Examinando por Autor "Behm Rosas, Hugo"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Crecimiento rápido de la población y satisfacción de las necesidades de salud en los países de la América Latina(Revista centroamericana de ciencias de la salud, Año 3, No. 3, 1977) Behm Rosas, HugoEn este documento se discute, de modo general, la relación entre el crecimiento demográfico rápido y las necesidades de atención de salud de sus poblaciones en los países de la América Latina. Se trata de dos fenómenos biológicos y sociales complejo», que están determinados por múltiples factores físicos, biológicos, económicos y sociales del ambiente en que el hombre vive. El análisis de las repercusiones que el aumento demográfico intenso tiene en las necesidades de salud, no puede reducirse a una mera consideración de las relaciones numéricas entre los indicadores con que se puedan cuantificar cada uno de estos fenómenos. Por ello, en este documento se analiza el problema en un marco de referencia más amplio y que se piensa que es el adecuado.Ítem El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos(En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, ArodysEn este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.Ítem Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Behm Rosas, HugoLa muerte que ocurre antes de la senectud, es habitualmente una consecuencia de la enfermedad; una minoría de casos, se debe a un accidente o una violencia externa. Por esta razón, el análisis de los procesos que determinan la mortalidad en una población es el análisis de los determinantes de la salud y de la enfermedad. Este es el campo de la epidemiología. Estos procesos son bastante complejos y su teorización está en constante desarrollo. Aquí se intenta resumir de modo simple sus principales características, en particular aquellas que son atinentes al análisis de las diferencias sociales de la mortalidad.Ítem Los determinantes de la sobrevida en la infancia : un marco de referencia para su análisis(CELADE, 1990) Behm Rosas, HugoA pesar de que se observa una generalizada baja de la mortalidad en la infancia en el mundo, aún persisten enormes diferencias asociadas a los condicionantes económicos y sociales en los países subdesarrollados. Se estima que recién en el período 1975-1980 el conjunto de estos países ha alcanzado la tasa de mortalidad infantil que existió en 1910 en los países más avanzados (Naciones Unidas, 1982). El descenso de las tasas es más acelerado en estos últimos, por lo cual el exceso relativo de la mortalidad en los países de menor desarrollo ha aumentado entre 1950-55 y 1980-1985. Existen también, en cada país subdesarrollado, diferencias importantes en la sobrevida infantil entre grupos sociales. Ellas tienen particular significación porque son de gran magnitud; los grupos más expuestos son numéricamente importantes y las diferencias ocurren en el seno de una alta mortalidad. Las enfermedades que generan estos excesos de muertes son en gran parte de etiología infecciosa, con una contribución importante déla desnutrición. Las diferencias de las tasas de mortalidad por estas causas con los países desarrollados son increíblemente altas (Behm et al., 1987). Para la mayoría de estas enfermedades se dispone hoy día de medidas eficaces de prevención y tratamiento, si se utilizan plenamente y en condiciones adecuadas.Ítem Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, N. 12 (enero-abril), 1979) Behm Rosas, HugoLa mortalidad en América Latina ha experimentado notorios, descensos en décadas recientes, pero tiene aún claros excesos sobre los niveles alcanzados en regiones más avanzadas. La relación de la muerte con las condiciones socio-económicas es bien conocida, aunque el modo de acción y el peso relativo de los diversos factores Intervinientes es asunto no bien dilucidado. Es conveniente, pues, analizar el conocimiento que existe sobre las características y la génesis de los diferenciales socio-económicos de la mortalidad en América Latina, para explicar mejor la situación actual y sus perspectivas.Ítem Determinantes sociales de la mortalidad infantil en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía (9° : 1986 : Costa Rica), 1986) Behm Rosas, Hugo; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, ArodysEsta comunicación resume los resultados más importantes de una investigación reciente cuyos objetivos fueron: analizar la forma en que ocurrió la baja de la mortalidad infantil entre 1961 y 1981 en grupos sociales significativos y obtener un panorama epidemiológico de esta mortalidad por variables sociogeograficas que, identificará los grupos con distinto riesgo de morir y estimará las poblaciones expuestas, contribuyendo así a una planificación en función de tales riesgos. Las estimaciones de las probabilidades de muerte se obtuvieron mediante métodos indirectos a partir de los censos de población de 1973 y 1984. Las mismas fuentes proporcionaron información para operacionalizar las variables independientes utilizadas en la descripción epidemiológica de la sobrevida infantil. La inserción del jefe del hogar en el proceso de producción, que a su vez incluye su nivel de educación de la madre del niño, están asociados a importantes diferencias en la sobrevida infantil. Estas diferencias eran considerables en 1963, cuando la tasa de mortalidad infantil nacional era 83 por mil.Ítem Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.Ítem Diferencias socioeconómicas del descenso de la fecundidad en Costa Rica, 1960-1970(CELADE, 1979) Behm Rosas, Hugo; Guzmán, José MiguelLa fecundidad, por su marcada influencia en la tasa de crecimiento y en la estructura por edad de la población, es una variable demográfica fundamental. Ella presenta en la América Latina tasas muy dispares, que son en general bastante altas. También es dispar su tendencia: en tanto que en algunos países se mantienen niveles elevados, en otros ha experimentado recientemente notorios descensos. De aquí el interés de las investigaciones destinadas a precisar las características de la fecundidad y los factores que determinan su dinámica. La fuente, principal de datos para estos estudios está en los registros de nacimientos. Desafortunadamente, ellos adolecen en .América Latina de importantes deficiencias, sobre todo de omisión. Somoza — hace notar que en tanto que los nacimientos estimados para la región en el período 1965-1970 promedian 9, 9 millones anualmente, los datos publicados alrededor de 1967-1968 suman tan sólo 5,7 millones anuales. Por otra parte, aún siendo completo, el registro legal de nacimientos habitualmente no permite obtener tasas de fecundidad por variables socioeconómicas que dan origen a importantes diferencias en los niveles de la fecundidad. Esto ha llevado al desarrollo de encuestas específicas de fecundidad, que proporcionan una información mucho más rica y fidedigna, incluyendo variables psico-sociales, culturales y económicas, así como datos referentes a las actitudes, conocimiento y utilización de métodos de regulación de la fecundidad. Todo ello permite una interpretación más acabada de la dinámica de cambio de la fecundidad. Con todas sus ventajas, las encuestas se encuentran limitadas por su costo y organización y por el número necesariamente restringido de mujeres que se entrevistan.Ítem Factores sociales de riesgo para la sobrevida infantil en Nicaragua(CELADE, 1989) Behm Rosas, Hugo; Rosales Ortiz, JimmyCerca de 12.000 muertes de niños menores de un año se producían cada año en Nicaragua hasta 1983, de las cuales probablemente 10.000 eran evitables con el conocimiento técnico existente. Estas cifras nacionales ocultan una gran diversidad entre los distintos grupos sociales en el derecho a la vida de la población infantil. La mortalidad infantil nacional se estima en 83 por mil en 1982-83, pero las tasas varían entre 21 y 121 por mil entre estos grupos. Esta dramática realidad es la herencia de un pasado de explotación y dependencia, que afecta de preferencia al eslabón más débil de la vida humana: la infancia. Para orientar las políticas que el actual gobierno impulsa con el decidido propósito de disminuir sustancialmente esta mortalidad y reducir sus contrastes entre clases sociales, es conveniente identificar las subpoblaciones que están expuestas a distintos riesgos y estimar el número de expuestos en cada una de ellas.Ítem Isaac y los chilenos(Universidad, 1997-04-25) Behm Rosas, HugoÍtem Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas(Revista centroamericana de ciencias de la salud, Año 7, No. 19, 1981) Behm Rosas, HugoEn este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977). En este trabajo se utilizan las mejores y más recientes estimaciones de mortalidad de que ha sido posible disponer; no obstante, ellas deben ser interpretadas sólo como una aproximación a ta realidad. A pesar de todo, los contrastes de mortalidad que analizaremos son de tal magnitud, que las limitaciones implícitas en las cifras que se emplean no arrojan dudas fundamentales sobre la dramática situación que los hechos demográficos ponen en evidencia.Ítem Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 7, no. 19 (mayo-agosto 1981), 1981) Behm Rosas, HugoEn este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977).Ítem La mortalidad en la niñez Centroamericana, Panamá y Belice : El Salvador 1980-1986(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo; Barquero Barquero, JorgeEn este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años a partir de 1980. Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90) de los Ministerios de Salud de los países centroamericanos, Belice y Panamá, como parte de la información necesaria para la evaluación de este Plan. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE), 1988). El objetivo general del Plan de Supervivencia infantil en El Salvador es "contribuir al fortalecimiento del Programa Materno Infantil " (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 1989).Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Belice 1970-1985(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales1 .Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1970-1986(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, DomingoCon el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionalesÍtem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : El Salvador 1970-1984(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, ArodysCon el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 19B7) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales. Los objetivos de este módulo son los siguientes: 1. Describir los niveles, tendencias, estructura por edad y causas de defunción en la mortalidad de los menores de cinco años, así como las diferencias que están asociadas con factores geográficos y socio—económicos. 2. Identificar los grupos de población en los cuales los niños de esta edad estén más expuestos al riesgo de morir y cuantificar su peso relativo al total nacional. 3. Identificar los vacíos existentes en la información sobre la mortalidad en la niñez que se requiere para los programas de salud materno-infantil.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1970-1985(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, DomingoCon el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras 1970-1981(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua 1970-1986(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá 1970-1985(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.