Examinando por Autor "Chaves Corrales, Pedro Bernal"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La adopción de acuerdos societarios mediante la realización de conferencias virtuales de socios, en las sociedades anónimas(2008) Pérez Jiménez, Mariela; Chaves Corrales, Pedro BernalEl Código de Comercio en su numeral 18 es claro en indicar que la sociedad anónima es un contrato. De manera general, todo contrato deriva de una relación especie/ subespecie, con respecto al negocio jurídico, sin embargo el contrato se diferencia de los demás negocios jurídicos por su plurilateralidad y patrimonialidad. No es la excepción el contrato societario, el cual además tiene elementos que le son muy especificas: el ánimo de lucro, las aportaciones y el ejercicio en común de una actividad. Estos elementos se mantendrán vigentes en la estructura y funcionamiento de la sociedad anónima. La asamblea de accionistas es el órgano soberano de la sociedad anónima, su funcionamiento se encuentra sin embargo supeditado al hecho de que la sociedad anónima en sí, es el instrumento seleccionado por los accionistas para la obtención de un fin, mismo el cual no hubiesen podido lograr por cuenta propia. De aquí deviene imperativo el análisis de los distintos derechos individuales de los accionistas que existen sin obstar la existencia de un interés societario común. Plantea el presente trabajo a manera de validación de todo lo anterior, la inserción de nuevas tecnologías en el funcionamiento de las asambleas de accionistas. A este efecto es de obligatoria consideración la Ley # 8454: Ley de Certificados, Firma Digital y Documentos Electrónicos, en el sentido de que, permiten los mecanismos de firma digital y demás elementos que se le relacionan, la imputación de autoría y verificación del contenido del mensaje. Además de las posibles aplicaciones que en materia de asambleas de accionistas se pueden dar, como lo son el establecimiento de un domicilio electrónico y la celebración de asambleas virtuales de accionistas. En cuanto a la celebración de asambleas virtuales de accionistas, el tratamiento que le ha dado la legislación internacional es diversa. En un extremo se encuentra la Ley General de Corporaciones de Delaware...Ítem Análisis al derecho de elección del consumidor en Costa Rica(2003) Saborío Marín, Luis Diego; Chaves Corrales, Pedro BernalEste trabajo de graduación nace precisamente en el papel fundamental y la importancia que ha cobrado la protección al consumidor en los últimos años, lo que es consecuencia de la dinámica actual del mercado a nivel mundial, y la inmersión de nuestro país en el mismo. La Investigación versa respecto al derecho de elección del consumidor, demostrándose la complejidad del tema, debido a distintos factores analizados que entran en juego para que exista una adecuada tutela de este derecho. Al respecto es necesario decir que si en realidad buscamos la existencia de un consumidor con verdadera capacidad de elección, no bastará la presencia de varios oferentes en el mercado. También se analizan aspectos que influyen en la actitud del consumidor en su interacción con el mercado, como lo vienen a ser sistemas de ofertas, bombardeo publicitario, cláusulas abusivas, contratos de adhesión, monopolios de hecho o derecho, entre otros. Además, se entra a estudiar el desarrollo del derecho de elección del consumidor en la realidad costarricense, recalcándose la existencia de diferentes factores que influyen al momento en que un individuo pretende consumir un bien o servicio en nuestro país, es decir, las circunstancias a las que el consumidor se enfrenta para poder ejercer o no su derecho a una adecuada elección. Finalmente, se señalan ciertos puntos importantes que deben tenerse en cuenta para la implementación de mecanismos o políticas que van a buscar proteger al consumidor o corregir deficiencias existentes en la materia. En la tesis se desarrolla la idea de que el derecho de elección del consumidor es esencial para que éste vea satisfechas sus necesidades al adquirir un producto o servicio, analizándose a aquél íntegramente y en el contexto de nuestro país.Ítem Análisis de la figura de las fundaciones en Costa Rica y propuesta de modificación al proyecto de ley No. 17242 para la inclusión al ordenamiento jurídico costarricense de las fundaciones de interés privado(2018) Guerrero Álvarez, Javier Antonio; Rodríguez Palma, Jorge Ignacio; Chaves Corrales, Pedro BernalEl presente trabajo de investigación denominado Análisis de la figura de las fundaciones en Costa Rica y propuesta de modificación al proyecto de ley No. 17242 para la inclusión al ordenamiento jurídico costarricense de las fundaciones de interés privado, nace con la hipótesis de que las fundaciones de interés privado se diferencian de cualquier tipo de ficción asociativa de personas existente en el ordenamiento jurídico costarricense y sus características permitirían una mayor transmisibilidad de patrimonio y actividades sin fines de lucro en favor de administración, protección y disposición de bienes con independencia patrimonial, en función de beneficiarios finales sean específicos o bien para la generalidad, según lo disponga el fundador y objeto de la fundación. Se tuvo como objetivo general, analizar y demostrar la necesidad de la figura de las fundaciones de interés privado en Costa Rica como ficción jurídica que sirva como medio para la libre administración y disposición de bienes, independiente de intervención estatal, en favor de beneficiarios independientes o a la generalidad. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos, se utilizó el método investigativo y analítico, así como el comparativo, donde se realizó un estudio pormenorizado del desarrollo de las fundaciones en Costa Rica, su aplicación y regulación en el país, así como críticas y comentarios sobre la aplicación de la legislación y su poca reglamentación y estudio sobre el tema en el país. En el estudio de las fundaciones, se destacan varios tipos de fundaciones que han surgido a partir de las necesidades y ajuste a la realidad, por ejemplo, las fundaciones públicas, por un lado, así como también, las fundaciones de interés privado. Debido a la propuesta del presente trabajo de investigación, se dedica un capítulo por comparar las ficciones jurídicas que pueden encontrarse dentro del ordenamiento jurídico costarricense...Ítem Análisis de la pertinencia de un sistema monista de arbitraje comercial en Costa Rica para el resguardo de la seguridad jurídica(2023) Álvarez Arias, María Alexandra; Chaves Corrales, Pedro BernalÍtem Análisis de los usos de marcas registradas en la publicidad y su regulación en Costa Rica(2013) Morales Cruz, Andrés; Chaves Corrales, Pedro BernalJustificación. La propiedad intelectual constituye para toda nación e incluso para el mundo entero un motor, tanto social como económico. Es decir, la producción de nuevas ideas es lo que hace avanzar a una sociedad, de ahí la importancia de su protección. En este estudio se analizarán a fondo un género de la propiedad intelectual, como lo son los derechos marcarios. Existen diferentes formas como los Derechos marcarios pueden ser violentados, una de ellas es mediante su utilización ilícita de estos derechos en el marco de la publicidad. En Costa Rica, la violación a los derechos marcarios y los usos lícitos que se pueden realizar de marcas de terceros en la publicidad, son temas explorados, estos en su mayoría permanecen en un limbo. En este sentido, con el fin de llevar a cabo una correcta protección de los derechos marcarios, tanto en su esfera registral como comercial, resulta de importancia conocer lo que la doctrina ha dispuesto al respecto y los instrumentos legales con los que se cuenta actualmente, para así determinar la manera como estos se deben de reforzar y adecuar a las necesidades de la sociedad en la que se convive, la cual por el dinamismo del comercio se encuentra en constante evolución. Hipótesis. En Costa Rica, la violación que se realiza a los derechos marcarios en la publicidad, es un tema poco explorado, vago y ambiguo. Lo anterior, a pesar de que se cuenta con una Ley de Marcas y una Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, que no proveen la suficiente regulación y los mecanismos necesarios para hacer cumplir cada uno de los derechos derivados de éstas frente a una posible infracción en la publicidad. Objetivo general. Determinar cuál es la situación actual de la legislación costarricense con respecto de los usos de marcas de terceros en la publicidad y la infracción que se da a estos, de igual forma, proponer una reforma a la Ley de Marcas y Otros Distintivos y a la Ley...Ítem Análisis jurídico de la normativa actual en cuanto al régimen de importación temporal de vehículos automotores terrestres, marítimos y aéreos para fines no lucrativos: propuesta para su reforma(2011) Bellavita Loría, Ana Cristina; Chaves Corrales, Pedro BernalJustificación. La Importación Temporal de Vehículos para fines no lucrativos es un régimen aduanero mediante el cual se autoriza el ingreso al país de bienes con la suspensión de pago de tributos. Estos bienes están destinados a ser reexportados en un plazo señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga y con base en la cual su disposición quedará restringida. Sin embargo a través de experiencia personal laboral como Asesora Legal (en grado de Bachiller en Derecho) destacada en la Dirección General de Aduanas durante más de dieciocho años he podido comprobar que muchos usuarios se valen de lagunas o portillos en la normativa que regula este régimen, para vulnerarlo o desvirtuarlo en perjuicio de las arcas del estado, es por ello que surge el tema de esta tesis, para analizar la normativa actual en Costa Rica y normativa sobre el mismo tema en otros países de Latinoamérica a fin de hacer recomendaciones para mejorar la forma en que se regula este régimen aduanero. Hipótesis. La normativa actual que regula la importación temporal de vehículos para fines no lucrativos en Costa Rica adolece de imprecisiones o lagunas que vulneran y desvirtúan un régimen aduanero creado para facilitar y fomentar el turismo, por lo que se presume que dicha normativa requiere de modificaciones. Objetivo General. Establecer y analizar la situación de la normativa actual referida al Régimen de Importación Temporal de Vehículos Automotores Terrestres, Marítimos y Aéreos para fines no lucrativos, para realizar una serie de observaciones a la legislación y los procedimientos que regula la materia. Metodología. Para la búsqueda del conocimiento científico en el desarrollo del trabajo se emplearon métodos comparativos, deductivos, inductivos e históricos. Conclusiones. Las principales conclusiones obtenidas son: Modificar la normativa actual...Ítem Análisis jurídico del capital intelectual como activo de las empresas(2015) Granados Méndez, Natalia; Wahrmann Vargas, Lorna; Chaves Corrales, Pedro BernalEn cuanto a la justificación de la presente temática, se debe mencionar que el capital intelectual y los elementos que derivan del mismo, como activos de las empresas, no son un tema nuevo, sin embargo y sin menoscabo de lo anterior, es un tema que no ha sido abordado con la importancia que se merece. Su valor reside en el impacto favorable que estos activos pueden llegar a alcanzar en la parte económica y en el desarrollo jurídico de las empresas, esto, si se maneja de la manera correcta. Con el objetivo de evidenciar esta importancia, se debe partir de la base de que al referirnos a los activos de una empresa, se hace mención a elementos que pueden llegar a determinar una serie de aspectos importantes, como lo son las ventajas a nivel económico. Ahora bien, no son estos los únicos beneficios que representan, sino que conforman también el denominado valor agregado, y dependiendo del uso que la empresa haga de ellos, la pueden ubicar en un buen lugar frente a la competencia. Lo anterior, claramente posiciona a este tipo de activos, como elementos imprescindibles en una empresa. Sin embargo, y debido a esta importancia de la cual gozan, se debe establecer que así como existen los activos tangibles, es decir aquellos que son materialmente identificables, están los llamados intangibles, los que no se materializan físicamente. En estos últimos nos vamos a centrar, al ser el tema principal de la presente investigación. Pues bien, es evidente que en todo tipo de sectores, el valor de las empresas no descansa únicamente en sus instalaciones o maquinarias. Ahora, aspectos inmateriales tales como las relaciones de competencia técnica o bien con los clientes, la capacidad de innovación y de idear nuevos productos, son aristas claves en el panorama empresarial. La hipótesis de la cual se partió en el presente proyecto de investigación, es la imposibilidad de cuantificación respecto al capital intelectual y sus activos intangibles...Ítem La aplicación de los derechos de autor a la creación coreográfica: un análisis de sus características como objeto de registro con base en la normativa costarricense(2019) Briceño González, Carolina; Chaves Corrales, Pedro BernalEn Costa Rica no se ha ahondado en un análisis jurídico de la danza. Esta materia da para estudiarla desde muchos puntos de vista y en aplicación de varios temas legales (i.e. contratos, derechos laborales, derechos de autor). Esta investigación se ubica en el campo del derecho de autor y está orientada a la relación autor-obra y lo que ello implica en el mundo jurídico. Además, define el concepto de obra original como objeto de tutela, el cual se convierte en el punto de partida: determinar qué es lo que hace una obra original, no sólo en el campo de la danza, sino que es un concepto aplicable a otras artes. Justifica también esta investigación el cambio en el uso de la tecnología que se ha dado desde la década de los noventa a la actualidad. El uso y abuso de medios tecnológicos como las redes sociales implica una difusión inmediata de los espectáculos que se presencian. Ante esta realidad se presenta la necesaria protección de los derechos de los artistas por este material. Por otra parte, el acceso generalizado al video y el avance en cuanto a la calidad de este, abre la puerta para el registro digital del material coreográfico. No obstante, se cuestiona si este recurso es idóneo para captar la obra, si se toma en cuenta las características que ella presenta. Como hipótesis de trabajo se afirma que en Costa Rica es necesario un cambio en la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos, a fin de dar protección jurídica y posibilitar el registro de creaciones coreográficas. El objetivo general consiste en: Establecer la definición y características de la obra coreográfica como obra original objeto de registro, así como el papel de sus partícipes, para determinar las carencias de la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos y su reglamento en cuanto a su protección e inscripción en un registro público. El método empleado es documental-teórico. Pretende la recopilación de datos existentes...Ítem El bono de prenda: una opción para el acreedor(2002) Miranda Mora, Evelyn; Chaves Corrales, Pedro BernalÍtem El concepto del reaseguro y su relevancia dentro del marco jurídico que regula el mercado de seguros ante el modelo de apertura planteado por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica(2014) Calderón Saavedra, Jorge Enrique; Calderón Saavedra, Andrea; Chaves Corrales, Pedro BernalJustificación: Debido a la reciente apertura del mercado de Seguros y por ende el de Reaseguros consideramos de relevancia el entender el funcionamiento de éste último contrato por las implicaciones que puede tener en el país un buen o mal manejo en los mismos de acuerdo a criterios de razonabilidad, equidad y legalidad. Nuestro Objetivo General es analizar el concepto del Reaseguro y la implicación que tiene dicho contrato en la Ley Reguladora del Mercado de Seguros y así detectar la afectación o los beneficios que pueda traer a las diversas instituciones involucradas y a la sociedad civil; proponiendo las sugerencias respectivas que creemos prudentes para darle un tratamiento adecuado al tópico de reaseguro en un país como el nuestro en el que los seguros como tales se encuentran en una etapa de desarrollo, si bien se quiere tardío. Metodología: Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará el método deductivo y analítico con lo cual se partirá del análisis general de los presupuestos doctrinarios y legales, de modo que lleguemos a la obtención de presupuestos específicos. Se realizará un estudio de antecedentes legislativos y examen del desarrollo de los mecanismos jurídicos aplicables en el reaseguro. Primero haremos un estudio de la historicidad que se maneja en torno al tema del reaseguro, el tratamiento que se le dio antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 12 del Monopolio de Seguros con las Casas Extranjeras que se encontraban en nuestro país hasta ese momento. Segundo procederemos a desarrollar el Reaseguro como tal doctrinariamente hablando, exponiendo las diferentes acepciones del mismo, así como su naturaleza jurídica, características, elementos tipos de reaseguro, ejemplos, etc. Luego haremos una especie de análisis comparativo con la legislación relativa al tema tanto Nacional como Internacional, para así determinar cuáles son las constantes insertas en las normas y analizar la funcionalidad...Ítem Concepto, valor jurídico y regulación de la firma digital en Costa Rica(2002) Fernández Fonseca, Mónica; Téramond Peralta, Carmen de; Chaves Corrales, Pedro BernalLa firma digital, tema actual y relevante, es un mecanismo que nace como respuesta a las necesidades de brindar seguridad en las transacciones electrónicas. Es un instrumento de naturaleza técnica que se basa en sistemas de encriptación digital, regido por el principio de neutralidad tecnológica. La aparición de Internet ha causado una revolución en todos los aspectos de la vida humana. Esta Red ha creado un espacio paralelo al mundo físico, al cual se han trasladado muchas de las transacciones habituales de las personas. Por tratarse básicamente del flujo de información, uno de los riesgos principales es la alteración de ésta a nivel electrónico. Se vuelve necesario un sistema jurídico que dé seguridad en el intercambio de datos. Una de las formas de lograr una plena seguridad es la firma digital; obteniendo la autenticación, la integridad, el no rechazo en origen y destino y la confidencialidad de la información. Hay un gran interés sobre este tema a nivel mundial y en la práctica se aplica desde hace varios años, lo cual ha llevado a diferentes países a aprobar leyes sobre este tema. Otros organismos de derecho internacional, como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, o por sus siglas en ingles UNCITRAL) y la Unión Europea, han redactado cuerpos normativos al respecto. Asimismo, encontramos diversos países con proyectos de ley sobre este tema en trámite de discusión, como Costa Rica. Por medio de la firma digital se logran las garantías necesarias para equiparar la firma digital con la manuscrita. Se asegura la identidad del firmante comprobando que quien firma un mensaje de datos digitalmente es quién dice ser. Se garantiza adicionalmente la integridad del mensaje, es decir, que éste no ha sido alterado con posterioridad a la firma. Además se logra el no repudio de la información transmitida, esto ofrece la seguridad inquebrantable de que el autor del docuemnto no pueda...Ítem Cooperativas de autogestión: estudio teórico y aplicación práctica para la organización de un bufete de abogados en cooperativa(2021) Rojas Rodríguez, Brandon David; Chaves Corrales, Pedro BernalJustificación. La prestación de los servicios legales por parte de los profesionales en derecho ha sido ejecutada a través de los bufetes de abogados. De forma general, estos despachos se organizan en las mismas sociedades mercantiles, tales como la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. Por esta razón, el presente trabajo nace con el objetivo de proponer a la cooperativa de autogestión como una alternativa diferente e innovadora que pueda ser utilizada para la organización de un despacho jurídico. La naturaleza asociativa de la cooperativa así como la característica esencial de la prestación personal del trabajo de sus socios, trae consigo que la figura de la cooperativa pueda ser tomada en cuenta como una opción viable para la formación de un bufete de abogados. Por ello, la presente investigación nace con el objetivo de estudiar los elementos esenciales de la cooperativa de autogestión para contraponerlos con el ejercicio profesional del derecho y verificar si es viable la conformación de una cooperativa autogestionada por abogados. Hipótesis, Una cooperativa de autogestión conformada por abogados constituye un instrumento jurídico legal viable para la organización de profesionales en Derecho. El modelo cooperativo se adapta perfectamente a las necesidades jurídicas y económicas de los abogados a la hora de incorporarse al mercado laboral, puesto que permite la competencia con los demás bufetes que utilizan un modelo societario de organización. Objetivo general. Demostrar la viabilidad de una cooperativa de autogestión como una forma alternativa para la organización de un bufete de abogados. Objetivos específicos. 1) Examinar si la naturaleza de la cooperativa de autogestión es compatible con el ejercicio profesional y liberal del derecho. 2) Estudiar los factores que propiciaron la disolución de la Cooperativa Autogestionaria de Abogados R.L (Coopeabogados R.L). 3) Identificar los aspectos...Ítem Las denominaciones de origen: un estudio multidisciplinario(2002) Cascante Carmona, Cindy; Jiménez Morera, Elka; Chaves Corrales, Pedro BernalLa marca es definida por nuestra ley vigente como : cualquier signo o combinación de signos que permita distinguir los bienes o servicios de una persona de los de otra, por considerarse éstos suficientemente distintivos o susceptibles de identificar los bienes o servicios a los que se apliquen frente a los de su misma especie o clase. Doctrinalmente se han realizado muchas clasificaciones de las marcas una de las de mayor aceptación es la de David Rangel Medina. Sobre el ciclo de vida de las marcas han nacido muchas teorías para explicar la apropiación de estas por parte de una persona física o jurídica las estudiadas en este trabajo son: -Teoría de la ocupación -Teoría del sistema declarativo -Teoría del sistema dispositivo -Teoría del sistema mixto. El procedimiento para la inscripción y registro de una marca en nuestro país está dada en la ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, así como las causales de su extinción. Hemos tratado también las funciones de las marcas y hemos dicho que son básicamente: -Función distintiva -Función de protección -Función de identificación del origen de los productos de los bienes y los servicios -Función de garantía de calidad -Función publicitaria -Función competitiva. La definición de indicación de procedencia nos es de gran utilidad para entender la diferencia que existe ente estas y las denominaciones de origen: cualquier expresión o signo utilizado para indicar que un producto o servicio es originario de un país, una región o un lugar específico. A criterio del Registro de Propiedad Industrial las indicaciones de procedencia no se registran, solamente se usan. Las denominaciones de origen por su parte son definidas como: El nombre de una región, de un lugar determinado, o en casos excepcionales de un país que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio: originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país, y cuya calidad...Ítem Derechos y obligaciones de propiedad intelectual en el contrato de franquicia(2005) Solís Víquez, Marianella; Zúñiga Campos, Grace; Chaves Corrales, Pedro BernalLa franquicia comercial constituye no sólo una de las formas más recientes y modernas de la distribución comercial sino, también, una forma de transmitir conocimientos a empresarios para desarrollar un negocio exitoso. Es debido a su novedad que solo un grupo de países cuentan con leyes específicas sobre el tema. Esta falta de legislación, sumada a la variedad de formas que el sistema puede adoptar en la práctica y a las características peculiares que adquiere en cada país, ha hecho difícil llegar a una definición única de la franquicia. Sin embargo, el desarrollo actual del sistema no solo desde un punto de vista jurídico, sino también económico, permite afirmar que se trata de un contrato nuevo, diferente de los otros contratos por medio de los cuales se pudo llevar a cabo, hasta el presente, la comercialización de bienes y servicios. La franquicia ha tenido un desarrollo importante en muchos países, pero este desarrollo y la antigüedad con que este contrato atipico se ha establecido, han dependido de las características socioeconómicas y culturales de cada lugar. Es lógico que en los países donde mayor auge ha tenido el contrato de franquicia, se haya reportado un porcentaje mayor de conflictos relacionados con este esquema contractual, lo que conllevó en estos lugares a la creación de regulaciones específicas que previeran soluciones para esos conflictos. La propiedad intelectual en un sentido amplio, como disciplina jurídica que tiene por objeto la protección de bienes inmateriales, de naturaleza intelectual y de contenido creativo, así como sus actividades afines o conexas. Es importante recalcar que hay consenso en la doctrina tanto nacional como extranjera, en la que la propiedad intelectual es una amplia concepción en donde se abarca la propiedad industrial como a los derechos de autor y demás derechos conexos, que más adelante se desarrollaran. Se desarrollan los derechos de Propiedad Intelectual...Ítem Diagnóstico de la actual situación de las medidas en frontera como medidas cautelares administrativas contenidas en la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual(2017) Durán Monge, Natalia María; Chaves Corrales, Pedro BernalComo parte de la dinámica comercial entre estados y de integración a la economía internacional, Costa Rica forma parte de la Organización Mundial del Comercio como miembro fundador. Durante los años 1986 hasta el 1994, la OMC suscribe una serie de acuerdos mayormente conocidos como Negociaciones de la Ronda Uruguay, suscritos en la Conferencia Ministerial de Marrakech en abril del año 94. En tal acuerdo se conviene la protección de los DIP por medio del anexo 1C titulado Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Mediante la Ley número 7475, del 20 de diciembre del año 94, la Asamblea Legislativa aprueba el acta final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, como convenio internacional de Costa Rica. A nivel internacional, Costa Rica se compromete a la incorporación y aplicación de medidas contenidas en el ADPIC que protegen los DIP y que se consideran como marco base de tal protección. Como resultado del compromiso adquirido se crea en el año 2000 la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, ley número 8039, con el propósito de establecer herramientas de observancia. Dicha ley introduce una serie de medidas de tutela cautelar, de naturaleza y aplicación administrativa que permiten que entidades del gobierno no judiciales apliquen de manera discrecional acciones sobre la esfera jurídica de los particulares en caso de considerar que se están violentando DIPs. Se legitima al Registro Nacional de la Propiedad y a las autoridades aduaneras a suspender el proceso de ingreso de mercaderías al país y retener productos, e incluso destruirlos, por medio de la figura de las medidas en frontera; cuando se considere que el producto contraviene DIP de un titular legítimo. No obstante, en el año 2007, la Procuraduría General de la República, procede a emitir...Ítem La doctrina del levantamiento del velo y su aplicación a las sociedades anónimas costarricenses(2002) Alter Montvelisky, Jacobo; Chaves Corrales, Pedro BernalEste trabajo procura desarrollar la figura de la doctrina del levantamiento del velo, desde sus orígenes hasta su aplicación hoy en día. En esta investigación se realiza un análisis a fondo sobre las ventajas y desventajas que posee la doctrina del levantamiento y su posible implementación en nuestro país, como medio posible para combatir el problema del abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas costarricenses. Así mismo, se realiza un estudio del desarrollo que ha tenido la citada doctrina en otros ordenamientos jurídicos en el mundo, con sistemas legales similares y no similares al nuestro. Además se presentan los fundamentos para la aplicación de la doctrina del levantamiento en dichos países, y la opinión de diferentes juristas nacionales e internacionales sobre la misma. También se presenta un breve análisis de lo que constituye el abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas, y la necesidad de establecer los presupuestos que nuestro ordenarriiento considere como tal, para así poder empezar a afrontar este problema. Por último, se presenta un análisis legislativo y jurisprudencial relacionado a la doctrina que se explica en este trabajo; presentando en virtud de lo anterior posibles reformas a nuestro ordenamiento jurídico que puedan facilitar la implementación de la doctrina del levantamiento en nuestro país, o algún tipo de figura similar que actué en contra del problema del abuso. Se concluye, en virtud del análisis realizado, que efectivamente la doctrina del levantamiento del velo es una herramienta eficaz como medio para la solución del problema del abuso de la personalidad. Sin embargo para poder implementar dicha doctrina o alguna figura similar en nuestro país, se deberían desarrollar claramente los presupuestos de aplicación de la misma, y además que es necesario considerar que esto sería apenas el primer paso en un largo camino a recorrer sobre un tema tan extenso...Ítem El "nuevo" contrato de factoreo en Costa Rica: análisis a partir de la entrada en vigor de la Ley 9196, marco del contrato de factoreo(2022) García Álvarez, Edgar; Chaves Corrales, Pedro BernalEl factoring es una familia de contratos que, en sus modalidades más difundidas, constituye un acuerdo marco que aspira a formar una relación de largo plazo entre el factor y su cliente, principalmente pequeñas y medianas empresas. A su vez, incluye servicios como el financiamiento de corto plazo basado en cuentas por cobrar consignadas en facturas, el servicio de gestión de cobro y otros productos financieros-contables no bancarios adicionales usualmente incluidos en el acuerdo. Originario del derecho anglosajón, los antecedentes directos del contrato original de factoring -Old Line Factoring- se hallan en el periodo colonial británico, mientras que este se desarrolló propiamente en Estados Unidos, durante el siglo XX. Posteriormente, se propagó por el mundo y dio origen a multitud de modalidades derivadas. En Costa Rica, existe un subproducto del factoring basado en el contrato de Cesión de Créditos denominado factoreo, el cual, a pesar de tener elementos comunes con el factoring anglosajón, se trata más bien de un descuento de facturas disfrazado de factoring, que empezó a popularizarse y a expandirse a partir de la década de 1980, hasta que llegó al punto de volverse un contrato típico en 2019, mediante la ley 9691, Marco del Contrato de Factoreo. La Ley introdujo varios cambios en la legislación nacional que pretendían hacer la práctica -factoreo- más ágil, segura y sencilla para los participantes, con lo cual se beneficiaba principalmente a los denominados factores. Entre los principales cambios introducidos, se encuentran la creación de una plataforma digital de factoreo de uso obligatorio para los entes públicos que funjan como pagadores (deudores en la relación subyacente cedida), la elevación a título ejecutivo para las certificaciones emitidas por un contador público autorizado sobre los montos al descubierto consignados en facturas y la ampliación del plazo de prescripción de uno a cuatro años...Ítem El crecimiento de la mediación como método de resolución de controversias comerciales internacionales: un análisis actual a partir de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación ("Convención de Singapur")(2022) Alvarado Andrade, Valeria; Chaves Corrales, Pedro BernalEn el contexto del mundo globalizado, se ha experimentado un aumento sin precedentes en la cantidad, tamaño y complejidad de las transacciones comerciales internacionales lo cual, lógicamente, ha implicado un incremento en el número de disputas vinculadas a dichos contratos. A través de las últimas décadas el mecanismo preferido para darles resolución ha sido el arbitraje; foro que ha ganado la fama de ser una alternativa más sofisticada, célere y eficiente que el tradicional litigio ante los tribunales de justicia. No obstante, durante tiempos recientes se ha observado una creciente judicialización del arbitraje comercial internacional. Ello ha generado una mayor apertura dentro del sector empresarial para optar por mecanismos que, hace pocos años atrás, no hubieran siquiera considerado. A pesar del éxito experimentado en otros ámbitos, la mediación comercial internacional fue uno de los mecanismos ¿estancados¿ por un largo tiempo. Aun en la actualidad, la brecha en su uso con respecto al arbitraje es abismal. Sin embargo, los factores se están alineando a su favor como nunca antes, particularmente después eventos como la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (mejor conocida como Convención de Singapur) en setiembre del 2020, la cual parece marcar un verdadero hito en su historia. La Convención busca dar respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas por las partes comerciales y expertos en relación con el uso de dicho mecanismo: la ejecutabilidad transfronteriza de los acuerdos de mediación. Así, al dotar a la mediación con un pilar normativo asimilable a la Convención de Nueva York, muchos expertos tienen la expectativa de que esta pueda, finalmente, gozar de un crecimiento nunca antes experimentado; trayendo consigo los beneficios generalmente asociados con su uso al entorno empresarial, además...Ítem ¿Es el seguro de caución una fianza comercial?(2018) Mora Tumminelli, Oliver; Chaves Corrales, Pedro BernalEl seguro de caución es un contrato que pretende reducir el riesgo ante posibles incumplimientos contractuales o legales de una persona física o jurídica, por lo cual se ha iniciado una auténtica lucha entre las diferentes aseguradoras y las entidades financieras por hacerse con un nicho en el mercado y participar de una de las actividades comerciales más lucrativas de la economía, como lo son los seguros. La investigación se justifica en el propósito de llenar un vacío jurídico fruto de la ausencia de un estudio académico sobre esta figura contractual, así como por la polémica que se ha suscitado, toda vez que lo primero que se tuvo que dilucidar por la Procuraduría General de la República fue si las aseguradoras podían brindar fianzas como se podría interpretar conforme al artículo 5 de la Ley de Seguro de Fidelidad, o si solamente debían limitarse a otorgar este tipo de seguros como el de caución. Desde luego toda esta discusión será prolijamente analizada y discutida en la investigación ya que ha causado preocupación entre las empresas aseguradoras operativas. Como puede apreciarse, el seguro de caución dada su función de garantía, tan pronto es abordado empieza a presentar características sui generis que le hacen particularmente interesante, no solo para su empleo práctico, sino en su naturaleza jurídica, con lo cual ha tomdo gran relevancia e interés académico. No han sido pocos los que han confundido al seguro de caución con el contrato de fianza, lo cual llevó a muchas aseguradoras en el año 2014 a reclamar el derecho a otorgar fianzas en el mercado de seguros nacional. La hipótesis sobre la que partirá la investigación es que el seguro de caución no sería una fianza comercial, toda vez que presentaría diferencias contractuales y de contenido completamente diferentes y tiene otros fines distintos a los de la fianza comercial; de igual forma, la eficacia de esta figura no dependería de los mismos supuestos...Ítem La intermediación financiera de las sociedades anónimas de capital abierto, inscritas en Costa Rica(2013) Portuguez Fernández, Walter; Chaves Corrales, Pedro BernalLa inexistencia de Legislación a nivel nacional sobre las Sociedades Anónimas de Capital Abierto, justifica, en primera instancia, la elaboración de la presente investigación, debido a que este tipo de sociedades constituye una consecuencia directa para todas aquellas relaciones comerciales/bursátiles que se desarrollan sin mayor protección a nivel normativo. Esa preocupación por parte del Estado para verificar que las actividades que se ejercen dentro del sistema financiero, sean congruentes, sean reguladas, es lo que se utiliza actualmente para argumentar dicho estudio, siendo el único vestigio de análisis del tema, regulaciones derogadas, o bien opiniones jurídicas emitidas por la Procuraduría General de la República. La problemática que se plantea, deviene en que se considera que estas sociedades, pueden hacer intermediación financiera/bursátil de forma regular, aprovechándose del vacío legal sin requerir la autorización de la Superintendencia respectiva, pues no hay una ley que lo exija. El supuesto de hipótesis dominante que se trabaja implica que éstas sociedades, en el caso de convertirse en prestamistas privados, obtienen su capital social a través de la inversión del público indeterminado, mediante la compra de sus acciones, quienes invierten para que esta sociedad preste al público mediante una retribución de una tasa de interés. Este capital social invertido mediante la suscripción de acciones del público inversor indeterminado, puede ser protegido por el principio constitucional de Libertad de Empresa, por lo que, sus socios como sujetos de derecho privado inyectan el capital privado, y con relación al principio de libertad empresarial, se reconoce que a pesar de que la forma como esos socios ingresaron fue mediante una oferta pública de valores, esto representa un vacío legal. Desde esa óptica de observación, se analiza si ¿Hay una falta de supervisión, a pesar que la regulación financiera es un tema...