Examinando por Autor "Coste Murillo, Pablo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad del antifactor X activado en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios quienes reciben profilaxis tromboembólica con dosis estándar de enoxaparina de agosto a octubre 2015(2015) Coste Murillo, Pablo; Ramos Esquivel, AllanANTECEDENTES: El tromboembolismo venoso es una importante causa de morbimortalidad en los pacientes críticamente enfermos y una complicación frecuente (10-80%) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes críticos tienen un mayor riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) comparados a otros pacientes hospitalizados. Varios estudios randomizados y metaanálisis han demostrado la eficacia y seguridad de las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) en la prevención de pacientes médicos y quirúrgicos.Sin embargo, solo unos cuantos estudios clínicos han demostrado la eficacia de la tromboprofilaxis farmacológica en reducir el riesgo de TVP en el contexto de la unidad de cuidados intensivos. Son muchas las variables propuestas que pueden afectar la efectividad de la tromboprofilaxis con enoxaparina, no obstante, no hay ningún estudio que analice cuáles son importantes en el contexto de pacientes en UCI e incluso cuáles, pueden motivar una modificación terapéutica. MÉTODOS: Se analizaron los niveles de Anti-FXa en una cohorte de 22 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos con indicación para tromboprofilaxis con enoxaparina 40mg cada día. Se categorizaron de acuerdo con los niveles de Anti-FXa para tromboprofilaxis como: subóptimo (0,0 - 0,39 IU/ml), óptimo (0,40 - 0,80 Iu/ml) o anticoagulado (0,81 - 1,20 IU/ml). Se analizaron distintas variables demográficas y clínicas para cada grupo. Se realizaron análisis univariados y multivariados para evaluar la relación entre las profilaxis subóptima y las potenciales variables predictivas. RESULTADOS:La actividad media del anti-Xa fue de 0, 33 ± 0,29 UI/ml. 63,64% de los pacientes presentaron niveles de anti-FXa fuera del rango óptimo, la mayoría de ellos (59,09% de la población total) con un rango subterapéutico. Ninguna de las variables estudiadas se asoció a un mayor riesgo de un nivel de anti-FXa subterapéutico. CONCLUSIONES: Aproximadamente 64%...Ítem Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016(2017) Coste Murillo, Pablo; Ernest Suárez, Kenneth José; González Pacheco, Oscar GerardoAntecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clínica y una de las principales causas de morbilidad del tracto gastrointestinal superior. A pesar del incremento en su reconocimiento, la información proveniente de países hispanoamericanos es escasa y el perfil de la enfermedad en esta población adulta está poco definido. A pesar de la publicación de varias directrices y recomendaciones sobre los criterios de diagnóstico y el tratamiento de la EEo, se han reportado múltiples discrepancias entre la práctica clínica diaria y las recomendaciones internacionales, esta problemática podría ser causa y efecto de los escasos reportes de la enfermedad en esta población. En este estudio, se examinan las características clínicas de una cohorte hispana de adultos con EEo y se evalúa el manejo utilizado en la práctica clínica con respecto al establecido en las directrices actuales. Métodos: se investigó retrospectivamente el perfil demográfico, sintomático, endoscópico e histológico, así como el abordaje terapéutico y el seguimiento de una cohorte de 23 pacientes costarricenses con diagnóstico de EEo (corte ¿15 eo/CAP). Con base en los resultados, se creó un flujograma de abordaje y seguimiento para uso prospectivo, basado en los lineamientos internacionales y adaptado para su aplicación en poblaciones hispanas. Resultados: la prevalencia estimada fue de 24 casos por 100 000 habitantes ¿13 años y la incidencia de 2 casos anuales, sin evidenciar un crecimiento progresivo. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 años, con una relación de cuatro hombres por cada mujer. El 30% de los pacientes presentaban antecedentes de condiciones atópicas, el 70% de los pacientes...