Examinando por Autor "Collado Chaves, Andrea"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis espacial y localización geográfica de la pobreza en el Gran Area Metropolitana de Costa Rica(Acedemia de Centroamérica, 2004) Collado Chaves, AndreaEl propósito de esta investigación es demostrar que el análisis espacial permite determinar patrones de conglomeración geográfica de la pobreza. La pobreza se midió como carencias básicas en infraestructura de la vivienda y el área geográfica de referencia es el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los datos son tomados de los Censos de Costa Rica de 1984 y 2000; además, se usan coordenadas geográficas Lamber Norte de los segmentos censales, facilitadas por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Los resultados comprueban la existencia de zonas geográficas donde la pobreza tiende a concentrarse. Estas zonas aparecen en 1984 y muchas de ellas permanecen hasta el 2000. Las zonas que mostraron concentración de pobreza en el año 2000 son más grandes, tienen una mayor proporción de viviendas pobres y están mas concentradas que las de 1984. En su mayoría, los conglomerados de pobreza, además de presentar una mayor incidencia de carencias en las condiciones de la vivienda de sus habitantes, también están asociados con problemas como deserción de los jóvenes del sistema educativo formal, desempleo y falta de acceso al mercado laboral formal. La detección de estas zonas añade otro nivel de análisis al estudio de la pobreza: las condiciones de los lugares de residencia y la influencia que ejercen sobre los individuos que ahí viven. Ubicar estas zonas contribuirá al estudio más detallado de la pobreza urbana, a la elaboración de hipótesis que expliquen el estancamiento de la pobreza en el país y facilitara la toma de decisiones sobre la priorización de recursos y la orientación de los programas de intervención.Ítem Capital social y su vínculo con la pobreza en Costa Rica(Revista de Ciencias Económicas, Volumen 25, número 1, 2007) Collado Chaves, AndreaEste artículo explora algunas de las relaciones teóricas y empíricas en-tre el capital social y la pobreza en Costa Rica. Se define “capital social” como el valor de las relaciones sociales mediadas por “normas de reciprocidad”. Se usan datos de la encuesta de Opinión Pública de América Latina (2004) y del Censo de Población y Vivienda (2000). Se comprobó que la pobreza disminuye, conforme aumenta el capital social. Los estratos bajos y altos participan más en organizaciones formales e informales que el estrato medio. Las zonas urbanas tienen una menor probabilidad de ser pobres, en comparación con los barrios rurales. Sin embargo, las áreas rurales posen más capital social. Investigaciones futuras deben tratar de mejorar las mediciones de capital social, estudiar a fondo las organizaciones y redes donde participan los pobres y profundizar en los tipos del capital social que contribuyen a disminuir la pobreza en el país. his article explores some of the theoretical and empiric relationships between social capital and poverty in Costa Rica. Social Capital is defined as the value of social relationships through “norms of reciprocity”. Data was taken from Latin America Public Opinion Project (LAPOP, 2004) and from Population and Housing Census (2000). It was proven that poverty decreases as the social capital increases. Low and high class participate more in formal and informal organizations that medium class. urban areas have a smaller probability of being poor, in comparison with the rural neighborhoods. However, rural areas are richer in social capital. future research should improve the social capital indicators in order to study the organizations and networks where poor people can participate and can improve their situation.Ítem Conglomeración espacial de la fecundidad adolescente en el Gran Area Metropolitana de Costa Rica(Tesis (posgrado en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Collado Chaves, AndreaEl propósito de esta investigación es determinar si existe correlación espacial en la fecundidad adolescente en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los datos provienen del Censo del 2000 y del Censo de 1984. La metodología utilizada está basada en el análisis de escaneo estadístico espacial, que es comúnmente usado como prueba global para la búsqueda de conglomerados. Este método supone que el evento de interés (madres entre 15 y 19 años) se comporta como una distribución de Poisson, bajo la hipótesis nula que el número de casos se distribuyen uniformemente en la región. La hipótesis nula se prueba por medio de una razón de máxima verosimilitud (razón de casos observados entre casos esperados), cuya probabilidad de ocurrencia (valor de p) se estima mediante un proceso de Monte Carlo. Los resultados verifican el objetivo general, porque el análisis encontró lugares específicos donde existen concentraciones importantes de madres entre 15 y 19 para el año 2000 y para el año 1984. Como la características de interés son las madres entre 15 y 19 años, los lugares donde el porcentaje de madres observado fue mayor al esperado se les llamó “conglomerados de alta fecundidad”. En ambos años los conglomerados de fecundidad fueron estadísticamente significativos. Además se verificó la existencia de otros conglomerados, donde la variable de interés trató de aproximar pobreza, deserción escolar y desempleo e informalidad. En general, los conglomerados de alta fecundidad adolescente responden en su mayoría a localizaciones geográficas donde hay mayor concentración de pobreza, poca asistencia a la secundaria y una presencia importante de desempleo o empleo informal. Lugares como León XIII, Pavas, Los Barrios del Sur, Tirrases, Río Azul y Los Guido formaron conglomerados en 1984 que persistieron en el 2000. Sin embargo hay lugares donde la dinámica temporal varía; Hatillo 7 y 8 y Los Lagos, Guararí y Lagunilla (Heredia) formaron conglomerados de baja fecundidad en 1984 que pasan a pertenecer a un conglomerados de alta fecundidad en el 2000. Localidades como Sabana Sur (de alta fecundidad en 1984), Hatillo 3 y 4 y Rohomuser Sur (baja fecundidad en 1984), desaparece en el 2000; mientras que el conglomerado de Tuetal Sur (alta fecundidad en el 2000) y de San José en Alajuela (baja fecundidad en el 2000) aparecen sin responder a ningún patrón anterior. La especificación geográfica es útil para la toma de decisiones sobre programas de intervención focalizados. Sin embargo, para explicar por qué los diferentes conglomerados del Gran Área Metropolitana presentan altas y bajas concentraciones de madres adolescentes en lugares específicos necesita un aproximación más detallada en cada área.Ítem Fecundidad adolescente en el gran área metropolitana de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Collado Chaves, AndreaEl propósito de esta investigación es determinar si existe correlación espacial en la fecundidad adolescente en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. La proporción de madres adolescentes entre 15 y 19 años se usa como una aproximación de la fecundidad. El porcentaje de madres entre 15 y 19 años es tomada del Censo del 2000 y del Censo de 1984 y el conjunto de coordenadas geográficas asociadas al lugar de residencia de estas madres, proviene del Centro Centroamericano de Población. La información de las coordenadas geográficas es fundamental en el análisis espacial. El análisis espacial facilita la investigación y la toma de decisiones sobre programas de intervención focalizados. Los resultados verifican que en ambos años, la fecundidad adolescente tiende a agruparse en lugares específicos. Para el año 2000, existen seis conglomerados de alta fecundidad 2 , identificados como: Tuetal Sur, Tirrases-Río Azul, La Carpio- Pavas, San Francisco (Heredia), Los Guidos, León XIII y “Los Barrios del Sur”. En el año 1984, estos conglomerados eran seis: Sabana Sur, Pavas, Uruca, Patarrá, Ciudadelas (15 de setiembre y 25 de julio) y Sector Sur. Lugares como León XIII, Pavas, Los Barrios del Sur, Tirrases, Río Azul y Los Guidos formaron conglomerados en 1984 que persistieron en el 2000. Hatillo 7 y 8, Los Lagos, Guararí y Lagunilla (Heredia) formaron conglomerados de baja fecundidad en 1984 y pasan a ser conglomerados de alta fecundidad en el 2000. El conglomerado de Sabana Sur, desaparece en el 2000; mientras que el conglomerado de Tuetal Sur aparecen sin responder a ningún patrón anterior. La metodología para la detección de conglomerados está basada en el análisis de escaneo estadístico espacial, este método supone que el evento de interés (madres entre 15 y 19 años) se comporta como una distribución de Poisson, bajo la hipótesis nula que el número de casos se distribuyen uniformemente en la región. La hipótesis nula se prueba por medio de una razón de casos observados entre casos esperados (razón de verosimilitud), cuya probabilidad de ocurrencia (valor de p) se estima mediante un proceso de Monte Carlo.Ítem Tablas de mortalidad, jubilación e invalidez, Costa Rica 2000-2005(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 6, Número 1, 2008) Rosero Bixby, Luis; Collado Chaves, AndreaSe estimaron las tablas de vida de Costa Rica del período 2000-2005, detalladas por edades simples y hasta los 115 años de edad. Además, se comparó el patrón de mortalidad general con la de los derecho habientes a pensión dentro de los regímenes contributivos. También, se proyectó una tabla de vida para 2025-2030 y un modelo para estimar las probabilidades de muerte por edades simples, sexo y año calendario dentro del período 2006-2050. La comparación tabla de vida 2000-05 con la de cinco años atrás muestra el progreso en la esperanza de vida. Al nacer, la esperanza de vida fue de 78,2 años para ambos sexos (75,9 para los hombres y 80,6 las mujeres). Costa Rica continúa ocupando el segundo lugar de América como el país de mayor esperanza de vida al nacer, solo superado por Canadá. La esperanza de vida a los 65 años (edad aproximada de jubilación), aumentó medio año para los varones y casi un año para las mujeres; pasando de 16,9 a 17,5 años en hombres y de 19,1 a 19,9 en mujeres. La comparación de los patrones de mortalidad de la población general con las poblaciones con derecho a pensión, mostró que la mortalidad de los derecho habientes no difiere significativamente de la mortalidad de la población total, en cambio para los jubilados e inválidos si se observaron diferencias. La tabla de mortalidad proyectada estima las condiciones probables de mortalidad que vivirán quienes se pensionen en 2007-2011. La proyección supuso un progreso cada vez más lento en la esperanza de vida. Estas tablas de vida se prepararon para la Superintendencia de Pensiones, de manera que sirvan como referencia en cálculos actuariales de seguros de vida y pensiones vitalicias.Ítem Tablas de vida para cálculo actuarial de rentas vitalicias y retiro programado. Costa Rica circa 2000(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Collado Chaves, AndreaSe presentan las tablas completas de mortalidad de Costa Rica del periodo 1995- 2000 y se describe el procedimiento seguido en su estimación. Este procedimiento incluye una evaluación detallada de la información básica, especialmente de los errores censales de declaración de la edad entre los adultos mayores. Predominan los errores de exageración de la edad, los cuales inflan la población de edades avanzadas, especialmente de los 80 años en adelante. Por ejemplo, la población de 95 años y más de edad del censo está inflada en 22%. Las tablas de vida incluyen una extrapoblación de la mortalidad para edades mayores de 100 años. Con una muestra de alrededor de 7 mil adultos mayores se determina que el patrón de mortalidad de los derecho-habientes de pensión es menor que el de la población general. La esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres resultó de 74,6 y 79,4 años, respectivamente y a la edad 60 fue de 20,6 y 23,2 años, respectivamente, en toda la población de Costa Rica, y de 22,0 y 25,3 años entre los derecho-habientes de pensión. Para tomar en cuenta la disminución de la mortalidad que probablemente ocurrirá en el futuro en Costa Rica se recomienda usar la tabla de vida proyectada para 2020-25. Se seleccionó este periodo porque la esperanza de vida a la edad 65 es muy parecida a la estimada para la cohorte de nacidos en 1940, la cual se considera representativa de quienes se pensionarán en el corto y mediano plazo. Se presenta la tabla completa de 2020-25, corregida por la menor mortalidad de los derecho-habientes, para que sea utilizada en el cálculo actuarial de pensiones vitalicias y retiro programado en el periodo 2000-5. La esperanza de vida a la edad 60 en esta tabla resultó de 23,6 para los hombres y 26,8 para las mujeres, es decir, unos tres años más altas que las estimadas para la población de Costa Rica 1995-2000. Se recomienda actualizar estas estimaciones cada 5 años.Ítem Transfer accounts in Costa Rica’s mixed economy under rapidly changing demographic conditions(Population Aging and the Generational Economy A Global Perspective, 2011) Rosero Bixby, Luis; Zúñiga Brenes, Paola; Collado Chaves, AndreaIn Costa Rica government transfers to the elderly population are exceptionally high in per capita terms. In contrast, net transfers from adult children to elderly parents are negligible until the parents reach very advanced ages. Intragenerational reallocations are also a surprisingly large source of funding of consumption at old ages. The narrow age span with a labor income surplus, combined with the early age (55 years) at which Costa Ricans start having a labor income defi cit, is another peculiarity of this country.