Examinando por Autor "Carmona Villalobos, Geovanni"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de eficacia de las tierras diatomeas en el control de las plagas Sitophilus oryzae y Rhyzopertha dominica durante el almacenamiento del arroz Oryza sativa en granza(2022) Badilla Mena, Eduardo David; Carmona Villalobos, GeovanniSe realizó una investigación para evaluar la efectividad de las tierras diatomeas para el control de las plagas al Sitophilus oryzae y Rhyzopertha dominica en granos de arroz (Oryza sativa) almacenados, siendo estas las dos principales plagas de insectos que atacan al grano almacenado. Se utilizaron dosis de 500 ppm, 750 ppm, 900 ppm y 1500 ppm de tierras diatomeas, infectando muestras de 0,6 kg de arroz en granza con 50 adultos, entre 4-5 semanas de edad. Se evaluaron por separado ambas especies a una temperatura de 26,3 ± 0,4 °C y una humedad relativa de 67,5 ± 2,5 %; el ambiente fue micro controlado mediante una placa Arduino MEGA 2560. Las evaluaciones de mortalidad se realizaron a los 2 días, 5 días, 7 días y 14 días y las evaluaciones de natalidad cada 15 días durante 60 días. Se realizó el proceso de molienda del grano y caracterización final del grano en el laboratorio de granos del CIGRAS mediante pruebas quebrado total, factores de mesa y contenido de humedad del grano. La dosis de 1500 ppm de tierras diatomeas (DE), permitió un porcentaje de mortalidad mayor para ambas especies evaluadas, siendo 34,8 ± 5,83 % para el Rhyzopertha dominica y de 69,6 ± 14,41 % para el Sitophilus oryzae. En cuanto a disminución de la progenie se obtuvo diferencias significativas para el tratamiento de 1500 ppm con un valor de 89 % en el Sitophilus oryzae y de 61 % para Rhyzopertha dominica en reducción de la progenie respecto al testigo. Se mostró disminución de peso hectolítrico y en los factores de calidad de mesa respecto al testigo. Las DE fue un tratamiento físico efectivo para el control de los insectos en el arroz tanto correctivo como preventivo, siendo la dosis de 1500 ppm de DE la que genero porcentajes de mortalidad más altos y valores de natalidad inferiores al compararlos con los testigos para ambas plagas evaluadas. La dosis de 1500 ppm fue recomendada como la más eficiente para controlar ambas plagas. Se concluyó...Ítem Análisis del funcionamiento de la planta empacadora "Chayotes de Altura S.A"(2022) Salas Ramírez, María José; Carmona Villalobos, GeovanniEl chayote (Sechium edule), ha sido un producto de alto consumo en países como México, Centroamérica, Sur América, Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta demanda de producto ha hecho que Costa Rica se posicione como el mayor exportador a nivel mundial. El presente proyecto se realizó en la planta empacadora de la empresa Chayotes de Altura SA, ubicada en Cervantes de Cartago, con la finalidad de analizar la línea de proceso de chayote fresco en la planta empacadora, desde el ingreso del producto hasta el despacho para proponer oportunidades de mejora, para ello. Dentro de la metodología, se realizaron visitas a la planta para identificar el proceso, medir tiempos de actividades, cuantificar porcentajes de pérdidas y factores de rechazo y comparar la calidad del producto con la norma referente para Chayote, para lo anterior, se partió de un tamaño de muestra mínimo dependiendo si eran datos discretos o continuos para asegurar la representatividad de los datos dentro de los días y condiciones medidas. Además, partiendo del funcionamiento actual de la empresa según lo observado en la planta se realizó una búsqueda de herramientas que eventualmente, se podrían implementar en la empresa para tener un sistema con un mejor flujo y continuo, mejorando la estructuración e incluyendo sistemas de mejora continua reevaluando constantemente las actividades desarrolladas por medio de la evidencia de puntos de mejora. Se identificaron 7 actividades o etapas en la línea, por las cuales pasa el producto: selección, lavado y desinfección, encerado, embolsado, empaquetado, pesado y estibado, de estas, la actividad del lavado es la que consume mayor tiempo, siendo este de 225,8 s (3,8 min). Se identificó un desbalance de capacidades, con lo cual, se realizó un análisis de cuello de botella y se determinó que el embolsado es la actividad con menor capacidad (2,91 cajas/minuto), provocando paros...Ítem Desarrollo de un Sistema de Verificación de Origen para implementar el uso de un sello de trazabilidad en el aguacate (Persea americana) cultivar Hass(2015) González Chaves, Helen; Carmona Villalobos, GeovanniEl objetivo del presente proyecto fue desarrollar un Sistema de Verificación de Origen que permitiera implementar el uso de un sello de trazabilidad en el aguacate (Persea americana) cultivar Hass, para diferenciar la fruta producida en Costa Rica de la importada. La implementación del plan piloto se llevó a cabo con Apacoop R.L. en la zona de los Santos, con una muestra de 15 productores élite de aguacate Hass y contemplando sus dos plantas de acondicionamiento y empaque, ubicadas en Santa Cruz de León Cortés y El Abejonal. Se diagnosticó el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manufactura, en base al instrumento de verificación de la Dirección de Calidad e Inocuidad del Consejo Nacional de Producción. A partir de los resultados obtenidos se elaboraron los instrumentos de trazabilidad para los productores y las plantas de acondicionamiento y empaque de Apacoop R.L., y el protocolo de regulaciones generales para la verificación de origen del aguacate Hass 100% Producto de Costa Rica, definiendo las regulaciones generales para su distribución en los distintos puntos de venta. Se evidenció un incremento en los porcentajes de cumplimiento de los puntos críticos en las evaluaciones realizadas, así como la corrección de las no conformidades señaladas. El uso de registros permitió la trazabilidad del producto desde la finca hasta los puntos de venta, estableciendo exitosamente el Sistema de Verificación de Origen. Sin embargo, se determinó que el uso del Sello de Trazabilidad 100% Producto de Costa Rica en el aguacate Hass, continuaría limitado por su calidad, la cual refleja la poca persistencia en cuanto a la aplicación de BPA's y BPM's.Ítem Evaluación del ambiente interno de una nave avícola para gallinas ponedoras comerciales(2018) Brian Carazo, Diego Miguel; Carmona Villalobos, GeovanniSe realizó un análisis de las condiciones internas en una nave avícola, donde se midieron las variables de temperatura, humedad relativa, concentración de dióxido de carbono (CO2), velocidad del viento y nivel de iluminación (o iluminancia) en distintas posiciones en el interior de la nave con el fin de determinar si cumplían con los estándares establecidos para la raza y edad de las aves. Los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de datos de las variables antes mencionadas no se encontraron dentro del intervalo recomendado y que en ninguna posición analizada, la cantidad de datos adentro del intervalo recomendado superó el 40% para cualquier variable. Lo anterior se observó en las dos formas de operación en la nave (ventilación natural y ventilación forzada con sistema de enfriamiento evaporativo). Mediante un análisis de conglomerados, se observó que dentro de la nave se presentaron zonas donde las condiciones ambientales fueron diferentes entre sí. Se analizó la eficiencia del sistema de enfriamiento evaporativo para cada panel, registrando datos de temperatura y humedad relativa. Mediante el uso de estos datos y de la carta psicrométrica, se determinó que las eficiencias variaron entre 73% y 90%. La medición de los caudales de algunos ventiladores mostró que fueron menores a los esperados y esto se debió a la alta presión estática a la que estaban trabajando. Se compararon los caudales obtenidos con las pruebas de diferentes ventiladores similares registrados en el laboratorio BESS y se logró estimar que los ventiladores estaban trabajando contra una presión estática de aproximadamente 0,075 kPa (0,30¿ de H2O). Todo lo anterior ayudó a comprobar que los resultados obtenidos fueron diferentes a las recomendaciones ambientales para las aves. Finalmente, se realizaron recomendaciones a la empresa propietaria de la nave avícola con el fin de mejorar la situación actual.Ítem Implementación de un sistema de enfriamiento evaporativo para ganado lechero en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata(2021) Baradín Sandí, Francisco; Carmona Villalobos, GeovanniEl estrés por calor en las vacas lecheras se genera cuando las condiciones ambientales y fisiológicas de los animales provocan que estas produzcan más calor del que son capaces de disipar mediante la respiración o la evaporación. Este tipo de estrés puede tener efectos adversos sobre la salud de los animales, afectando consecuentemente variables como su producción de leche o rendimiento reproductivo. El trabajo desarrollado en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) incluyó la instalación de un sistema de enfriamiento evaporativo (SEE) para ganado lechero, que disminuyera el efecto del estrés por calor que las condiciones climáticas del lugar pudiesen estar teniendo sobre ellas. El SEE instalado se ubica en la sala de espera previo a la sala de ordeño, donde el hato de vacas se reúne en un espacio semicerrado mientras esperan su momento para ser ordeñadas. Este sistema consta de un sistema aéreo de aspersión de agua y un sistema de ventilación compuesto por dos ventiladores instalados para dicho fin. Con el objetivo de validar el funcionamiento del SEE se midió el efecto de este sobre el Índice de Temperatura-Humedad (ITH) en la sala de espera y también la temperatura corporal de las vacas; así como variables fisiológicas en los animales, específicamente la producción y calidad de la leche y el rendimiento reproductivo. En general, el SEE logró una disminución promedio de 2,91 puntos del ITH en la sala de espera cuando estuvo en funcionamiento. En cuanto a la temperatura corporal, se logró observar que el grupo de vacas expuestas al SEE presentaba temperaturas corporales de 3,97 °C menores a aquellas que no fueron expuestas al SEE. Sin embargo, este efecto no se vio reflejado sobre la cantidad de leche producida por dichas vacas, ni tampoco sobre parámetros de calidad como la cantidad de grasa o proteína en la leche, o el conteo de células somáticas (CCS); ya que ambos bloques experimentales no presentaron...