Examinando por Autor "Castillo Vindas, Luis Fernando"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arte, política, cultura: elementos para una teoría crítica del Sistema Nacional de Educación Musical-SINEM(2017) Castillo Vindas, Luis Fernando; Ayala Saavedra, RobertoEl texto realiza un examen crítico del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) de Costa Rica, institución desconcentrada del Ministerio de Cultura y Juventud que propone una estructura de instrucción musical con enfoque instrumental como programa de acción social en poblaciones tipificadas como vulnerables y en latente riesgo social. En términos generales, el SINEM forma parte de la red internacional de proyectos de educación social basados en la formación musical orquestal, cuyo exponente emblemático es El Sistema venezolano. La insitución costarricense reproduce múltiples prácticas de la tradición común en dicho agregado, pero también bosqueja distinciones plausibles que cualifican la organización costarricense. El estudio retoma diversos cuestionamientos que surgen tras analizar problemáticas fundadas con la creación misma de la institución, irresolutas en su historia y que desconocen los antecedentes investigativos (previos a este) al rezagar una hipótesis comprensiva del cómo y por qué impacta el SINEM en las poblaciones meta, aunque sí postulan valoraciones positivas sobre los temas. Por esto, el texto se pregunta: ¿por qué crear el SINEM en un momento del ciclo económico internacional caracterizado por la economía neoliberal y la reducción de los aparatos estatales? ¿por qué crear una institución de educación musical dedicada a la reproducción del sistema orquestal tradicional, cuya demanda económica es alta respecto a otro tipo de programas de música no-clásica? ¿cuál es la correspondencia entre retórica y acciones? ¿cómo se materializa su impacto en las poblaciones catalogadas como vulnerables? En ese marco, el cuerpo de la investigación ha sido dipuesto en tres macro dimensiones que, a su vez, determinan las secciones principales del desarrollo capitular. La primera corresponde a un análisis histórico del proceso de creación del SINEM, previo a la firma de su Ley (Ley N°8894) y retomando...Ítem Gestión de evaluabilidad como modelo de planificación de la calidad en las concesiones de servicios-no-esenciales de áreas silvestres protegidas: propuesta de un modelo protocolar a partir del caso Parque Nacional Chirripó(2018) Castillo Vindas, Luis Fernando; Mora Valverde, Xinia; Ayala Saavedra, RobertoEl texto desarrolla la propuesta de un modelo protocolar útil para la gestión de las concesiones de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica. Dichas concesiones son herramientas del Estado creadas para ceder la prestación de servicios turísticos en diversos parques nacionales del país, con base en un argumento de mutualismo entre el poder estatal y la sociedad civil. Actualmente, en Costa Rica existen varias iniciativas en parques nacionales, vigentes y activas; de las cuales se pueden mencionar: Chirripó (la más antigua), Manuel Antonio, Cahuita, Parque Nacional Marino Ballena y Poás. Además, se realizan investigaciones para promoverlas en el Volcán Irazú y otras áreas. Los servicios-no-esenciales se definen por contraste de aquellos que son inexorables a la función primordial del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC): proteger, conservar y preservar diversos recursos naturales. Aquellos servicios que se dan en concesión suelen ser los siguientes: alimentación, hospedaje, transporte de mercancías y personas, así como servicios turísticos (guías, tiendas de souvenirs u otros). Esta figura está amparada por la Ley de Biodiversidad Ley Nº7788 y regulada, principalmente, por la Ley de Contratación administrativa Ley Nº7494. En el marco legal definido para el SINAC se establece que sean las organizaciones de base comunal, las que oferten la prestación de los servicios. Para lograrlo, el Estado y las comunidades gestan procesos donde realizan ciclos de capacitación, formación e investigación social en las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas La herramienta aquí presentada, el modelo protocolario como tal, materializa el esfuerzo por facilitar insumos de planificación y autogestión a las organizaciones de base comunal que buscan enfrentar los procesos de concesión de servicios-no-esenciales en áreas silvestres protegidas. Con la aplicación del modelo se espera que...