Examinando por Autor "Brenes Quesada, Luis Guillermo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis biofísico de la subcuenca del Río Chirripó Pacífico para satisfacer la demanda futura de agua de la ciudad de San Isidro del General, Pérez Zeledón, Costa Rica, 2013(2014) Morúa Pérez, Marlon David; Álvarez Vargas, Lisbeth Elena; Brenes Quesada, Luis GuillermoEn la presente investigación se hace un análisis de la subcuenca del río Chirripó Pacífico para satisfacer la demanda futura de agua de la ciudad de San Isidro de El General. Se estudia el recurso hídrico desde una perspectiva física y social, que integra el análisis geográfico con énfasis en la hidrogeografía y el crecimiento urbano. En función al aumento en la demanda del recurso hídrico por el crecimiento urbano. Primeramente, se logró realizar un diagnostico de los patrones de consumo de agua en fa ciudad San Isidro de El General y del crecimiento poblacional en función de las actividades socioeconómicas. Esto permitió reconocer en la ciudad, un atraso de cuatro años en el desarrollo económico, industrial, y residencial (extensivo) por la suspensión en la disponibilidad de agua en categorías no residencial individual. Asimismo, los censos nacionales de los años 2000 y 2011, demuestran un aumento de la población en las zonas de la Ciudad destinadas para el crecimiento, según la propuesta de ordenamiento territorial del municipio. Sin embargo, estos censos también dan a conocer un decrecimiento en las zonas con restricciones de expansión residencial. Con todo esto, se reconoce el uso domiciliar como el principal uso del agua, con más del 74% del consumo facturado bajo esta modalidad, que junto con los usos de la tierra, determinan la vocación residencial de la Ciudad. Seguidamente, se analizaron las características biofísicas de la subcuenca del río Chirripó Pacífico en función de la estabilidad y sustentabilidad del recurso hídrico, desde una perspectiva geográfica que permite concluir que la Subcuenca constituye un área de suma importancia, tanto para la conservación de las áreas naturales del Parque Nacional Chirripó, como para la conservación del recurso hídrico en la Subcuenca. Además, en la mayor parte de la Subcuenca, los diferentes usos de la...Ítem Propuesta de zonificación ambiental para la actualización del perfil técnico del Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar: Costa Rica, 2015(2015) Solano Monge, Fabián; Brenes Quesada, Luis GuillermoLa investigación se desarrolla desde la Geografía tomando como referencia el enfoque de conservación ambiental en Biogeografía, el manejo de cuencas hidrográficas y la gestión integrada del recurso hídrico. Este proyecto es un análisis del Corredor Biológico Interurbano río María Aguilar, en la Cuenca del río Grande de Tárcoles y subcuenca del río Virilla, respecto a la actualización de indicadores, una propuesta en la delimitación y una propuesta de zonificación ambiental; teniendo como fin solventar la fragmentación ecológica y paisajística en sitios urbanos y la ausencia de conectividad entre áreas silvestres protegidas. En la investigación se aplicó, sobre el área de estudio, la metodología de pares ordenados de Saaty para determinar el grado de intervención requerida sobre áreas específicas. En el primer capítulo se plantean los fundamentos para el análisis, este es un marco introductorio que presenta: objetivos, problema de investigación, fundamento teórico y metodológico para cada apartado del proyecto. En el segundo capítulo, la delimitación del Corredor Biológico Interurbano río María Aguilar, se elabora el análisis de una delimitación que se ajuste a las características históricas de manejo del Corredor Biológico; este capítulo se basa en un estudio legal según la normativa costarricense e internacional, además se basa en descripciones de conectividad de especies y de paisajes en función de la caracterización de la flora y la fauna presente y usuaria, y se basa en criterios de gestión y manejo de cuencas hidrográficas. Por último se incluye un diagnóstico de sitio sobre el área propuesta que contempla el paisaje y específicamente se hace detalle en la cobertura urbana histórica y la calidad del agua de los cauces y ríos de la zona. El tercer capítulo funciona como conector entre la delimitación propuesta y el estudio de zonificación ambiental, en este apartado se detallan los indicadores...Ítem Sensibilidad ambiental ante derrame de hidrocarburos entre la desembocadura del río Matina y Puerto Limón, Costa Rica(2011) Esquivel Jiménez, Jorge Isaac; Brenes Quesada, Luis GuillermoLa sensibilidad ambiental consiste en el potencial de afectación que puede sufrir un área determinada como resultado de la alteración de sus procesos físicos, bióticos o socioeconómicos que la caracterizan, debido a la intervención de una actividad humana o fenómeno natural. Para efectos de la presente investigación, se trata de la intolerancia de una unidad de tierra a factores, elementos o agentes externos. Los objetivos de estudios sobre esta temática se centran en la identificación de áreas por grado de sensibilidad, suministrar información útil en la toma de decisiones y representar, principalmente a través de la cartografía, la distribución espacial de dicha sensibilidad. El proyecto por realizar toma como objeto de estudio la sensibilidad ambiental en el sector litoral de Costa Rica, ubicado entre la desembocadura del río Matina y Puerto Limón ante una amenaza constante y específica: derrame de hidrocarburos. Los alcances del mismo pretenden abarcar el derrame de hidrocarburos en tierra y en mar (solamente para casos donde la mancha de petróleo llegue a las costas), ya sea por fugas en tanques de almacenamiento en Refinería Moín, por operaciones de carga y descarga en el muelle petrolero o por incidentes en su transporte por medio de poliductos, camiones cisterna o barcos; sin embargo, los riesgos están enfocados al ambiente terrestre, y no así al hábitat marino, de manera tal, que no se considera el flujo de la mancha de petróleo en la columna de agua (dispersión vertical en mar). Para la obtención de resultados, se recurre a una metodología australiana para la clasificación de paisajes denominada Levantamiento de Unidades de Tierra confeccionada por el organismo gubernamental Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO). Asociado a ello, para entender mejor las repercusiones espaciales causadas por un derrame de hidrocarburos...