Examinando por Autor "Cavallini Solano, Hennia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un prototipo de robótica suave, para uso en misiones de rescate, con superficie texturadas bioinspiradas en el callo nupcial de la Lithobates vibicarius(2023) Abarca Jiménez, María Fernanda; Cavallini Solano, HenniaÍtem Diseño de una malla de recolección de agua de neblina, compuesta por capas politexturadas, inspirada en lo tricomas de la Bromelia Tillandsia(2022) Moy de la Croix Vieto, Claire; Santamaría Cordero, María Jimena; Cavallini Solano, HenniaEl acelerado cambio climático y el crecimiento poblacional instan un reto para la búsqueda de alternativas para la recolección de agua. Para ello, se decidió estudiar un mecanismo natural capaz de recolectar agua eficientemente. Específicamente las bromelias Tillandsia, usneoides y la schiedeana. Ambas fueron sometidas a pruebas de sumersión completa y de humidificación, en cámaras de ambientes controlados y resultó ser la T.usneoides la que tiene mayor capacidad de absorción de agua, presentando un porcentaje de 13,6192% mayor en la prueba de sumersión y un 29,1607% mayor en la prueba de humidificación. Se realizó observación microscópica en el MEB de la planta T.usneoides, donde se destaca la alta densidad y traslape de los tricomas y la presencia de canales de conducción en las alas; parámetros que se tomaron en cuenta para el diseño de la malla recolectora. Se evaluó la capacidad de absorción de mallas comerciales, para tener un parámetro de comparación con la malla diseñada, siendo la Raschel la más eficiente. Para el diseño de la malla recolectora, se crearon 3 capas, las cuales se traslapan al igual que los tricomas de la Bromelia, dos de ellas (externas) son desordenadas y la interna es una capa hexagonal. Se propusieron 2 configuraciones: ASA (ABS con fibra de carbono en los extremos y silicón en el medio) y SAS el caso contrario. Las capas al fabricarse mediante impresión 3D y moldeo sobre moldes en impresión 3D, presentan un perfil de microondas y micro crestas que promueven la canalización de las gotas. Se realizaron pruebas de mojabilidad (Goniometría e histéresis) sobre los materiales utilizados para la fabricación de las mallas y se realizaron pruebas de recolección de agua en ambiente controlado, en donde la malla ASA presentó la mayor capacidad de recolección, con una velocidad de 0.0794 ± 0.0001 g/min, sin embargo, la Raschel sigue teniendo mejor capacidad, con 0,868 ± 0.0001 g/min.Ítem Diseño sistematizado de la caracterización físico, mecánica, posicional, microestructural y validación protocolar de los mantos de Rodolitos (Rhodophyta) de Costa Rica(2023) González Sequeira, Antonio; Cavallini Solano, HenniaEn esta investigación se realiza una descripción y caracterización posicional, morfológica, mecánica y microestructural de los especímenes de rodolitos, Rhodophyta, recolectados de los mantos presentes en diferentes puntos de la Isla del Coco, Isla del Caño y Parque Nacional Marino Ballena, sector Piñuelas y Cola de Ballena. Esto con el fin de establecer una herramienta sistematizada y funcional para la identificación y comparación de las diferentes especies de algas rojas formadoras de rodolitos. Mediante la investigación bibliográfica se determinó a nivel microestructural, que es posible observar elementos y patrones biológicos que sirvan como carácter diagnóstico para identificar y diferenciar entre especies de algas calcáreas rojas, esto principalmente por medio de la organización celular del talo y la forma de las estructuras reproductivas. Por otro lado, a nivel macroscópico, se determinó que la morfología es una característica útil para la diferenciación. En cuanto a la caracterización mecánica; en primer lugar, se estudiaron los protocolos existentes para los corales Pavona gigantea y Porites lobata y por la similitud del material entre estos y los rodolitos, fue posible adaptarlos y validarlos para su uso en ensayos de preparación, microdureza y microscopía; en el caso de los rodolitos se eliminó el uso de resina de poliéster para el montaje de especímenes. Los resultados de la caracterización mecánica evidenciaron la alta porosidad en la ultraestructura de los rodolitos, con un valor de porosidad general del material mayor al 60% en los especímenes estudiados. Asimismo, se determinó que este valor está directamente relacionado a la dureza, propiedad que disminuye significativamente al aumentar la porosidad debido a la pobre resistencia estructural y la concentración de esfuerzos en las segregaciones presentes del material. Se encontró que para los rodolitos la dureza varía en un rango...Ítem Diseño sistematizado y construcción de herramental y mapas primarios de la microtextura palmar de la Lithobates vibicarius y la Agalychnis spurrelli(2020) Flores Fournier, María Isabel; Cavallini Solano, HenniaEn esta investigación se describen las microestructuras con características adhesivas alojadas en los dígitos de los palmares de la Lithobates vibicarius, anuro semiacuático, que se encuentra actualmente en la región oeste de la Cordillera de Tilarán y el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco en la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica y de la Agalychnis spurrelli, rana arborícola que se encuentra en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, con el fin de obtener las bases para futuras investigaciones enfocadas a la biomedicina. Se identificaron tres microestructuras en la Lithobates vibicarius, células queratinizadas hexagonales de un diámetro promedio de 25 μm y protuberancias papilares o rosetas, con diámetros basales promedio de 30 μm y longitudes promedio de 45 μm y glándulas mucosas de 7,5 μm de diámetro promedio, que se detectan tanto en la superficie ventral como en la dorsal. Las células queratinizadas hexagonales y las glándulas mucosas se develan en los cuatro dígitos, mientras que las protuberancias papilares solo se encuentran presentes en el dígito I. En el caso de la Agalychnis spurrelli, se identifican dos microestructuras, debido a la ausencia del callo nupcial. Las microestructuras encontradas fueron las células queratinizadas hexagonales con diámetro promedio de 18,5 μm y las glándulas mucosas con dimensiones de 3,56 μm y 4,45 μm, debido a su forma de T. Se utiliza microscopía de luz y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) posterior al desarrollo de los protocolos para la preparación y montaje de especímenes, al igual que el diseño y construcción del herramental necesario para el proceso. Se realizaron los mapas texturales básicos por medio de la teoría de estructuras cristalográficas y de números complejos, donde las células epiteliales forman redes que construyen la estructura hexagonal compacta (HC) con un índice de Miller con vectores < 0,0,1 > en su direccionalidad planar...Ítem Propuesta técnica de desarrollo para el aprovechamiento solar en P.H. Belén(2010) Alvarado Sanabria, Natalia; Cavallini Solano, HenniaLa energía solar constituye un recurso primario, inagotable y más limpio para producción de energía. La pequeña parte de energía emanada del Sol que alcanza nuestro planeta es suficiente para mantener estable la temperatura lo que a su vez permite el funcionamiento ininterrumpido del ciclo hidrológico y del clima. Se estima que la cantidad de energía que recibe la tierra en 30 minutos, equivale a toda la energía eléctrica consumida por la humanidad en un año. (Merino, 2006) Este Trabajo Final de Graduación (TFG), desarrolla una propuesta de viabilidad para la generación eléctrica a partir del recurso solar disponible en terrenos de la Planta Hidroeléctrica Belén, propiedad de Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). Para tal propósito el TFG revisa aspectos teóricos, financieros y ambientales relacionados con la aplicación de tecnologías fotovoltaicas y térmicas comercialmente disponibles o en fase de desarrollo. El trabajo se desarrolla en siete capítulos, los cuales comprenden cuatro importantes partes que son: un capítulo introductorio, un marco referencial del recurso solar, tecnologías de aprovechamiento solar, una propuesta de diseño y conclusiones y recomendaciones para su implementación. En el capítulo introductorio se presenta objetivo, alcances, limitaciones y metodología a utilizar para la elaboración del TFG. Posteriormente se presenta una reseña teórica y conceptos básicos para la adecuada comprensión de las tecnologías existentes. Posteriormente se realiza un análisis de los datos solares, terrenos y red eléctrica existentes para seleccionar y diseñar la tecnología más apropiada a las condiciones disponibles. Por último, se estudian aspectos financieros, impactos y medidas de mitigación ambiental, mecanismos de desarrollo limpio y el marco comercial para su óptima implementación. Considerando la disponibilidad de terreno y potencial solar de la PH Belén, se propuso el diseño de una planta...