Examinando por Autor "Barboza Chinchilla, Luis Alberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de la Teoría Bayesiana en la tarifación del Seguro de Aviación(2021) Araya Vargas, Siviany Gerardo; Barboza Chinchilla, Luis AlbertoEl proceso de tarifación en las compañías de seguros, se basa generalmente en los datos de las pérdidas para medir su cuantía y relación existente con los montos expuestos de la cartera del seguro específico. Esto no es posible para nuevos riesgos o productos de seguros donde los datos de pérdidas son escasos o no están disponibles. En el marco de la normativa creada por la Superintendencia General de Seguros en Costa Rica, las compañías deben investigar y/o desarrollar teoría para incorporarla dentro de la nota técnica, creando sustento técnico para utilizar correctamente la poca información existente y permitiendo, bajo un análisis de sensibilidad, registrar bajo una base sólida y en un contexto realista, tarifas que se catalogan como experimentales. Las tarifas experimentales se establecen subjetivamente con poca o ninguna justificación actuarial y se ajustan con la experiencia de años posteriores, que podría representar inadecuadamente la distribución natural de los siniestros asociados al producto. En el contexto de la estadística bayesiana, podemos encontrar una gran cantidad de modelos que permiten obtener una prima de riesgo con base en el conocimiento de expertos del área de suscripción y otras dependencias que manejan información del seguro de aviación. Por lo tanto, en la presente tesis se propone incorporar la opinión de los profesionales en materia del seguro de aviación del Instituto Nacional de Seguros dada la escasez de información relevante para medir todos y cada uno de los eventos que generen una pérdida para la compañía, asociados a los riesgos asumidos por la misma en esa línea de seguros con un riesgo potencial elevado. Un enfoque bayesiano permite añadir complejidad a la forma de tarifar estos seguros, generando primas de riesgo con una base más sólida y en un contexto más realista. Estos modelos podrían ser incorporados en las notas técnicas, a...Ítem Modelo espacial bayesiano para la incidencia de dengue en la isla principal de Puerto Rico para el año 2014(2017) Hernández González, Greivin; Barboza Chinchilla, Luis AlbertoEl Dengue es la infección viral transmitida por artrópodos más importante de las últimas décadas para los seres humanos. Se ha estimado que aproximadamente 2500 millones de personas, en cerca de 100 países, están en riesgo de desarrollar dicha enfermedad [12]. El riesgo aumenta para las personas que habitan en las regiones tropicales o subtropicales del mundo. El mosquito Aedes aegypti, su principal vector de transmisión, es una especie endémica para la mayoría de estas regiones. Los modelos teóricos que existen para ajustar la dinámica de transmisión del mosquito dan gran importancia a variables como la temperatura y la precipitación, la finalidad de dichos estudios es determinar los patrones de transmisión; sin embargo ha faltado evidencia empírica. Para desarrollar sistemas de alerta tempranos que ayuden a enfrentar la transmisión de la enfermedad, es esencial entender las relaciones empíricas entre algunos factores meteorológicos, geográficos, socioeconómicos y la fiebre del dengue [12]. En esta tesis se utiliza un modelo espacial Auto- regresivo Condicional (CAR, por sus siglas en inglés) para determinar el riesgo relativo en cada municipio de Puerto Rico, explícitamente en los municipios que pertenecen a la Isla Principal. El modelo propuesto intenta estudiar la relación de variables como: temperatura, precipitación y altitud, entre otras, con el riesgo relativo de transmisión del dengue. Se aplica esta metodología a datos recolectados en la Isla de Puerto Rico en el año 2014, datos que están desagregados por municipio. En la primera parte de esta tesis se da una descripción bibliográfica sobre los modelos espaciales CAR (Conditional Auto-Regressive) y SAR (Simultaneously Auto-Regressive); también se explican dos métodos de simulación para Cadenas de Markov de Monte Cario (MCMC, por su siglas en inglés), estos son: el Muestreo de Gibbs y el método...Ítem Tabla de invalidez para la línea Colectivo de Vida del Instituto Nacional de Seguros(2023) Suárez Abarca, José Ignacio; Barboza Chinchilla, Luis AlbertoPara las aseguradoras es muy importante cobrar primas adecuadas que le permitan colocar exitosamente sus productos en el mercado y a la vez, se garantice suficiencia. Para ello, en los seguros de vida es fundamental contar con tablas de decrementos idóneas para la medición del riesgo. Por su parte, para el riesgo de invalidez la construcción de tablas es menos usual que para el de mortalidad. En este proyecto se analiza la posibilidad de construir una tabla de invalidez para la línea Colectivo de Vida del Instituto Nacional de Seguros, utilizando la información de experiencia observada en este giro de negocio. Para ello se busca seleccionar y ajustar los modelos de vida más adecuados, valorar la relevancia de variables explicativas adicionales a la edad y sexo. Adicionalmente, se calcula la incertidumbre o intervalos de confianza puntuales asociados a las probabilidades de invalidez obtenidas. Se desarrollan y ajustan los modelos com´unmente usados en este tipo de estudio, como lo son el modelo clasico en la elaboración de tablas de mortalidad, modelo de Kaplan Meier, modelo de Cox y modelo de Weibull. En los casos en los que es posible, se calculan los intervalos de confianza puntuales. Al aplicar medidas de validación sobre los modelos, se obtienen resultados positivos. Luego de realizar una comparación entre los eventos esperados mediante el uso de los modelos analizados y los realmente ocurridos en el período de estudio, se puede determinar que cualquiera de los modelos planteados permitiría mejorar significativamente los supuestos tarifarios utilizados actualmente por la aseguradora.