Examinando por Autor "Boza Oviedo, Eugenia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Entre el acceso y la realidad : un análisis del acceso de la población migrante a la oferta programática del Instituto Mixto de Ayuda Social(2022) Muñoz Orozco, Mónica Izel; Turcios Núñez, Stephanie Magally; Boza Oviedo, EugeniaEl presente documento constituye el informe proceso investigativo correspondiente al Trabajo Final de Graduación modalidad tesis denominado: Entre el acceso y la realidad: un análisis del acceso de la población migrante a la oferta programática del Instituto Mixto de Ayuda Social. Este estudio exploratorio surge de la motivación de las investigadoras de exponer parte de la realidad de la población migrante nicaragüense en su acceso a la oferta programática del Instituto Mixto de Ayuda Social a partir de la inflexión del 2009, cuándo se establece la reforma a la Ley General de Migración y Extranjería y en consecuencia, también una reforma a la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares. Como punto de partida se realiza un recorrido histórico por la creación IMAS para identificar antecedentes de atención a la población migrante y así mostrar los elementos que hacen posible actualmente, el acceso de las personas migrantes nicaragüenses a la asistencia social estatal. De ello se desprenden elementos que vinculan el contexto sociopolítico y económico nacional, regional (centroamericano) e internacional, las agendas de los partidos de gobierno, las agendas de organismos internacionales y de derechos humanos que influyen tanto en los cambios en el marco legal costarricense como en el quehacer operativo de una institución como el IMAS. Para esto, además de la revisión bibliográfica y reconstrucción histórica, se analizaron los datos de atención del Área Regional de Desarrollo Social Suroeste (ARDS-SO) del IMAS, que corresponde al área con mayor demanda de atención por parte de la población migrante dentro del Gran Área Metropolitana (GAM). Aunado a ello, parte de los datos también fueron proporcionados por profesionales en Trabajo Social que desarrollan su quehacer en las diferentes Unidades Locales de Desarrollo Social (ULDS) pertenecientes al ARDS-SO y por personas migrantes nicaragüenses usuarias de los servicios del...Ítem ¿Mi decisión o la del Estado?: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.(2023) Granados Solano, María Lucía; Hernández Pérez, Genevivet Alina; Montero Gómez, Vivian Scarlet; Boza Oviedo, EugeniaEl presente documento corresponde al informe final del proceso investigativo denominado: ¿Mi decisión o la del Estado? Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres. El cual corresponde al Trabajo Final de Graduación modalidad seminario, para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Este estudio de corte cualitativo responde a la pregunta: ¿De qué manera median los factores económicos, políticos, histórico-culturales, sociales, geográficos e institucionales del medio rural en la comprensión y vivencia de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres vinculadas a la organización comunitaria MUSADE en Costa Rica durante los años 2022-2023? Ello debido a que los antecedentes documentales demuestran que existen una serie de factores del entorno rural que median en el desarrollo de la vida de sus habitantes. Además de la desigualdad histórica que pone en mayor desventaja a las mujeres en estos espacios. Aunado a lo anterior, se reconoce que los DDSSRR son primordiales para el desarrollo de la independencia de las mujeres, además de ser motor para acceder a otros derechos. A pesar de ello, en la actualidad perduran muchos vacíos de información y de acción ante la promoción y ejercicio de estos derechos. Bajo estas dos premisas es que se investiga cómo interacciona la categoría ruralidad, género y DDSSRR, desde una mirada interseccional y partiendo de las experiencias de vida de mujeres de zonas rurales, vinculadas a la organización MUSADE, la cual se recuperó por medio de entrevistas biográficas. Entre los principales hallazgos se destaca la inoperancia del Estado costarricense en cuanto a la accesibilidad de los DDSSRR, la ausencia de información y una reproducción de los mandatos sociales y estereotipos de género hacia las mujeres. De igual modo, persiste una desigualdad en las zonas rurales que a partir de los factores generan experiencias en las mujeres respecto a sus DDSSRR. Es importante rescatar...