Examinando por Autor "Carcache Cascante, Natasha"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la relación estado-sector privado y su incidencia en la política de empleo dirigida a las personas jóvenes(2018) Carcache Cascante, Natasha; Marín Guillén, Dayanna; Vargas Hernández, Mónica; Ángulo Brenes, SoniaLa presente investigación surgió del interés por contribuir al análisis crítico de la relación del Estado con el Sector Privado en el desarrollo de políticas públicas de empleo, específicamente, a partir del objeto de investigación ¿El Estado y sus acciones para el fomento al acceso de empleo de la población joven en Costa Rica en la contemporaneidad¿. Este proceso intelectivo se realizó bajo una comprensión histórica-crítica, es decir, partió del fundamento teórico marxista, mediante el cual se aprehendió el objeto en sus múltiples determinaciones. Lo que permitió develar las formas en que el Estado ha implementado políticas públicas de empleo afines al proceso de acumulación del capital, entre la cual resalta el Programa ¿Mi Primer Empleo¿ del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En efecto, por medio de este proceso se concluye que el programa estatal ¿Mi Primer Empleo¿ se constituye en una estrategia de legitimación y reproducción de la lógica del capital que se ha posicionado en el país ¿a través de la influencia de organismos internacionales¿ como medida de contención de la crisis estructural del capital. Se evidenció que la lógica del funcionamiento del programa se basa en la trasferencia de fondos públicos al sector privado y el otorgamiento de mano de obra formada y calificada para los puestos que demanda el mercado de trabajo, lo cual, garantiza el enriquecimiento de las empresas. Aunado a lo anterior, se considera que la precarización en el ¿mundo del trabajo¿ y el desempleo estructural no son resueltas con estrategias estatales¿ como el programa ¿Mi Primer Empleo¿¿ pues, al contrario, éstas perpetúan la sobreexplotación de la fuerza de trabajo pauperizando sus condiciones materiales de existencia. Dicha situación se agrava en determinadas poblaciones que por sus propias singularidades se encuentran en una mayor condición...Ítem Aprendiendo para educar: estrategia de capacitación en tecnologías de la información y la comunicación dirigida a personas facilitadoras de los ocho módulos educativos del Programa Institucional de la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica, durante el año 2022(2023) Carcache Cascante, Natasha; Fonseca López, Daniela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Hernández Castillo, María Fernanda; Lloreda Aguilar, Ramses; Sandoval Corrales, Erick Enrique; González Zúñiga, MarianelaEl presente estudio aborda el planteamiento de una estrategia de capacitación desde una metodología cualitativa en la que se realiza un proceso de intervención desde la Administración de la Educación no Formal dirigido a personas facilitadoras del Programa Institucional para la persona adulta y adulta mayor de la Universidad de Costa Rica. Con el fin de capacitar sobre tecnologías de la información y la comunicación, se partió de una propuesta transdisciplinaria y contextualizada enfocada en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el marco del programa. La estrategia de capacitación se desarrolló a partir de un proceso diagnóstico, esto con la participación de treinta y nueve personas facilitadoras del programa a partir de un instrumento cuantitativo y trece personas facilitadoras del programa a partir de un instrumento cualitativo, lo cual fue la guía para la fase de diseño. Se diseñaron los materiales y recursos para cinco sesiones de capacitación, de las cuáles fueron implementadas y evaluadas a manera de plan piloto dos de ellas. Asimismo, se realizó la validación de la totalidad de la estrategia de capacitación por parte de personas profesionales, así como personal administrativo del PIAM. El desarrollo de la investigación permitió un aporte a las ciencias de la Administración de la Educación no Formal en cuanto al desarrollo de un proceso que incluyó todas las etapas del ciclo de la administración; mientras que se aportó al PIAM una estrategia de capacitación que pudiese ser replicable y utilizada en el futuro.