Examinando por Autor "Chaves Cordero, Gerardo Antonio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ámbito de hogar y forrajeo de la tortuga candado (Kinosternon scorpioides Linneo (Testudines:Kinosternidae)) en respuesta al manejo del hábitat de la Laguna de Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica(2016) Alvarado Montero, Sebastián; Chaves Cordero, Gerardo AntonioLa Laguna de Palo Verde, en Guanacaste, Costa Rica, presenta una dominancia de la planta Typha domingensis, que ha llegado a cubrir la mayor parte del humedal. Para controlarla se ha implementado el fangueo, que reduce su cobertura y abre espejos de agua. Las tortugas continentales responden muy bien ante los cambios del ambiente donde viven. Debido a esto, el presente estudio tiene el objetivo de comprobar el efecto del fangueo de T. domingensis sobre el forrajeo de la tortuga Kinosternon scorpioides, determinando así la viabilidad de esta técnica de manejo para estimular la diversidad de especies en el humedal. Se midió la cobertura vegetal de la laguna en los tifales y zonas fangueadas, calculando el área ocupada por cada especie de planta. Los tifales presentan una menor diversidad de plantas y no varían con el régimen de lluvias, mientras que las zonas fangueadas tienen una mayor diversidad de plantas y experimentan sucesión de especies con el paso del tiempo. Al comparar el ámbito de hogar y la trayectoria de las tortugas se encontró que son similares en ambos tipos de ambientes. Los análisis de contenidos estomacales muestran que las tortugas son omnívoras y oportunistas. Sin embargo, la composición de la dieta es más diversa en las zonas fangueadas que en los tifales. A diferencia de estos, en la zona fangueada la sucesión en la comunidad vegetal se traduce en una mayor diversidad de recursos con el paso del régimen de lluvias. Dada la constancia en los tifales y su baja diversidad vegetal es de esperar que la dieta de las tortugas también sea más pobre en este ambiente. Esto hace del manejo de la laguna por fangueo una herramienta necesaria para mantener la viabilidad del ecosistema y la conservación de las especies que lo utilizan.Ítem Tendencia poblacional y éxito de eclosión de las anidaciones masivas de tortugas lora (Lepidochelys olivacea Eschscholtz 1829) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Ostional, Guanacaste(2007) Chaves Cordero, Gerardo Antonio; Bolaños Vives, FedericoLa tortuga lora, Lepidochelys olivacea, es considerada la más abundante de las tortugas marinas en el mundo (Márquez 1996, Pritchard 1997). Algunas veces cientos de hembras se agrupan sobre una playa casi simultáneamente a anidar (Carr 1992), un fenómeno conocido como flota en Costa Rica y como arribada en México, este último nombre es con el cual se conoce en la literatura científica (Carr 1992) y que en el resto del documento se usará para designar el fenómeno. La arribada es definida (Cornelius et al. 1991) como la sincronización de 100 o más tortugas para anidar en un kilómetro de playa por noche. Las arribadas pueden durar por varios días. Se han registrado grandes arribadas de L. olivacea en varias playas de México (Márquez et al. 1976), Costa Rica (Richard y Hughes 1972) y la India (Shanker et al. 2003). También es posible encontrar pequeñas arribadas en Nicaragua (Ruiz 1994) y Panamá (Cornelius 1982). Los zoólogos descubrieron la arribada sólo hasta mediados del siglo veinte (Carr 1992). La primera fue descubierta en 1963 en Eilanti, Surinam (Reichart 1993). En Costa Rica, las dos playas de anidación masiva se encuentran en la provincia de Guanacaste. Una de ellas localizada en Nancite dentro del Parque Nacional Santa Rosa y la otra en Ostional, dentro del refugio nacional de vida silvestre del mismo nombre. Ambas fueron descubiertas simultáneamente en 1970 durante recorridos aéreos (Richard y Hughes 1972), pero los habitantes de Ostional, que viven en la región desde hace más de 100 años (Chavarría 2002), indican que a finales de los años sesenta empezó el fenómeno en forma súbita (Cornelius et al. 1991). A mediados de los setentas las arribadas fueron descubiertas también en la India, en la región de Orissa (Shanker et al. 2003). La importancia del conocimiento del tamaño y tendencias de las poblaciones de tortugas marinas es fundamental para formular la...