Examinando por Autor "Calvo Brenes, Paula"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del crecimiento, desarrollo y maduración de frutos de pitahaya roja Hylocereus spp.(2022) Campos Granados, María Fernanda; Calvo Brenes, PaulaEl objetivo general de esta investigación fue establecer la curva de crecimiento y desarrollo y una escala de maduración en frutos de pitahaya roja de los genotipos ¿Lisa¿ y ¿Orejona¿, así como determinar el potencial de almacenamiento. El ensayo se llevó a cabo con frutos provenientes de fincas comerciales pertenecientes a productores asociados a Coopepitahaya, entre los meses de julio y octubre del año 2021. Para el establecimiento de la curva se realizó polinización manual y se evaluó el crecimiento de frutos cosechados y frutos adheridos a la planta. Se consideraron variables dimensionales, peso fresco del fruto, cáscara y pulpa, grosor de cáscara y materia seca de cáscara y pulpa a diferentes días después de polinización (DDP). Para el establecimiento de la escala de maduración se cosecharon frutos de 0 a 100% considerando el avance visual del porcentaje de color externo cada 10% y la firmeza del fruto al tacto (criterios de cosecha de los productores nacionales). Las variables evaluadas fueron color de la cáscara y pulpa (L*, hue y chroma), firmeza de la cáscara y la pulpa (N), contenido de sólidos solubles totales (grados brix), acidez titulable (porcentaje de ácido cítrico), pH, tasa de respiración y de producción de etileno. Para la evaluación del potencial de almacenamiento a 20 °C y 14 °C se consideraron frutos en distintos estados de madurez. Frutos de ambos genotipos tardaron de 31 a 35 DDP en planta para completar el crecimiento y desarrollo completo del color y mostraron su primer cambio de color entre 27 y 28 DDP. Se realizaron análisis de varianza y componentes principales en los que se determinó que el hue y la firmeza de cáscara fueron las que presentaron mayor correlación con el proceso de maduración. En ambos genotipos se definió una escala con cinco estados de madurez, con diferencias entre genotipos en la conformación de rangos...Ítem Aplicación poscosecha de AG3 y 1-MCP en banano cv. Pisang Mas (Musa AA) producido bajo diferentes edades de cosecha e intensidades de desmane(2012) Madrigal Alfaro, Melvin; Calvo Brenes, PaulaFue evaluado el efecto de retardadores de maduración, edades de cosecha, e intensidad de desmane sobre el rendimiento, calidad y vida útil de banano dátil (Musa AA cv Pisang mas). Fueron llevados a cabo los siguientes estudios:I. Emisión de CO2 a temperatura ambiente (TA, 22°C) y a 14°C, evaluada diariamente, en gajos con edades de 5, 6 y 7 semanas de emitido el brote floral (5S, 6S y 7S respectivamente). II. Dosis de AG3(1500, 2000, 2500, 3000, 3500, 4000, 4500 y 5000mg·l ¿ ¹) y de 1-MCP (10, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 250 y 325¿g·l-1) aplicadas al momento de la cosecha. III. Aplicación de AG (4500 mg·l-1) y 1-MCP (10 ¿g·l-1) en frutos con edades de 5S, 6S y 7S.IV. Remoción de cero, una y dos manos verdaderas (desmane) a los 15 días posteriores a la floración, cosechados a 6S (mejor edad del estudio III) y con aplicación de AG3 (4500 mg·l-1) y 1-MCP (3,5 ¿g·l-1). Los frutos fueron evaluados a los 7, 14 y 21 días de almacenamiento a 14°C, e inclusive a los 28 días paralos estudios I y II. Luego de cada evaluación, la fruta restante, fue expuesta a etileno, almacenada a 16-18°C y evaluada al alcanzar grado cinco de madurez (G5). Las variables evaluadas fueron: firmeza en cáscara (FC), firmeza en pulpa (FP), coloración decáscara (CC), sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), periodo en alcanzar G5, peso de racimo (Pr), calibre (C) y largo(L) del fruto. En cuanto a la emisión de CO2 no hubo diferencias entre edades de cosecha, a TA el climaterio inició el día 4 alcanzando el máximo el día 9 (73 mg¿kg-1¿h-1 de CO2); a 14°C, no hubo diferencias entre edades de cosecha hasta el día 9, los frutos de 7S presentaron el valor máximo el día 21 (29 mg¿kg-1¿h-1), mientras que frutos de 6S y 5S el día 26 (31 y 36 mg¿kg-1¿h-1, respectivamente); frutos de 6S sin tratamiento alguno pudieron alcanzar los 14 días sin comprometer su maduración...Ítem Establecimiento de la escala de madurez y potencial de vida útil durante el almacenamiento de papaya (Carica papaya L.) híbrido "Pococí"(2012) Salazar Espinoza, Daniela,; Calvo Brenes, PaulaLa introducción del híbrido nacional de papaya (Carica papaya L.) `Pococí¿, ha generado un incremento en el área de producción y rendimiento por hectárea. A pesar de la mayor producción y demanda, se ha investigado poco sobre el índice de madurez y el comportamiento en poscosecha para este híbrido. En este trabajo se estableció una escala de madurez para el híbrido `Pococí¿, para lo cual se cosecharon frutos con estados de madurez entre 1 a 5 pintas (clasificadas según el criterio del productor) y se almacenaron a 20 °C y 85% de humedad relativa (HR). Los frutos se evaluaron durante todo el periodo de maduración (hasta alcanzar 100% de color amarillo en cáscara) en cuanto a las siguientes variables: porcentaje de pérdida de peso, grados brix, color y firmeza en cáscara y en pulpa. Se determinó que el índice de cosecha en base al número de pintas, no es consistente con el porcentaje de color amarillo en la cáscara al momento de cosecha. En base a los cambios en las variables evaluadas, se desarrolló una escala de maduración en donde se detectaron 7 estados (E) en relación con el porcentaje de color amarillo en la cáscara (E1: 0-15%, E2: 16-25%, E3: 26-40%, E4: 41-55%, E5: 56-70%, E6: 71-80% y E7: 81-100%) y en donde los estados E4 al E7, correspondieron a maduración poscosecha. Las variables que mejor correlacionaron con el color externo, fueron firmeza de cáscara y pulpa (correlación negativa) y pérdida de peso (correlación positiva). Se observaron pocos cambios en el contenido de grados brix y el color interno durante la maduración. Para cada estado de la escala establecida, se evaluó el contenido de fenoles en pulpa, carotenoides en pulpa y en cáscara, clorofila en cáscara y actividad respiratoria. El contenido fenólico osciló entre 34 y 48 mg EAG/100 g peso fresco (pf), no presentando un comportamiento claro...Ítem Ultraestructura y calidad asociadas a época de cosecha y manejo poscosecha en frutos de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí(2013) Vargas Navarro, Tatiana,; Calvo Brenes, PaulaSe conoce poco acerca de la variación que pueda existir en la calidad del fruto de papaya Pococí durante distintos meses de cosecha y si el comportamiento de la fruta ante la aplicación de tratamientos poscosecha puede variar. Además, se desconoce si las estructuras externas del fruto pueden sufrir daños debido a la aplicación de estos tratamientos. Se cosecharon frutos en el estado de maduración 2 (16-25% de amarillamiento externo) durante ocho meses consecutivos. En cada mes las frutas se dividieron en tres grupos correspondientes a: frutas testigo, tratamiento hidrotérmico y cera comercial. Se realizaron evaluaciones a la entrada de cámara(0 días de almacenamiento), salida de cámara (14 días de almacenamiento a 14°C) y en madurez de consumo (14 días a 14°C + 20°C hasta alcanzar al menos 75% de color amarillo en la cáscara). Con respecto al porcentaje de amarillo externo, el tratamiento hidrotérmico provocó un retraso en la evolución del color amarillo externo y ocasionó daños externos a la fruta según el mes de cosecha. La fruta tratada con cera no mostró diferencias significativas con respecto al testigo para esta variable. El color correspondiente al hue en la pulpa presentó valores entre 59,94 y 60,89 en la madurez de consumo. El chroma en pulpa aumentó posterior al almacenamiento y alcanzó valores entre 45,16 y 48,46 mientras que el L* varió entre 50,28 y 59,03 cuando la fruta alcanzó la madurez de consumo. Los tratamientos aplicados no afectaron los componentes del color en la pulpa. La firmeza de cáscara y pulpa mostró una disminución significativa desde la entrada a cámara hasta la madurez de consumo, momento que presentó valores entre 8,85N y 48,51N y entre 4,41 N y 35,90N, respectivamente. Para ambas variables no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Al momento de la cosecha el porcentaje de sólidos solubles varió entre 8,31 y 11,31, según el mes de cosecha...