Examinando por Autor "Barquero Barquero, Jorge A."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las transformaciones en la estructura y conformación de los hogares y familias en Costa Rica a la luz de los Censos de Población y Vivienda 2000-2011(2013) Barrientos Esquivel, Adrián; Fonseca Sánchez, Priscilla; Mora Steiner, Sofía; Valverde Chinchilla, Ronny; Barquero Barquero, Jorge A.Actualmente, la sociedad costarricense es testigo de la manifestación cada vez más expresa de arreglos familiares alternativos al considerado traditional (madre, padre e hijos). Esto, es sin duda evidencia de una serie de cambios socioculturales y demográficos que experimenta, no solo el pais, sino también la región latinoamericana. Estas transformaciones en la estructura familiar son cada vez más frecuentes en la realidad social y, de alguna manera, ya han sido evidenciadas en los estudios de familia realizados mediante los censos nacionales y encuestas de hogares, tanto a nivel internacinal como nacional, presentando en America Latina particularidades en ciertos grupos sociales y estratos socioeconómicos. Algunos paises incluso han dado sus primeros pasos adaptando sus instrumentos censales, tal es el caso de Costa Rica, que para el registro y andisis de las jefaturas de hogar, aparece como el primer pais, en la ronda de censos 2010, en incluir la variable de jefatura compartida entre conyuges, ajustando su instnunento censal para investigar dicha condición y por tanto posibilitar el analisis de las relaciones de genero a lo interno del hogar. Asi mismo, incluyó por primera vez el registro de las uniones del mismo sexo, siguiendo la iniciativa de otros paises de la región. Sin embargo, la tipologia de hogar hasta ahora utilizada en el pais (y en el resto de America Latina) para analizar las estructuras familiares se ha quedado corta frente a la nueva información estadistica con la que se cuenta. En este contexto, este Seminario de Graduación realizó un analisis de los principales carnbios en los hogares y las familias, partiendo de la revisi6n de las tipologias de hogar existentes con los datos de los censos del ano 2000 y 2011, lo cual permiti6 elaborar m a propuesta de una nueva tipologia de hogar que tom6 en cuenta las innovaciones en el tema de familia que incluy 6 el Censo 2011 y que además, permitió estudiar a los hogaresÍtem Diagnóstico para el fortalecimiento de la cultura financiera en COOPECAJA R.L. : una aproximación sociológica(2021) Torres Varela, María Fernanda; Barquero Barquero, Jorge A.Esta investigación puede definirse como una aproximación sociológica a las nociones de Cultura financiera que poseen las personas asociadas a Coopecaja R.L. Inicialmente, se toman como base los principios de la Economía Social Solidaria ESS y las particularidades del modelo cooperativo, el cual se mantiene vigente a 177 años de su creación. Según el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: ¿se trata del modelo que mejor puede enfrentar los riesgos de una economía que será cada vez más volátil¿ (ANEL, 2020). El estudio ahonda en las motivaciones, creencias y acciones que dan paso a la toma de decisiones financieras y a la utilización de productos y servicios. Las elecciones económicas, tanto a nivel individual como colectivo, tienen un impacto considerable sobre la calidad de vida y proyección futura de las personas y la organización. En un momento país donde la Educación financiera ha tomado particular importancia como estrategia de inclusión y ascenso social (con la existencia formal de una Estrategia Nacional de Educación financiera - ENEF), la Práctica dirigida ha permitido a la organización, el detectar grados de conocimiento, así como las fortalezas y oportunidades de mejora que poseen en su propuesta de Educación financiera. Todo esto desde las expresiones, intereses y propuestas de las personas asociadas. El proyecto se abordó desde el modelo de Investigación Acción Participativa IAP, por lo que representa un constante intercambio entre la investigadora y población de estudio. Desde el enfoque de la economía social solidaria y la sociología económica, se indagaron dimensiones como los imaginarios sociales y las condiciones de vulnerabilidad e inclusión financiera. Elementos que se consideran parte de la cultura financiera de las personas y que se consultan a través del cuestionario de cultura financiera. Seguidamente, se indagó sobre la visión de los distintos órganos sociales a través de informantes clave...Ítem Factores determinantes de condiciones de pobreza en hogares con población inmigrante nicaragüense en contraste con población local de Costa Rica en el año 2019(2021) Hernández Murillo, Jason; Barquero Barquero, Jorge A.