Examinando por Autor "Blanco Coto, Mario Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Biología reproductiva y mecanismo de atracción de polinizadores de Phragmipedium longifolium (Orchidaceae: Cypripedioideae) en Costa Rica(2017) Díaz Morales, Melissa; Blanco Coto, Mario AlbertoPhragmipedium es un género de 21 especies restringidas a los trópicos y subtrópicos del centro y sur de América. Al ser este un género que puede producir semillas tanto por autopolinización como por polinización cruzada, representa un sistema de estudio ideal para investigaciones sobre los componentes del éxito reproductivo. En esta investigación se describen algunos componentes del éxito reproductivo sexual y las estructuras florales asociadas a la atracción de polinizadores en Phragmipedium. Para estudiar el sistema reproductivo de P. longifolium se realizaron polinizaciones cruzadas y autopolinizaciones manuales. No se encontraron diferencias significativas en la producción de frutos entre ambos tratamientos. Se realizaron pruebas de viabilidad a las semillas producidas por autopolinización y por polinización cruzada, siendo las primeras las que presentaron una mayor viabilidad, lo que sugiere que esta especie es frecuentemente autopolinizada. Para determinar la importancia y posible función de diferentes partes del perianto en el éxito reproductivo de P. longifolium se realizaron experimentos de remoción de diferentes estructuras; todos los tratamientos de remoción redujeron la producción de frutos. Ninguna flor produjo frutos al remover sus pétalos, todos los otros tratamientos produjeron frutos, pero en menor porcentaje que el tratamiento control. Las flores de P. longifolium son principalmente visitadas entre las 10:00 y las 13:00 por dípteros. Se documentaron hembras de moscas del género Allograpta (Syrphidae) como polinizadoras, atraídas engañosamente mediante imitación de sitio de oviposición, pues estas ovipositan ocasionalmente sobre el labelo de la orquídea. e estudiaron cortes transversales de los pétalos de P. humboldtii, P. longifolium y P. wallisii teñidos con Azul de Toluidina con microscopía de luz, para identificar y describir estructuras anatómicas y su posible importancia en la atracción...Ítem Morfología del aquenio en las especies del género Scleria P. Berg (Cyperaceae) presentes en Costa Rica(2014) Espinoza Morales, Lindsay Patricia; Blanco Coto, Mario AlbertoScleria P.J. Bergius es uno de los muchos géneros de plantas vasculares en Costa Rica que han sido poco estudiados a nivel taxonómico. La morfología de su aquenio varía entre las diferentes especies, lo que provee características taxonómicas importantes para distinguirlas independientemente de otros caracteres. El objetivo de esta investigación fue analizar y describir las características morfológicas del aquenio en las especies de Scleria presentes en Costa Rica y elaborar una clave y guía taxonómica que permita la identificación y diferenciación de tales especies. Se analizaron 15 aquenios por especie obtenidos de especímenes de los herbarios de la Universidad de Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad, Herbario Nacional y Organización para Estudios Tropicales. Los aquenios se midieron y caracterizaron por medio de un estereoscopio y un microscopio electrónico de barrido. Se tomaron fotografías digitales de la vista completa del aquenio, el detalle de la superficie y la vista superior e inferior del fruto. Con el fin de conocer cuáles especies de Scleria son más similares morfológicamente, se realizó un dendrograma (algoritmo: Single linkage, índice de similitud: Bray Curtis) mediante el programa estadístico Paleontological Statistic. Se elaboró una clave dicotómica para distinguir las 21 especies de Costa Rica considerando únicamente la morfología de los aquenios. Se logró describir morfológicamente los aquenios de todas las especies. En el caso de S. anceps, S. ciliata, S. flagellum-nigrorum y S. vaginata se analizaron menos de 15 frutos, ya que en Costa Rica se conocen solamente uno o dos especímenes. La descripción de S. purdiei se basó en publicaciones previas y en fotografías facilitadas por el herbario del Museo Field de Historia Natural (Chicago, Estados Unidos), debido a que la única muestra costarricense se encuentra en esa institución. Se observó que la variación morfológica entre plantas...