Examinando por Autor "Castro Herrera, Pamela Yessenia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de herramienta de control de inventario para la operación de almacenamiento de la zona de ambiente de la bodega de materia prima de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos(2024) Meoño Delgado, María Paula; Rojas Rodríguez, Jose Armando; Víquez Conejo, Carlos David; Castro Herrera, Pamela YesseniaÍtem Diseño del sistema de control estadístico de procesos para la línea de producción uno de la planta de Alimentos S.A.(2023) Campos Ruíz, Isaac Francisco; González Arroyo, Dylan Isaac; Quesada Sánchez, Reychell Rebeca; Castro Herrera, Pamela YesseniaSe investiga el tamaño de la planta, así como la cantidad de líneas productivas y sus diferentes tipos de productos, estableciendo un contexto para el proyecto y delimitando el análisis a la línea de producción número uno, debido a que esta representa el 40% de la producción total, lo cual representa la mayor influencia en los consumidores y la mayor contribución económica a la organización. Posteriormente, se realiza un estudio profundo de dicha línea de producción y se define el problema a tratar; se efectúa un análisis de la situación actual de cada una de las etapas y procesos relacionados a la línea de producción, en donde se encuentra que la compañía cuenta con una serie de oportunidades de mejora, relacionadas con el control de procesos, específicamente, en la utilización de herramientas de calidad que afecta de forma negativa a los indicadores de calidad, limita la mejora continua y el cumplimiento del Quality Code (2021) creado por Safe Quality Food Institute (SQFI), utilizada dentro de la organización. Una vez delimitado el problema, se establecen los objetivos del proyecto, así como los indicadores que sirven para medir el éxito del mismo. De esta forma, se da inicio al primer capítulo denominado diagnóstico, donde se hace una descripción del proceso actual, mediante la utilización de herramientas como los diagramas de flujo, estudio de recursos del proceso y diagramas SIPOC, con el objetivo de entender cómo funciona la línea de producción estudiada de la planta Delisnacks. Luego, se estudian y determinan cuáles son los indicadores de calidad principales en conjunto con sus límites de control de producción. Por consiguiente, se señala por medio de un diagrama matricial la característica de calidad crítica dentro de la línea de producción, para después analizarla utilizando muestreos estadísticos, pruebas de normalidad y gráficos de control...Ítem Diseño del sistema de gestión de operaciones de la empresa Grupo Porcimás S.A.(2022) Alfaro Alfaro, Juan Diego; Monge Briceño, José Miguel; Mora Delgado, María Paula; Castro Herrera, Pamela YesseniaEl presente documento corresponde al proyecto final de graduación, realizado en Grupo Porcimás S.A., la cual es una empresa nacional que se dedica a la promoción y consolidación del sector cárnico porcino desde el año 2007. Inicialmente, se realiza un análisis parcial de la gestión de las operaciones, y se detecta que existe una inadecuada planificación y calendarización del proceso productivo, lo que ocasiona descontrol dentro del proceso, duplicidad de actividades e incurrimiento fijo a horas extras para poder cumplir con la demanda. También es importante destacar que, actualmente, la empresa no mide el nivel de servicio al cliente ni cuenta con indicadores de control de la producción. En la etapa de diagnóstico, se procede a llevar a cabo un análisis del comportamiento de las ventas en el período del 2016 al 2021, donde se logra observar que existe un crecimiento de ventas en diciembre de hasta un 52,7% con respecto al resto de meses, debido a estacionalidades provocadas por motivos culturales y celebraciones en dicho mes y, adicionalmente, se evidencia una tendencia de crecimiento año tras año. De igual modo, en cuanto al servicio al cliente, se realiza una encuesta, con el objetivo de determinar si realmente el servicio que se está brindando es adecuado o no. En esta se obtienen resultados positivos para la organización, destacando la posibilidad de que esta sea recomendada a nuevos clientes. Por otra parte, se realiza un estudio de los proveedores principales de materias primas en donde se identifica que su tiempo de entrega promedio es de cinco días y que, también sus ventas a Grupo Porcimás S.A. han disminuido, afectando a ambas partes, ya que el precio para la empresa es proporcional a la cantidad de kg comprados. Además, se realiza un estudio de los procesos que intervienen en la gestión de las operaciones, donde se clasifican los procesos actuales de la empresa...Ítem Metodología de control de riesgos de los procesos de Aplicación de pagos Latinoamérica y Maestro de datos del departamento de Cuentas por Cobrar del Centro de Servicios PRL(2018) Artavia Gómez, Lincey Dayana; Castro Herrera, Pamela Yessenia; Chaves Quirós, Rebeca; Quirós Villalobos, EdwinEl presente proyecto fue realizado con el fin de crear una metodología de control de riesgos para el Centro de Servicios Compartidos PRL, que le permita a la empresa un manejo adecuado de la documentación y ejecución e implementación de controles en el proceso, con el objetivo de disminuir los errores, los cuales se ven reflejados directamente en las quejas de clientes y no conformidades de auditoría. La empresa en la cual se efectúa el proyecto cuenta con cuatro departamentos operacionales, enfocados en su totalidad a la parte financiera (reportes, cuentas por pagar, cuentas por cobrar y planillas) y cuatro departamentos de soporte (mejora continua, estandarización, recursos humanos y tecnologías de información), el proyecto se limita al departamento de cuentas por cobrar en los procesos de Aplicación de pagos Latinoamérica y Maestro de datos , ya que son los procesos donde se identifican la mayor cantidad de errores, quejas y no conformidades de auditoría. Para lograr el objetivo, se realiza un estudio preliminar de la empresa con respecto a la cantidad de procedimientos existentes, documentación de procesos, análisis de sus indicadores de calidad, su posición respecto a riesgos, metodologías y formas de evaluación de controles en los procesos. Para validar los resultados se establecen tres indicadores de éxito del proyecto, los cuales fueron medibles antes y después de la implementación de la metodología de control de riesgos, estos indicadores corresponden al porcentaje de errores operativos, de reducción de no conformidades y nivel de madurez (respecto a la norma ISO 9001:2015 e ISO 31000:2009). Los datos utilizados para el estudio, corresponde a los obtenidos entre el período de agosto 2016 a mayo 2017, la metodología llevada a cabo se basa en dos principales fuentes, las cuales son: la metodología de gestión de riesgos de la norma ISO 31000:2009 y el modelo de...Ítem Rediseño del sistema de planificación de la producción en el área operativa de la empresa Global Med(2023) Arroyo Arroyo, Jorge Alberto; Espinoza Mejicano, Arlyn Fiorella; Porras Barrantes, Eileen María; Castro Herrera, Pamela YesseniaLa búsqueda de la integración entre los sistemas de una empresa se ha convertido en uno de los pilares más importantes para alcanzar la satisfacción de los clientes y el éxito empresarial, por tanto, a partir del análisis de la estructura y compromisos de la empresa se lleva a cabo una investigación que abarca las problemáticas y soluciones, buscando el beneficio de todos los grupos de interés a nivel de mercado. El presente proyecto se desarrolla en la empresa Global Med, la cual bajo altos estándares de calidad se dedican a la fabricación de productos farmacéuticos y de cuidado personal tanto para el mercado costarricense como extranjero, ofreciendo productos tales como cremas, tabletas, jarabes, supositorios, granulados, polvos, entre otros. Por medio de un estudio, se identifican las principales deficiencias que afectan la organización, específicamente dentro del sistema de planificación de la producción, tales como la exactitud de los pronósticos, la administración de la capacidad de producción y el desarrollo del plan maestro de producción. Como etapa inicial del proyecto, se obtiene específicamente que, en lo referente al método de pronósticos que aplica la empresa, no se contemplan variables como estacionalidades, estudios de demanda y comportamientos a través del tiempo, dando como resultado errores de pronóstico que alcanzan hasta un 108,90%, lo cual genera una incorrecta planificación de la producción. Por otro lado, la organización posee una meta de un 95% de cumplimento en las órdenes solicitadas por el cliente, la cual bajo la metodología utilizada actualmente para la planeación de la producción se alcanza en promedio un 69% y por lo tanto no se logra el nivel mínimo de satisfacción, incumpliendo los requerimientos del cliente. Además, en cuanto a las horas extras que la empresa debe incurrir para cumplir con la producción establecida...