Examinando por Autor "Charpentier Esquivel, Claudia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cómo comunicar el cambio climático a la niñez: lineamientos básicos, para las relaciones públicas, en el tema de la comunicación sobre cambio climático dirigida a niñas y niños entre 9 y 11 años de escuelas públicas costarricenses(2014) León Koberg, Sylvia; Charpentier Esquivel, ClaudiaEste trabajo ofrece conocimientos sobre cómo comunicar el cambio climático a la niñez entre 9 y 11 años que asiste a escuelas públicas costarricenses, tanto de zona urbana como rural. Su principal objetivo fue plantear una propuesta con lineamientos generales de comunicación y relaciones públicas para la elaboración de mensajes sobre Cambio Climático. El enfoque de este trabajo, se salió del modelo clásico de las relaciones públicas y ve a la disciplina como una herramienta promotora del cambio social. La metodología empleada en la investigación involucró la construcción de un listado de ejemplos sobre comunicación del cambio climático, de los cuales se escogieron tres ejemplos costarricenses para un análisis más detallado y la consulta a dos grupos de personas expertas, tanto nacionales como internacionales, utilizando la técnica Delphi. Los resultados obtenidos de las consultas Delphi versaron sobre elementos de la comunicación para la elaboración de mensajes para la niñez, rol de niñas y niños en la comunicación sobre el Cambio Climático, conocimientos, valores y comportamientos que se deben promover, entre otros aspectos; además, se propusieron mensajes para emplear con ellos. Luego de tener la lista de mensajes propuestos por personas expertas, parafraseados por ta investigadora y aprobados por ellos en la última parte de la consulta, se validaron con dos grupos de estudiantes de escuelas públicas costarricenses, quienes evaluaron los mensajes y los reelaboraron utilizando sus propias palabras. Los lineamientos generales y las conclusiones hacen referencia a cómo abordar el tema de cambio climático con el público infantil. En este sentido, expone que esta comunicación debe desarrollarse en un proceso pedagógico que parta del uso de información científica, se asocie con la vida cotidiana, evite ser catastrófico, fomente la participación infantil y tome en cuente el entorno adulto en que se desarrolla...Ítem Plan maestro de manejo para el Parque Natural Urbano "Bosque de la Esperanza" en Santiago de Puriscal(2022) Cruz Rodríguez, Yérali del Carmen; Charpentier Esquivel, ClaudiaLa pérdida de espacios verdes en las ciudades está teniendo repercusiones no solo en el paisaje, sino también en los ecosistemas y en la salud de los habitantes. Es por esto que la recuperación de los espacios verdes se ha convertido poco a poco en una tarea importante de las municipalidades y comunidades, para ofrecer parques naturales urbanos que contribuyan a mejorar el entorno. En el distrito de Santiago del cantón de Puriscal, encontramos un sitio al cual ahora se ha empezado a llamar ¿Bosque de la Esperanza¿, siendo una oportunidad para el establecimiento de un espacio verde urbano o, específicamente, un parque natural urbano. Este proyecto propuso un plan maestro de manejo para el ¿Bosque de la Esperanza¿ para promover la alfabetización ecológica, la conservación de la biodiversidad y la recreación en ese espacio público. Para obtener la información necesaria, se elaboraron cuestionarios abiertos y cerrados, al igual que consultas a expertos utilizando la técnica Delphi. Con esta investigación, se elaboró un documento para ser usado por las personas tomadoras de decisiones de la Municipalidad de Puriscal a la hora de la construcción y manejo del futuro Parque Natural Urbano Bosque de la Esperanza.