Examinando por Autor "Cordero Ulate, Allen"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones colectivas de desarrollo regional en la Región Huetar Norte de Costa Rica: el caso de la Plataforma Campesina e Indígena de Desarrollo del Territorio Norte-Norte: 2008 y 2010(2014) Rojas Ugalde, Adriana; Cordero Ulate, AllenLa Región Huetar Norte de Costa Rica (RHN) se ha caracterizado por tener un campesinado dedicado a la pequeña producción familiar campesina. En los últimos años, esta producción se ha debilitado y, a pesar de que predomina un estilo de desarrollo basado en la promoción de la agroexportación de productos no tradicionales, organizaciones comunales han desarrollado acciones colectivas de resistencia para salvaguardar su modo de vida. Algunas de estas acciones han sido emprendidas desde un espacio organizativo, conformado a -partir del año 2008, denominado Plataforma Campesina e Indígena de Desarrollo del Territorio Norte-Norte (en adelante Plataforma). La Plataforma elaboró y planteó una agenda de desarrollo productiva y agroambiental como principal herramienta para llevar a cabo una estrategia de incidencia política. De manera preliminar, se identifican algunos éxitos alcanzados, sin embargo, existieron factores internos que han impedido alcanzar algunos de los objetivos planteados en la estrategia, sobre estos factores se da el énfasis de esta investigación. Esta investigación se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto de Graduación, teniendo un objetivo de acción que espera contribuir al fortalecimiento de la estrategia de incidencia de la Plataforma, aportando elementos de reflexión sobre su dinámica organizativa y las acciones colectivas que se estén planteando llevar a cabo en el futuro. El proceso investigativo se desarrolló bajo la metodología conocida como investigación acción participación (IAP), a partir de la realización de grupos de discusión, la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, la revisión de fuentes documentales y el desmrnllo de una matriz de ordenamiento de las acciones colectivas; estas son técnicas que favorecen la modalidad de investigación elegida. En el primer capítulo, se expone al sujeto-objeto de investigación a partir de la...Ítem Acciones gubernamentales y vecinales sobre el manejo del espacio público recreativo de la comunidad Concepción de Alajuelita(2018) Aikman Guzmán, Jazmín; Villalobos Leiva, Mariam; Cordero Ulate, AllenEl estudio Acciones gubernamentales y vecinales sobre el manejo del Espacio Público Recreativo de la comunidad Concepción de Alajuelita, dispuesto para el periodo 2014- 2015. Es un estudio descriptivo y cualitativo que comprendió temáticas afín al objeto investigativo: ¿Conocer las capacidades comunitarias, de Gobierno Local y el Gobierno Central existentes para una gestión del Espacio Público Recreativo del distrito Concepción, que permita los cumplimientos de políticas nacionales en materia del espacio recreativo, así como la vinculación entre estos grupos: Inicialmente, se construyó el problema de investigación tomando en cuenta antecedentes relacionados con el espacio público recreativo y los medios de gestión en el contexto Latinoamericano con énfasis en Costa Rica. Posteriormente, se hizo la contextualización del distrito Concepción perteneciente al catón Alajuelita, categorizado en su extensión como una zona urbana constituida por barrios populares, y para el momento del estudio se ubicaba entre los cantones de menor desarrollo humano del país. Estos componentes preliminares, se utilizaron para el marco conceptual basado en la reflexión de diferentes autores destacando la contribución analítica del Sociólogo y Filósofo francés Henri Lefebvre, (1974) el cual sitúa su orientación en la teoría marxista dando importantes aportes en relación al espacio social descifrándolo multidimensionalmente. Por consiguiente, la primera fase de la investigación se estableció bajo los conocimientos previos que se han desarrollado en el medio académico. Esto orientó una forma objetiva las hipótesis y problema planteados por las investigadoras sociales, reflejándose en un trabajo descriptivo de importancia. Entonces, se aplicó un enfoque mixto de técnicas: encuesta, cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, observación participante y no participante. Se visitaron...Ítem Análisis de las relaciones entre exclusión social, violencias y consumismo en jóvenes de Los Guido de Desamparados(2017) Hernández Ulloa, Francisco; Cordero Ulate, AllenEl presente escrito analizó las relaciones entre exclusión social y consumismo, en una comunidad urbana popular costarricense afectada por diversas formas de violencia. Se parte de una perspectiva crítica que explica la exclusión social como un proceso de desempoderamiento. Además, se aborda el consumismo como un efecto de la centralización del comercio y el consumo en los entornos urbanos y su acoplamiento con el sector financiero, esto como productos de las transformaciones generadas por la globalización. Un tercer eje que acompaña este marco de análisis, es la comprensión del fenómeno complejo de la violencia. Se siguió una metodología mixta secuencial de dos fases. En la primera -de carácter cuantitativo- se acudió al análisis de conglomerados biétapicos (two-step cluster) para generar una tipología a partir de datos recopilados en una encuesta a jóvenes entre 18 y 29 años de edad residentes de Los Guido de Desamparados. Sobre este aspecto se detallan los elementos más importantes sobre el proceso de recolección de información (elaboración de los instrumentos, elaboración de la muestra, actualización cartográfica, trabajo de campo, captura de la información y elaboración de la base de datos). Asimismo, se presentan los procesamientos realizados sobre los resultados de la encuesta, en particular la construcción de la escala de exclusión/inclusión social, la construcción de la escala de asimilación del consumismo, el procesamiento sobre los mecanismos de acceso al consumismo y la elaboración de la tipología de jóvenes. En la segunda fase -la cualitativa- se profundizaron los resultados anteriores con entrevistas semiestructuradas a jóvenes encuestados. Se puntualizó el proceso de selección de casos, sus principales características y las líneas temáticas sobre las que se profundizó en el análisis. Un conjunto de reflexiones acompaña la revisión final...Ítem Estructuras de movilización y acción político-territorial en el Territorio Indígena de Salitre : una lectura desde la movilización socioterritorial(2020) Vargas Alvarado, Jimmy Jesús; Cordero Ulate, AllenEstructuras de movilización y acción político territorial en el Territorio Indígena de Salitre. Una lectura desde la movilización socioterritorial, es una de las investigaciones que en los últimos años han volcado su atención sobre el conflicto territorial que atraviesa la vida de los pueblos indígenas en la región sur de Costa Rica. Las recientes investigaciones sobre territorialidad indígena en Salitre, han permitido que nuevos estudios se fundamenten sobre una sólida base investigativa y exploren nuevas líneas de análisis e interpretación. Esta investigación se nutre de los estudios que han puesto su acento en el conflicto territorial del pueblo bribri de Salitre, con el objetivo de abrir una nueva línea de exploración: el estudio de la movilización social en medio de la recuperación de tierras ancestrales. ¿Estructuras de movilización y acción político territorial en el Territorio Indígena de Salitre. Una lectura desde la movilización socioterritorial¿, es un esfuerzo investigativo que propone nuevos insumos conceptuales para la lectura de movimientos sociales en medio de conflictos atravesados por la territorialidad indígena. Mediante revisión bibliográfica y la aplicación de distintas técnicas de investigación en campo, i) se propone un marco conceptual que caracteriza el sistema de acción colectiva presente en el conflicto por la recuperación de tierras ancestrales. Así mismo, esta investigación ii) identificó las estructuras internas que determinan la movilización social en el Territorio Indígena de Salitre. De esta manera, iii) se determinó la constitución de un movimiento social en la recuperación de tierras.Ítem Exclusión educativa e inserción temprana al mercado laboral turístico: el caso del Liceo Quebrada Ganado en el cantón de Garabito(2015) Guardia Donato, Diana; Madrigal Herrera, Magdalena; Cordero Ulate, AllenEn esta investigación se abordó una de las manifestaciones de la exclusión, la exclusión educativa, uno de los principales retos que enfrenta el sistema educativo costarricense. El estudio tiene como objetivo central analizar la relación entre la exclusión educativa de estudiantes del Liceo Quebrada Ganado y su inserción temprana al mercado laboral turístico. Para lo cual se procuró en una primera parte identificar a través de un enfoque cuantitativo, los factores de tipo familiar, institucional y personal que se conjugan en la exclusión de las y los estudiantes de la educación secundaria formal con el fin de determinar las posibles causas de este fenómeno en el liceo. Seguidamente se buscó dar a conocer mediante el enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a profundad, la experiencia laboral en turismo de seis jóvenes estudiantes del Liceo Quebrada Ganado, identificando los motivos de ingreso así como las principales características de este tipo de empleo. Así mismo se realizaron cuatro entrevistas a personal docente y administrativo de la institución para conocer su percepción sobre los factores que conducen a la desvinculación de los y las estudiantes del sistema educativo. Posteriormente se analizó la incidencia de incorporarse de manera prematura al mercado laboral turístico en el desempeño y conclusión de los estudios secundarios y se encontró que el proceso de transición tradicional que antes era entendido de forma secuencial (del sistema educativo al mercado laboral), ahora se desarrolla de manera diversificada; las transiciones de las y los jóvenes del Liceo de Quebrada Ganado se tornan cada vez más largas, más complejas, más individualizadas y precarias repercutiendo tanto en la calidad de la educación recibida como la inserción futura en empleos de calidad. Finalmente se presentó una propuesta de talleres con el fin de propiciar la reflexión del personal...Ítem La producción social de límites "Desde Abajo" para la defensa del ambiente y la vida: conflictos locales y moratorias municipales a la expansión piñera en Costa Rica (2007-2017)(2019) Monge Sánchez, Liliana; Cordero Ulate, AllenEl estudio analiza la naturaleza y efectos sociales de los conflictos por la expansión del monocultivo de piña en tres cantones del Caribe costarricense durante el periodo 2007-2017. En este marco, indaga los mecanismos utilizados por las poblaciones rurales para enfrentar el avance del agronegocio piñero, enfocándose en los acuerdos municipales de moratoria, sus alcances y limitaciones en el ejercicio de la justicia ambiental y la democracia a escala local. Para la construcción del objeto de estudio, recupera claves analíticas del campo de la ecología política latinoamericana, de los estudios agrarios y de regímenes alimentarios, de las perspectivas sobre la acción colectiva en torno a los bienes naturales y los análisis del movimiento de justicia ambiental, así como del enfoque de la productividad del conflicto. Se implementó un estudio de caso múltiple integrado que incluyó conflictos socio- ambientales de Siquirres, Guácimo y Pococí. A partir de la triangulación de técnicas y fuentes, se combinó información proveniente de registros documentales (actas municipales, noticias, fallos judiciales, informes técnicos), entrevistas semiestructuradas (actores sociales e institucionales del conflicto) y observaciones (en actividades regulares de las organizaciones). Al respecto, se demuestra que la conflictividad piñera expresa las contradicciones de un proceso contemporáneo de transformación agrícola a escala global y que su complejidad y variación local se relaciona con: la presencia de formas diferenciadas de integrar reivindicaciones de base ecológica con otros aspectos constitutivos del conflicto, el carácter dual (material/simbólico) de los procesos de apropiación de la naturaleza y la implicación de fuerzas biofísicas que, al igual que los actores sociales, actúan bajo su propia dinámica en cada disputa. Además, se concluye que la moratoria representa...Ítem El movimiento social por el agua en Sardinal de Guanacaste(2016) Silva Lucas, José Arturo; Cordero Ulate, AllenLa presente investigación tiene la intención de estudiar el conflicto surgido en los años 2008 y 2009 en la comunidad guanacasteca de Sardinal de Carrillo, este conflicto fue propiciado por la pretensión de un conglomerado de empresarios turísticos inmobiliarios con intereses en la costa de Playas de Coco de sustraer agua del manto acuífero ubicado en la comunidad de Sardinal, comunidad ubicada a escasos 8 kilómetros de la costa coqueña, ante el inminente agotamiento de este recurso producto del poco regulado crecimiento urbano que ha sufrido esta costa. La lucha tuvo como protagonistas principales a la comunidad de Sardinal organizada alrededor del Comité ProDefensa del Agua y al grupo empresarial en franca disputa por el uso de este particularmente escaso recurso en la provincia guanacasteca para fines opuestos. Por un lado la valoración del agua como un recurso humano que debe suplir las necesidades humanas para las poblaciones autóctonas y por el otro lado el uso para fines de índole turísticos comerciales. Esta investigación se llevo a cabo desde el enfoque metodológico de un estudio de caso, procurando principalmente vincular un fenómeno social concreto (en este caso la reacción, organización, movilización y demandas de la comunidad de Sardinal) dentro de un contexto concreto (el crecimiento desmedido de la industria turística materializada en hoteles de renombre internacional así como de turismo residencial). El fin mismo de la investigación es evidenciar que la lucha llevada a cabo por la comunidad de Sardinal responde a la lógica de apropiación de espacios, paisajes y en este caso particular recursos naturales que forman parte de las aspiraciones del capital nacional...Ítem Trayectorias educativo-laborales de personas jóvenes y la desigualdad social en Costa Rica durante los años 2010, 2015 y 2018(2020) García Fernández, Jorge Raúl; García Marín, Anthony; Cordero Ulate, AllenAl recurrir a la información brindada en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se denota que para el año 2017 solo 10 de cada 100 jóvenes con 30 años terminaron sus estudios superiores y contaban con un empleo calificado. De la misma forma, en el pago del salario mínimo a la población joven, se observa una diferencia porcentual de 19,87 entre el grupo de mayores y menores ingresos, es decir, al 76,87% de las personas con menores ingresos se les paga el salario mínimo, mientras en el grupo con mayores ingresos lo recibe el 96,74%. A partir de lo expuesto se evidencian trayectorias educativas y laborales diferenciadas según estratos socioeconómicos y grupos de edad, en el contexto de una creciente desigualdad social. Ello genera la pregunta investigación ¿Cómo se relacionan las trayectorias educativo-laborales de las personas jóvenes y la desigualdad social en Costa Rica durante los años 2010, 2015 y 2018? El estudio parte de la propuesta crítica en la compresión de la desigualdad de excedente, desarrollada ampliamente por Juan Pablo Pérez Sáinz y Minor Mora Salas, según la cual la centralidad analítica la confieren a las relaciones de poder y los procesos de desempoderamiento en la generación y apropiación del excedente en los mercados básicos, ello a través de los mecanismos de acaparamiento de oportunidades de acumulación y explotación de la fuerza de trabajo. La misma se diferencia de otras perspectivas centradas en la desigualdad de ingresos, es decir, aquellas donde ante la pregunta ¿¿desigualdad de qué?¿ se responde insuficiencia de ingresos entre los individuos. La propuesta analítica de los autores es compleja en la comprensión de los actores involucrados en la desigualdad social - ¿¿desigualdad entre quiénes¿? - y propone que más allá de los individuos, la desigualdad social se presenta entre pares categóricos y, principalmente, entre clases...