Examinando por Autor "Baltodano Goulding, Rafael"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de flujo en dos dimensiones de la ladera noroeste del Monumento Arqueológico Nacional Guayabo(2015) Pineda Gamboa, Marco; Baltodano Goulding, RafaelEl objetivo del presente proyecto consistió en evaluar el comportamiento del agua a través de la ladera noroeste del Monumento Nacional Guayabo mediante un modelo de flujo en dos direcciones para reducir su efecto degradante en las estructuras existentes; e identificar los sitios donde el efecto degradante del agua en las estructuras restauradas es mayor. Como parte de la investigación se realizaron perforaciones exploratorias en la ladera que permitieron conocer como está estructurado el suelo. Se caracterizaron dos materiales de estratos cercanos a la superficie en laboratorio, de modo que se pudo conocer sus propiedades ñsicas, hidráulicas y su estado de energía ante ciclos de secado. Con base en estos resultados se elaboró un modelo de flujo calibrado con un balance hídrico y con perfiles litológicos del sitio, de modo que se plantearon varios escenarios de recarga y precipitación correspondientes a las mediciones realizadas en los pozos exploratorios perforados. El modelo cuantificó el caudal que pasa bajo la ladera hacia la zona restaurada y permitió conocer el comportamiento del agua subterránea y los puntos donde esta aflora a la superficie, contribuyendo con la escorrentía superficial. Por último, se identificaron zonas de riesgo en la zona restaurada, a partir del comportamiento del flujo modelado donde debe darse un manejo de la escorrentía superficial, ya que esta aumenta debido a la poca infiltración del agua en el suelo.Ítem Análisis del desempeño de material de base en carreteras de Costa Rica basado en sus propiedades hidráulicas(2010) Solís Madrigal, Marcos; Baltodano Goulding, RafaelEn este proyecto de investigación se pretende evaluar el comportamiento del material de base utilizado en construcción de carreteras en Costa Rica y establece si cumplen con un desempeño adecuado desde el punto de vista hidráulico. Se realizaron pruebas de laboratorio para la caracterización del material, además de pruebas en campo para la determinación de la conductividad hidráulica (por medio del ensayo de infiltrómetro de doble anillo), por último un ensayo de cargas dinámicas para determinar la resistencia del material y por lo tanto evaluar el desempeño. El material si bien no cumplió a cabalidad con los requisitos que exponen las Especificaciones Generales para la construcción de Carreteras, Caminos y Puentes de Costa Rica, 2002 (CR- 02). Los valores obtenidos de conductividad hidráulica en campo oscilan entre valores de 35 mm/h y 45 mm/h. Todas estas pequeñas conclusiones sobre el material, que se obtuvieron con análisis de diferentes resultados y materiales resumen que no hay una conclusión concisa sobre este material y sus diferentes propiedades físicas, hidráulicas y de resistencia. Al no determinar algo concreto, las recomendaciones que se darían para mejorar el comportamiento mecánico de acuerdo a sus condiciones de drenaje serían inválidas.Ítem Análisis probabilístico de estabilidad de taludes en el relleno sanitario Parque Ecoindustrial Miramar(2017) Hernández Cordero, Liseth; Baltodano Goulding, RafaelLos residuos sólidos que son ingresados a un relleno sanitario tienen características diferentes entre sí, las cuales son variables en el tiempo y dependen de aspectos económicos, sociales y culturales de la población, lo cual lo convierte en un material sumamente heterogéneo y cuyas propiedades mecánicas y resistentes son desconocidas en la mayoría de los rellenos sanitarios. Debido a lo anterior, el presente trabajo contiene una caracterización del relleno Sanitario Parque Ecoindustrial Miramar, la cual incluye una recopilación del diseño y métodos de trabajo de dicho centro y su relación con lo estipulado en la normativa nacional, con el fin de corroborar el cumplimiento de los lineamientos que tienen injerencia directa sobre la estabilidad de los taludes de las celdas de disposición. Asimismo, se presentan los resultados de los ensayos de caracterización del material suelo basura, en el cual se efectuaron análisis geotécnicos y ambientales para obtener parámetros resistentes de este material. Se realizó un análisis probabilístico de los taludes de cada una de las celdas de disposición, para el cual se hizo uso de la simulación de Montecarlo, por medio de la cual se generaron los parámetros de cohesión y ángulo de fricción de la basura utilizados en los modelos, y se obtuvieron los valores de factor de seguridad y probabilidad de falla asociados. En este análisis se determinó la sensibilidad de los taludes ante la presencia de agua y lixiviado en el interior de las celdas de disposición, fuerzas sísmicas aplicadas y cambio del ángulo de inclinación, a fin de determinar la geometría óptima posible de acuerdo a las características del material previamente obtenidas. Por último, se presentan algunas recomendaciones sobre métodos de estabilización de taludes que pueden ser utilizados en el relleno sanitario a fin de mejorar su construcción, de forma tal que sea ...Ítem Diseño de un programa computacional para el análisis probabilístico de cimentaciones superficiales y muros de retención(2016) Brizuela Agüero, Silvia María; Baltodano Goulding, RafaelEl análisis probabilístico permite disminuir la incertidumbre con la que se está trabajando, esto debido a que se obtiene la probabilidad de falla de la estructura que se está diseñando, permitiendo al diseñador obtener resultados más confiables. Por esta razón, la creación de un software para el análisis probabilístico de estructuras que se ven afectadas por la variación de los parámetros de resistencia, como las cimentaciones superficiales y muros de retención, se vuelve necesario para agilizar el proceso de diseño de las mismas. Este análisis es posible por medio de una base de datos de valores estadísticos de la cohesión no drenada, peso específico total y ángulo de fricción efectivo, para cada zona y tipo de suelo establecidos en Trabajos Finales de Graduación anteriores a este, creando una zonificación en la mayoría del territorio costarricense. Con esta información y por medio de métodos de análisis probabilísticos como Series de Taylor y Puntos de Rosenblueth, se elaboró un software para el diseño y análisis geotécnico probabilístico de cimentaciones superficiales y muros de retención. Con la realización de este proyecto se produjo una herramienta tecnológica que le permite al usuario poder elegir entre el diseño de una cimentación superficial o un muro de retención, e ingresar los datos de los parámetros de suelo de donde se desea construir la estructura, y las fuerzas aplicadas en el caso de la cimentación superficial, para obtener como resultado el dimensionamiento de la estructura, la probabilidad de falla y su respectivo diseño estructural.Ítem Diseño probabilístico de cimentaciones profundas cuantificando la incertidumbre asociada al grado de saturación en San José y Cartago(2012) Valverde Zamora, Erick; Baltodano Goulding, RafaelEl grado de saturación del suelo afecta la resistencia del suelo para el soporte de estructuras civiles. Un suelo con alto grado de saturación ve reducida su resistencia y por ende se hace necesario un aumento en la magnitud de los factores de seguridad que se utilizan en diseño. Este trabajo tiene como objetivo iniciar un proceso hacía la reducción de esos factores de seguridad en Costa Rica mediante el uso de metodología de diseño probabilístico que permitan una mejor comprensión del comportamiento de los suelos ante las variaciones en el grado de saturación. Se utilizaron las variables de cohesión y peso volumétrico para el diseño. La importancia de este trabajo es que se generaron intervalos de valores para las variables involucradas en el diseño de cimentaciones de acuerdo a la zonificación existente en el país. De forma que ahora se tienen variaciones de los parámetros de acuerdo al tipo de suelo en cualquier zona geotécnica de la gran área metropolitana. A partir de los intervalos de valores obtenidos para las diferentes variables se planteó una metodología de diseño para pilotes redondos excavados en sitio de diversos diámetros. Con el ejemplo de diseño se pretende dar una idea de la metodología a aplicar en diseño que puede ser aplicada a pilotes de todas las formas posibles y de diversos materiales.Ítem Diseño probabilístico de cimentaciones superficiales cuantificando la incertidumbre asociada a los cambios en el grado de saturación de los suelos de Guanacaste, Puntarenas y Limón(2013) Bravo Solano, Alejandro; Baltodano Goulding, RafaelEl objetivo principal para llevar a cabo esta investigación, es medir los efectos que tiene la saturación sobre la capacidad soportante del suelo en placas superficiales, por medio del método de estimación de puntos. Esta investigación propone la obtención de los valores necesarios para utilizar los métodos probabilísticos de diseño. El fin es obtener los efectos de estas variaciones, y centrarse en los efectos de la saturación en los elementos que definen la resistencia para observar, posteriormente, los efectos en la seguridad de las placas. Se realizó un muestreo en las zonas de estudios y se agruparon los datos según factores geológicos, ubicación de las muestras y clima de las zonas. Una vez definidas las áreas de estudio se realizaron análisis descriptivos de los datos con el fin de conocer el comportamiento estadístico de éstos. Una vez logrado este objetivo, se utilizaron métodos de regresión para obtener la relación entre la cohesión y la saturación. Con base en la estimación de esta relación se diseñaron las placas, por el método de estimación de puntos y por el método tradicional. Posteriormente, se compararon los resultados para revisar las variaciones en las dimensiones y la probabilidad de falla. De los resultados, se determino que la saturación afecta a los suelos. Se observó que entre mayor sea la variabilidad de la saturación mayor es la variación en la cohesión. Si la variabilidad de la capacidad soportante del suelo es mayor a 25%, se obtienen probabilidades de falla por debajo de lo recomendado. Para suelos con variabilidad mayor al 25% se recomienda el diseño de las placas por métodos probabilísticos para obtener diseños con una menor probabilidad de falla.Ítem Evaluación del potencial de erosión de un suelo artificial elaborado a partir de lodos provenientes de una planta de tratamiento(2019) Barrantes Cruz, Oscar; Baltodano Goulding, RafaelLa disposición final de los lodos producto de los desechos emanados por actividades humanas, y el mal manejo que en ocasiones se le brinda a éstos, provoca la necesidad de encontrar soluciones alternativas para la utilización del lodo que promuevan un adecuado tratamiento y su reúso. Se determinaron las características geotécnicas y ambientales del lodo y se elaboró un suelo artificial a partir de la mezcla de lodo, obtenido de la planta de tratamiento de aguas residuales Bosques de Santa Ana, y un único material cementante en diferentes cantidades, las cuales fueron determinadas con ayuda de la caracterización que se realizó previamente; una vez elaborados los prototipos artificiales y con la finalidad de evaluar el potencial de erosión de éstos, se determinaron las principales características geotécnicas que pueden intervenir en el proceso de la erosión y se realizó una simulación hidrológica con los lodos y el suelo artificial donde se obtuvo el porcentaje de pérdida del material, a una inclinación que se determinó con ayuda de la clasificación geotécnica de los lodos y a una intensidad definida y se cuantificó la mejoría que se logró con la elaboración de estos ante el proceso de erosión pluvial. Se logró determinar que el suelo artificial elaborado no presenta condiciones favorables en cuanto al proceso de erosión pluvial bajo las condiciones en las que se evaluó en esta investigación, sin embargo, no se descarta que modificando algunas de las condiciones experimentales que acá se utilizaron, como el ángulo de inclinación del terreno o la intensidad de la lluvia y conociendo la aptitud que presenta el suelo artificial para el desarrollo de vegetación y las condiciones favorables que esto implica para la disminución de la pérdida de material producto de la erosión pluvial, se pueden obtener resultados favorables en cuanto a la erosión pluvial de estos suelos.