Examinando por Autor "Chaverri Flores, Laura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ciudad parque, intercambio e identidad: revitalización urbano-paisajística a través del recurso hídrico, Ciudad Quesada, San Carlos(2019) Hidalgo Ocampo, Roberto; Chaverri Flores, LauraEl crecimiento y la consolidación de Ciudad Quesada se ha caracterizado por la transformación de su paisaje natural en entornos urbanos degenerativos; sin vínculo con el campo, con una escala afín al automóvil, un faltante de espacios adecuados para el disfrute social y una pobre visión integral en la gestión de los ríos, ecosistemas urbanos y poca sensibilización entre los habitantes por la diversidad biológica de la región. El objetivo de Ciudad-Parque es diseñar un sistema de parques urbanos y rutas de conectividad ecológica que mejoren la calidad del espacio público, aumenten el tránsito de la flora, la fauna y se reintegre la red hidrológica en la estética, la estructura y la funcionalidad de la urbe. Para lograrlo, se utilizan términos como servicios ecosistémicos, principios biofílicos y se seleccionan componentes paisajísticos que generen lineamientos y revitalicen así la red vial, la red peatonal y algunas áreas con potencial existente. La solución planteada evidencia como estos ecosistemas urbanos son posibles de recuperar mientras el estilo de vida de sus habitantes se vuelve más consiente con su entorno y con los elementos que lo integran. Tomando esto en cuenta, se recomienda aplicar un enfoque de conservación y sostenibilidad dentro de la planificación urbana, que garantice una verdadera integración en la gestión del territorio y procure espacios de aprovechamiento a lo largo de la ciudad.Ítem Conservación integral del paisaje cultural del Norte de San José: estrategia para la valoración y recuperación de los palimpsestos urbanos dentro de la trama urbana(2013) Hernández Carrillo, Henry; Chaverri Flores, LauraEn Costa Rica existe una desvalorización generalizada de la arquitectura y la construcción de la imagen; motivada por el desarrollo urbano insostenible. En la ciudad de San José el fenómeno de la expansión comercial, la inseguridad, y el costo de la vida han desplazado a sus poblaciones permanentes y creado una ciudad de paso. La falta de identidad y la fragmentación generan una desafección hacia el paisaje histórico lo que se ve reflejado en la demolición de edificios históricos y patrimoniales. Todo esto motivará la conceptualización de la ciudad palimpsesto, construcciones superpuestas que han dejado evidencia en la trama urbana. Se profundizará en el estudio de este fenómeno para descubrir las coincidencias y contradicciones entre la situación real y la percepción imaginada. Se propondrá una metodología estratégica que actúa sobre la problemática actual de la ciudad y plantea, la revitalización espacios subutilizados con el propósito de promover la conservación, el reconocimiento y la adaptación del paisaje histórico desde la gestión local a través de la transformación del espacio público.Ítem Estrategias de intervención paisajística en el bosque seco tropical: análisis del espacio exterior del complejo turístico The Westin Golf Resort y Spa de Reserva Conchal, Cabo Velas, Santa Cruz, Guanacaste(2024) Fernández Salas, Óscar David; Chaverri Flores, LauraÍtem Propuesta de diseño paisajístico multi-escala para la ciudad de San Ramón de Alajuela(2018) Badilla Agüero, Andrés; Chaverri Flores, Laura; Chaves Hernández, GuillermoÍtem [Re]Conceptualizando el Río Virilla: transformando paisajes a través de procesos participativos(2016) Barquero Barahona, María Fernanda; Chaverri Flores, LauraEl Río Virilla, víctima de la contaminación degradante que proviene de una gran parte de la capital de nuestra país, se ha convertida en uno de los cauces más contaminados e invisibilizados dentro de nuestra trama urbana. Sumada a esta, el crecimiento desmedida que se ha dada a la larga de las años dentro del área metropolitana ha desplazada por completa cualquier vínculo existente entre la naturaleza y la ciudad. Dichas condiciones han repercutida de gran manera en una de las factores más importantes para la vida del ser humana y la ciudad en la que éste habita: las recursos naturales. Apartir de este pensamiento nace la inquietud por [re]conceptualizar el papel que juega este elemento natural dentro de la ciudad y explorar el potencial de su paisaje como medio para la creacián de vida urbana en una zona donde ésta es actualmente nula. Dichos espacios, existentes pero olvidadas dentro de nuestra ciudad, han sido desvalorizadas al punta de que la negación física de estas se convierte en la solución dominante a la problemática de contaminación y desvinculación que sufren. Por la tanto, la investigación se centra en el otorgar una nueva visión de río para la ciudad, tomando como base para su desarrollo tres conceptos de análisis que van definir el nuevo carácter del río: las memorias, los paisajes productivos y las atmósferas. Através de estos conceptos se pretende recuperar el protagonismo e identidad histórica que caracterizó al Virilla y que lo definió como un punto de encuentro en el pasado. Tanto el análisis como el proyecto se centran específicamente en el estudio de la Cuenca Alta del río Virilla como punto de partida para la creación de nuevos enlaces entre la ciudad, la población y el río. Más detalladamente dentro de la Cuenca Alta se delimitará un sector específico en su parte media para la generación de una propuesta urbano paisajística que funcionará como catalizador para la actividad social en la zona...