem Vivencias de un grupo de mujeres ngäbes del territorio indígena de Coto Brus respecto a conservar su vestimenta tradicional y su relación en la construcción de identidades(2019) Alvarado Méndez, Ana Lucía; Escalante Meza, JimenaEste estudio se interesó por explorar cuáles son los significados y las funciones, desde la vivencia de las mujeres ngabes del Territorio Indígena de Coto Brus, que adquiere el conservar una vestimenta tradicional en la construcción de identidades ngabes. En particular interesa conocer cuál ha sido la historia del vestido y de qué manera esta vestimenta incide en la construcción de las identidades, tanto culturales como de las mujeres ngabes. trata de un estudio de alcance exploratorio basado en una metodología cualitativa. Para el diseño metodológico se planteó una recopilación de información a partir de tres fuentes de información primarias: la entrevista semiestructurada, una adaptación de la metodología photovoíce y las bitácoras de campo. Se trabajó con un grupo de nueves mujeres ngabes del Territorio Indígena de Coto Brus, con edades entre los 23 y 61 años. Así, se trata de un estudio novedoso para las ciencias sociales y la psicología que coadyuva a valorizar, así como reconocer las identidades y tradiciones ngabes como parte del ser costarricense. El estudio concluye, a partir de la vivencia de las mujeres ngabes, que el vestido tradicional constituye quizás el elemento más significativo de la indumentaria de este pueblo indígena. El vestido juega un rol importante en la construcción de identidades ngabes. A nivel comunitario se identificaron cuatro implicaciones. Primero, el vestido funciona como diferenciador cultural. Segundo, el vestido constituye un recurso de poder y resistencia comunitaria. Tercero, el vestido funge como integrador cultural. Cuarto, el vestido es motor de apropiación cultural para los ngabes. A nivel individual, se identificaron tres formas en las que el vestido impacta la vida de las mujeres ngabes. Primero, es forjador de las identidades de las mujeres. Segundo, es un elemento que potencia la belleza. Tercero, es una fuente de empoderamiento. Finalmente, se considera que este estudio hace...