Examinando por Autor "Castro Monge, Rafael"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades en el Centro Agrícola Cantonal(2020) Arbaiza Ramírez, Sofía; González Vargas, Ana Victoria; Gutiérrez Baltodano, Ilder; Morera Pineda, Stefany Flory; Rodríguez Castillo, Andrea; Castro Monge, RafaelEn el año 2009, el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica (en adelante el Colegio) decide adoptar la Norma Internacional para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES), dado que, en la economía costarricense, las pymes tienen un papel importante por su representación dentro de los distintos sectores económicos del país y por ser fuente generadora de empleos. El Colegio, además, establece que, para efectos de la norma, una pyme es la que se apega a la definición dada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). También, para su implementación, la empresa no puede tener obligación de rendir cuentas y debe estar al día con sus obligaciones de cargas sociales y tributarias. Con la finalidad de elaborar una propuesta de implementación de las NIIF para las PYMES en el Centro Agrícola Cantonal (CAC), se recopila toda la información necesaria para entender las prácticas contables, realizadas por la empresa para elaborar la información financiera. Esta información se compara con lo establecido por la NIIF para las PYMES, con el fin de identificar las áreas donde se requiere realizar ajustes o modificaciones en la política contable para el reconocimiento y tratamiento de las cuentas contables. Con la propuesta de implementación, se pretende brindar al Centro Agrícola Cantonal una guía para la correcta presentación de sus estados financieros con base en la NIIF para las PYMES. Para la elaboración de dicha propuesta, se determinan los ajustes contables para cada partida que conforman los estados financieros, los cambios en el catálogo de cuentas, se proponen las políticas y procedimientos contables de la 12 empresa, se rediseña el juego completo de estados financieros y sus notas. Lo anterior alineado con los requerimientos de información financiera de la NIIF para las PYMES. Como parte de los beneficios de ejecutar la propuesta de implementación...Ítem Propuesta de un sistema de control interno para la Asociación Solidarista de Empleados del CLWJ S.A. basado en el marco integral de Control Interno COSO, con el fin de presentar mecanismos que soporten su gestión del control interno y desempeño organizacional(2019) Cordero Méndez, Ana Cristina; Herrera Hernández, María Lucrecia; Ramírez Arce, Jairo Alonso; Soto Jaen, Wuinifer Priscila; Zamora Jiménez, Jorge Edgardo; Castro Monge, RafaelLa Asociación Solidarista de Empleados de CLWJ S.A., se encuentra ubicada en la Provincia de Heredia, fue fundada en el año 2008 y está organizada como una Asociación Solidarista de acuerdo con las disposiciones de la Ley No.6970 Ley de Asociaciones Solidaristas y su Reglamento. Entre los objetivos de la Asociación está el garantizar el buen manejo y la administración transparente y eficaz de los recursos económicos de los trabajadores y aportes del patrono. A partir de su constitución la Asociación se ha enfocado en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan la integración de los sistemas que se han venido utilizando desde sus antecesoras. Sin embargo, según se ha indagado por medio de entrevistas con el personal administrativo, no se ha logrado robustecer de manera eficiente un sistema de control interno. En el caso de la Asociación Solidarista se considera relevante contar con un sistema de control interno que permita fortalecer debilidades de los procesos. Además, también ayuda a los administradores y a la Junta Directiva en el proceso de toma de decisiones. Un sistema de control interno, permite gestionar de una mejor manera la información de sus actividades y mitigar la probabilidad e impacto de los riesgos existentes; situación que constituye el pilar en el cual se fundamenta la propuesta de sistema de control interno de esta investigación. Primeramente se presentan las perspectivas teóricas del control interno, con base en la normativa técnica aplicable, para control interno y gestión de riesgos. Se parte del Informe COSO 2013, el cual constituye el marco de referencia para el desarrollo del trabajo. Luego se detalla el entorno de la Asociación según la metodología STEEPLE para tener una comprensión general del entorno y la situación actual que rodea la Asociación en los entornos político, económico, social, tecnológico, ético, legal y ecológico según apliquen, así como el análisis de la industrial...