Examinando por Autor "Breymann Miranda, Helga von"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estación al Pacífico: acercamiento a la integración modal del transporte en la ciudad de San José, caso de la Estación al Pacífico(2019) Mora Castrillo, Alejandra; Breymann Miranda, Helga vonLa necesidad de descarbonizar nuestro país tiene su mayor reto en las ciudades, en la movilidad. La tarea en la descarbonización de la movilidad es amplia y urgente. Este sistema necesita convertirse en una red compleja e integrada, con sendas apropiadas, medios de transporte democráticos y ecológicos y puntos de interconexión eficientes y que aporten valor a la interacción social mixta para convertirse en un sistema sostenible. Este proyecto, se centra en el diseño de un punto de interacción de la movilidad, una estación intermodal en la actual Estación del Ferrocarril al Pacífico. Esta estación, se plantea como un objeto que trasciende su función inicial, para ser un punto de conexión entre barrios actualmente segregados. A través del estudio de la ciudad, de sus interacciones y composición, se llega al planteamiento de la estación intermodal. El proyecto estudia la ciudad desde la visión histórica, el contexto del patrimonio y el edificio patrimonial. También estudia la ciudad desde su composición física y su uso. Por último, estudia específicamente la configuración de la movilidad. Todos estos estudios se hacen enfocados a la zona de afectación inmediata de la estación actual. El resultado es un diseño general de un espacio de estación, oficinas, serivicios, comercio, entretenimiento y una plaza urbana que conecta los barrios circundantes. Esto a través de una arquitectura que dialoga con el objeto patrimonial y sus acompañantes históricos y soluciona funcionalmente el problema de la movilidad en un nodo de integración modal.Ítem Ferro urbano: Estación intermodal como puesta en valor de la actual Estación de Tren y su contexto inmediato, distrito de Heredia(2018) Cortés Víquez, María Fernanda; Breymann Miranda, Helga vonEn el Sur del centro de Heredia, específicamente en la Estación de tren y alrededores, se identifica una zona con gran movimiento de transeúntes, vehículos y transporte público, aunado a esto se reconocen carencias en la calidad del espacio público transitable, maximizadas por la creciente densificación comercial, esta condición afecta la vivencia funcional y la imagen del paisaje urbano. Esto determina la necesidad de implementar una propuesta urbano-arquitectónica, que contemple la recuperación de la actual estación del tren y una propuesta arquitectónica de estación intermodal con parqueos y comercio, así como una plaza urbana, este proyecto integral busca promover la puesta en valor de dicha estación y el mejoramiento de la experiencia urbana en sus alrededores.Ítem La casa de afuera: vivencia social como articulación entre el espacio natural y el urbano(2020) Tencio Montenegro, Gabriela; Breymann Miranda, Helga vonLa casa de afuera como una propuesta teórica, conceptual y de diseño urbano expone las vivencias sociales como un canal de conexión entre el ámbito urbano y el hábitat natural. Analizando la correspondencia entre las dinámicas sociales con el medio que se habita, la propuesta se delimita en el barrio, como una parte definida de la ciudad que contiene los tres ámbitos a confrontar: social, urbano y natural. Baidambú en Pérez Zeledón siendo un barrio de interés social, presenta distintas problemáticas físico-espaciales que se manifiestan en los modos de convivencia de sus habitantes, por lo tanto se propone afectar a la mayor cantidad de población a través de la intervención del espacio compartido, el espacio público. La propuesta se construye mediante cinco fases: primeramente se realiza un estudio teórico que permite definir cinco ejes o enfoques, con base en estos, se desarrolla el análisis del barrio para conocer y obtener un diagnóstico de cómo se habita Baidambú. Como respuesta se plantean las premisas de diseño sostenible, con las cuales se definen las intervenciones de manera conceptual, para finalmente generar una propuesta de diseño urbano que demuestre las implicaciones espaciales de la propuesta. La casa de afuera relata y visualiza un hábitat donde las cualidades urbanas crean mayor valor social y ambiental que ponen en evidencia la necesidad de diseñar espacios públicos en función de la vivencia digna y la protección del medio ambiente.Ítem Proyectos de vivienda social en Costa Rica 2005-2019(2021) Chacón Reyes, Valeria A.; Mora Sandoval, Andrés; Ramírez Ramírez, Mauricio; Rodríguez Ramírez, Lucía; Rojas Álvarez, Paola A.; Breymann Miranda, Helga vonEn Costa Rica, los proyectos de vivienda social otorgados por la modalidad del Artículo 59 del Banco Hipotecario de la Vivienda han crecido exponencialmente en cantidad y desarrollo en los últimos años. Los proyectos son desarrollados por diversas constructoras, quienes deciden la ubicación, diseño de los conjuntos y viviendas, así como las listas de beneficiarios, lo cual es luego revisado por las instituciones a cargo, como lo son el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Estos procedimientos, sumados a las dificultades de acceso al suelo urbano bien calificado, a los altos costos de los desarrollos y a las dificultades de los trámites han generado una compleja atmósfera en la producción de vivienda de interés social que está repercutiendo en la calidad de soluciones residenciales que se otorgan a la población de los estratos socioeconómicos más bajos. A partir de esta problemática identificada, esta investigación propone como objetivo evaluar 15 proyectos de vivienda de interés social, realizados entre el año 2005 al 2019 en la Región Central de Costa Rica, mediante un sistema de indicadores físico- espaciales y de satisfacción residencial, para la identificación y promoción de las características de los proyectos que se traducen en mejores experiencias residenciales para el beneficiario. Se planteó un enfoque metodológico mixto con técnicas cualitativas y cuantitativas, que permitieron un abordaje tanto a nivel físico-espacial como pisco-social. Como primera etapa se realizó la investigación preliminar, con su respectiva revisión de datos bibliográficos y construcción del instrumento. Posterior a esto, se llevó a cabo la recolección de datos a partir del trabajo de campo. La muestra analizada constó de 30 encuestas en cada uno de los 15 proyectos de vivienda de interés social ubicados en la Región Central de Costa Rica, para un total de 450 personas...