Examinando por Autor "Blanco Barrantes, Jeimy"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño y validación de un kit para la evaluación de la competencia técnica del personal de la Unidad Operativa de Ingreso (UOI) en la prueba de inspección de partículas visibles en inyectables, en el Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social(2024) Solano Rojas, Michael Antonio; Blanco Barrantes, Jeimy; Hernández Elizondo, Karol Priscilla; Montoya Vargas, Wendy AnabelleIntroducción: La prueba de inspección de partículas visibles en inyectables y oftálmicos, es la que presenta un mayor número de rechazo de medicamentos a nivel institucional en los últimos años. Debido a esta problemática es necesario que los farmacéuticos de la Unidad Operativa de Ingreso del Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos (LNCM) se encarguen de velar por tener personal altamente calificado en la realización de dicha prueba. Por otro lado, el LNCM cuenta con la acreditación de la prueba de endotoxinas bacterianas en la norma ISO/IEC 17025, la cual establece como requisito fundamental dar seguimiento a la evaluación de la competencia del personal. Aunado a esto, en miras de obtener la acreditación en la norma ISO/IEC 17020, la cual establece los criterios para la competencia, imparcialidad y consistencia de los organismos de inspección. Por lo tanto, se planteó como trabajo de investigación desarrollar un kit validado que permita evaluar a los inspectores en la ejecución de la prueba de inspección de partículas visibles. Metodología: 1. Desarrollar un kit de 100 viales en una proporción de 80:20, correspondiente a viales sin partículas y viales con partículas de diferentes materiales y tamaños, caracterizando las partículas con el método de tamices y con microscopía óptica invertida. 2. Realizar un estudio de sensibilidad para seleccionar los 32 viales que serán incluidos en el kit de reto final. 3. Utilizar la metodología de concordancia por atributos para validar el set. 4. Utilizar los criterios establecidos por la USP y la PDA para evaluar la competencia del personal de la UOI durante el estudio...Ítem Estudio de estabilidad de una preparación magistral de Clorhidrato de Vancomicina solución oral elaborada a partir de un producto comercial y del principio activo puro(2023) Martínez Carpio, Stefanny Paola; Arroyo Solórzano, José David; Blanco Barrantes, Jeimy; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Evaluación del contenido de cadmio en infusiones de manzanilla preparadas a partir de tisanas comercializadas en Costa Rica(2017) Hernández Miranda, Beatriz; Blanco Barrantes, JeimyLas tisanas son una de las bebidas más utilizadas en el mundo por sus propiedades medicinales, ya que sus ingredientes provienen de plantas naturales. En Costa Rica la manzanilla es una de las tisanas de mayor uso, se consume a partir de infusiones por sus propiedades medicinales, antiinflamatorias, antiespasmódica e indigestión, entre otras. Sin embargo, estas tisanas podrían contener algunos contaminantes, entre ellos metales pesados que podrían llegar a niveles tóxicos, es por esto que con la presente investigación se pretende determinar, específicamente, el contenido de cadmio en infusiones de manzanilla, preparadas a partir de tisanas comercializadas en Costa Rica. Se pretende evaluar si estas tisanas cumplen con los límites establecidos por la OMS. El cadmio es un metal que se encuentra disponible en el suelo proveniente del uso de fertilizantes, del agua o de zonas industriales, que puede producir efectos leves en la salud, hasta causar daños severos e irreversibles en los riñones, hígado y otros órganos. Para la determinación de este metal se utilizó la técnica de absorción atómica con horno de grafito, las muestras se prepararon siguiendo dos metodologías: una fue la extracción del metal con agua caliente (70 ºC a 75 ºC) y la otra fue una digestión ácida por microondas del material herbario. Se realizó la validación del método evaluando la linealidad, precisión y exactitud y se obtuvieron resultados satisfactorios. El rango de medición del equipo fue de 2,0 a 20,0 ¿g/L. Posteriormente, se analizaron 51 muestras, 45 correspondieron a muestras de producción nacional (Ma, Mb, Mc, Md y Mf) y 6 correspondieron a muestras extranjeras (Me y Mg). Los resultados mostraron que la marca comercial que más cadmio presentó utilizando el método de extracción de agua caliente fue la Ma con contenido de cadmio de 23, 100 ¿g/kg y el contenido menor fue para la marca Mf...Ítem Formulación de preparaciones magistrales de gabapentina a partir del principio activo puro: cápsulas 50 mg, 100 mg y 150 mg y suspensiones orales de 100 mg(2024) Agüero Lobo, Ana Lucía; Arroyo Solórzano, José David; Blanco Barrantes, Jeimy; Pacheco Molina, Jorge AndrésEl presente trabajo tiene como fin brindar una opción de tratamiento a aquellos pacientes que requieren ser tratados con gabapentina en dosis y formas farmacéuticas distintas a las disponibles comercialmente mediante la formulación de preparaciones magistrales en el Área Preparaciones Magistrales del Hospital Clínica Bíblica. En Costa Rica actualmente en el ámbito comercial se cuenta con cápsulas con potencias de 300 mg y 400 mg por lo que se toma la decisión de desarrollar preparaciones magistrales de cápsulas de 50 mg, 100 mg y 150 mg y suspensiones orales de 100 mg/mL empleando un vehículo azucarado y otro libre de azúcar a partir de gabapentina USP como principio activo puro. Se realizaron pruebas preformulación se realizaron los cálculos para definir las cantidades que se deben pesar y/o medir de materia prima y excipientes, adicionalmente se les realizan pruebas de control de calidad de acuerdo con lo que indica la Farmacopea de los Estados Unidos en su versión vigente a la fecha para preparaciones magistrales no estériles. Gracias a la colaboración del Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA), fue posible realizar un estudio de estabilidad a las cápsulas de 50 mg y 150 mg (diseño de bracketing), así como a los 2 tipos de suspensiones orales. El estudio de estabilidad comprendió la realización de pruebas fisicoquímicas y microbiológicas en los días 0, 14, 30 y 60. Se establece que la fecha límite de uso para las 5 preparaciones magistrales es de 60 días bajo condiciones de almacenamiento de (18.5 -26.1) °C de temperatura y (26.8 - 65.3) % de humedad relativa.