Examinando por Autor "Carballo Chaves, Pablo Enrique"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El discurso mediático sobre el sistema educativo público costarricense : estudio y análisis ideológico/discursivo del diario La Nación : Mayo del 2007 - Abril del 2008(2009) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Ayala Saavedra, RobertoLa investigación se centra en un análisis del discurso que el medio de comunicación ¿Mass-Media- costarricense La Nación S.A. realizó y realiza sobre el sistema público de educación del país. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, así como retomando la técnica metodológica del Framing, se establece que el periódico costarricense presenta unos aspectos del sistema de educación construidos a partir de una propuesta político/ideológica propia del modelo productivista de corte capitalista liberal. No fomenta la diversidad educativa, ni iniciativas culturales, artísticas, sociales, políticas o humanistas; estas iniciativas el medio las presenta como complemento relativo de LA formación o educación relevante, la educación técnica. Promueve discursivamente la educación técnica y productivista. Se construyeron marcos (frames), a partir de datos directos de noticias y editoriales, para comprender lo que debe ser el enfoque del ¿para qué? de la institucionalidad del proceso educativo de las personas. El medio se concentra en crear perfiles destinados a ubicar en espacios simbólicos a los 3 actores o protagonistas seleccionados en la investigación: Docentes, estudiantes y la institución MEP. Estos espacios simbólicos remiten a los héroes y los villanos, unos son los que coinciden con las propuestas ideológico-discursivas del medio. Los otros, los villanos, son los obstáculos, las barreras, al ¿desarrollo¿ y ¿bienestar¿ del país. Los frames reconstruidos muestran a los docentes como rebeldes si funcionan fuera de los marcos de las aulas, héroes si aceptan su futuro como sacrificio de la profesión. Los estudiantes son rebeldes sin causa cuando consumen drogas, alcohol, y también cuando se manifiestan políticamente. La institución del MEP es buena cuando controla, domina y desarticula movilizaciones, pero obsoleta en cuanto a tecnología y conocimientos...Ítem El discurso social sobre la desigualdad social y la educación pública en Costa Rica 2006-2020(2020) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Rambla, XavierÍtem Participación ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica: sistematización de la experiencia del proyecto piloto ejecutado por la CONAMAJ en el Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica durante el período 2012-2015(2017) Vargas Cubillo,José Pablo; Carballo Chaves, Pablo EnriqueLa presente Práctica Dirigida consiste en una sistematización de experiencias realizada en tomo a un proyecto sobre participación ciudadana ejecutado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) en el Segundo Circuito Judicial (IICJ) de la Zona Atlántica de Costa Rica, durante el periodo 2012-2015. El trabajo se llevó a cabo con los objetivos de extraer aprendizajes y realizar aportes teóricos y prácticos. Dentro de los principales resultados destaca la importancia del proceso ejecutado en la Región Atlántica en lo que fue la consolidación de condiciones para la apertura a la participación ciudadana en el Poder Judicial, principalmente en lo que refiere a la construcción de una política institucional en específico sobre el tema. En la reconstrucción ordenada y cronológica de las acciones del proyecto se identificaron tres etapas: ¿ Una de sensibilización e indagación en donde se estableció el énfasis en conocer las prenociones sobre el tema de la participación ciudadana que funcionarios y funcionarias judiciales manejaban, realizando acciones con estos para la generación de apertura a la ciudadanía, llevando a cabo también diagnósticos en tomo a las circunstancias con las cuales se iba a estar trabajando y para delimitar prioridades; ¿ otra de capacitación en donde, a partir de lo realizado previamente, se decide ejecutar una serie de talleres socioeducativos con personal judicial y organizaciones sociales para el desarrollo de habilidades y herramientas para la participación ciudadana, reforzando además la sensibilización con otras acciones que fueron parte de estrategias de comunicación y de divulgación de información; ¿ y una última de consolidación, en la cual se priorizó la construcción de una política de participación ciudadana en el Poder Judicial y la concreción de espacios para el devenir activo de la ciudadanía en la institución. En las intervenciones de...