Examinando por Autor "Calvo Murillo, Virgilio Fernando"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La problemática del servicio de transporte público en modalidad taxi en la legislación costarricense y la práctica administrativa(2002) Solera Steller, Angélica; Calvo Murillo, Virgilio FernandoEl concepto de servicio público tuvo una importante repercusión en el desarrollo del derecho administrativo y si bien tiene sus orígenes en el período del Estado Liberal, su mayor aplicación y desarrollo se dio a partir de la vigencia del Estado de Bienestar. En este marco, el concepto de servicio público permitió al Estado asumir una serie de actividades que se consideraban esenciales para el desarrollo social y económico de un país. Sin embargo, se abuso del concepto y se utilizó como instrumento para el crecimiento indiscriminado del aparato administrativo. Su utilización derivó en una desnaturalización del concepto, pero no por ello le restó validez como mecanismo para garantizar a la población el suministro de una serie de servicios que satisfacen sus necesidades básicas. Por eso se impone la necesidad de revisar las distintas aplicaciones que se han dado a este concepto, manteniendo solamente aquellas que cumplen en realidad con las características esenciales del un servicio público. Con el régimen de servicio público se procura que aquellos servicios que satisfacen necesidades básicas sean suministrados en forma continua, regular, uniforme y obligatoria a la población. Para este fin, se establece una regulación que modifica los mecanismos de control y regulación de la actividad, así como los derechos y obligaciones que poseen los prestatarios del servicio y aquellos que rigen los bienes afectos al servicio. Los servicios públicos son brindados a través de entidades del estado o bien a través de particulares, denominando gestión directa a las formas estatales de prestación, y gestión indirecta cuando es una persona privada quien brinda el servicio. Dentro de las formas de prestación indirecta de los servicios públicos el instrumento jurídico que tradicionalmente se ha empleado y que garantiza de una mejor forma la adecuada prestación del servicio, ha sido la concesión de servicio público. Adicionalmente...Ítem Las regencias profesionales en Costa Rica(2003) Navarro Cordero, Ana Marlen; Calvo Murillo, Virgilio FernandoEsta Tesis analiza la conceptualización y utilización del término regente en determinadas actividades comerciales, para lo cual parte de un análisis de los anteadentes históricos del concepto Regencia, su etimología y origen, así como su posterior traslado a otras áreas. Se analizan los antecedentes históricos de las Regencias en Costa Rica, empezando con la institución del Protomedicato, con las pugnas existentes entre médicos y farmacéuticos, y dándose con la creación de la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia, las primeras regulaciones sobre regencias, así como la aparición de posteriores regulaciones en otras áreas. Como referentes jurídicos y económicos para dimensionar la figura del Regente se plantean las siguientes consideraciones: Fundamento constitucionail de una protección especial en las áreas de salud y ambiente, y el derecho de los consumidores a esa protección, la presencia del interés público en el adecuado ejercicio profesional y en la protección de la salud y el ambiente, la naturaleza jurídica de los Colegios Profesionales y su ámbito de fiscalización, la competencia normativa y ejecutiva del Poder Ejecutivo, así como la indelegabilidad de las competencias constitucionales, la constitucionalidad de limites a los derechos fundamentales de la libertad de comercio y libre empresa, los efectos del proceso de la Globalización en el ejercicio de las Profesiones Liberales, la función fiscalizadora y de fedatario público que ejercen ciento tipo de regentes, y por último la inteligibilidad del lenguaje jurídico. Posteriorniente se realiza un análisis comparado de las Regencias en nuestra Legislación, tanto a nivel legal (Ley General de Salud, Ley de Protección Fitosanitaria, la Ley Forestal, la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, el Código de Mineria, y las leyes de los Colegios Profesionales), como a nivel de reglamentos ejecutivos, para arribar al concepto de Regente Profesional que contempla...