Examinando por Autor "Avalos Rodriguez, Gerardo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis alométrico de la acumulación de carbono en cuatro especies de palmas de diferentes estratos en tierras bajas del Caribe de Costa Rica(2015) Cambronero Quesada, Milena; Avalos Rodriguez, GerardoLa familia Arecaeae constituye un grupo de plantas sumamente diverso y abundante, de gran importancia cultural, económica y ecológica. A pesar de ello, las palmas han sido excluidas de la mayoría de inventarios de acumulación de carbono en bosques tropicales. La alometría constituye una de las técnicas más utilizadas para estimar el carbono acumulado en los bosques. No obstante, la mayoría de los modelos alométricos han sido diseñados para árboles dicotiledóneos. Las palmas y los árboles presentan marcadas diferencias estructurales, por lo que utilizar modelos alométricos para árboles podría llevar a estimaciones erróneas al calcular el carbono acumulado en bosques tropicales. El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones alométricas y la acumulación de carbono de cuatro especies de palmas (Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza, Eute1pe precatoria y Prestoea decurrens), representativas de diferentes estratos (dosel las dos primeras, subdosel y sotobosque, respectivamente), así como desarrollar modelos alométricos para predecir la acumulación de carbono en dichas especies y compararlos con un modelo específico para árboles. Las muestras se recolectaron en la Estación Biológica La Selva, (Sarapiquí, Heredia, Costa Rica) y en parches boscosos de la Finca Agroecológica El Progreso (Pococí, Limón, Costa Rica). Se recolectaron 1O plantas por especie, de un amplio ámbito de tamaños, se determinaron las relaciones alométricas, la biomasa y el contenido de carbono. Las variables morfológicas y de biomasa se correlacionan altamente entre sí. Las diferencias observadas entre especies en el porcentaje de carbono total fueron pequeñas, con un menor porcentaje en J. deltoidea (42.96 ± 0.39 %), y mayor en E. precatoria (45.16 ± 0.46 %) y S. exorrhiza (44.73 ± 0.59 %) que en P. decurrens (43 .88 ± 1.16 %). Las raíces de l. deltoidea, S. exon·hiza y P. decurrens...Ítem Análisis demográfico de la palma Euterpe precatoria mart. en la vertiente Atlántica de Costa Rica: efecto de la extracción ilegal en la dinámica poblacional(2007) Fernández Otárola, Mauricio; Avalos Rodriguez, GerardoLa palma Euterpe precatoria Mart. es una especie con amplia distribución en América y cuyas poblaciones naturales están sujetas a un gran uso por el hombre para la extracción de productos alimenticios (palmito y frutos). En Costa Rica es posiblemente la fuente más importante de palmito silvestre. Esta actividad se concentra en la extracción de los individuos reproductivos de mayor tamaño de áreas protegidas como el Parque Nacional Braulio Carrillo de forma ilegal. Este trabajo desarrolla un análisis demográfico mediante modelos matriciales basados en estadios para poblaciones del Parque Nacional Braulio Carrillo y la Estación Biológica La Selva. Se evaluó el comportamiento demográfico de estas poblaciones en ambas zonas, y en el caso de La Selva, se realizó una comparación entre el bosque primario y el secundario. Para esto las poblaciones se dividieron en seis estadios según su tamaño (altura y diámetro), los cuales representan adecuadamente la estructura poblacional. Se desarrollaron dos modelos o escenarios predictivos para la proyección de las poblaciones actuales. El primero está basado en la fecundidad desde el punto de vista tradicional, estableciendo una relación directa entre el número de individuos reproductivos y el número de plántulas que ingresan anualmente a las poblaciones. El segundo modelo asume una tasa de reclutamiento anual constante, independientemente del número de individuos reproductivos presentes. Además, se realizaron proyecciones de las poblaciones tanto en ausencia de extracción así como bajo diferentes intensidades de explotación de individuos reproductivos, mediante modelos estocásticos a 20 años plazo. Las tasas de crecimiento individual del Braulio Carrillo fueron muy superiores a las de La Selva para todos los estadios. En La Selva no se encontraron diferencias significativas en las tasas de crecimiento de los individuos entre...Ítem Cambios en la condición del hábitat de primates de Costa Rica, y efecto de la fragmentación del hábitat sobre indicadores de salud de las poblaciones silvestres de monos aulladores y cara blanca de Costa Rica(2016) Valverde Zúñiga, Natalia; Avalos Rodriguez, GerardoTodo ecosistema sufre naturalmente procesos dinámicos que cambian su estructura. Dichas perturbaciones naturales crean un mosaico de hábitats con diferentes niveles de heterogeneidad ambiental que fomentan alta diversidad de especies a través de la adaptación a las condiciones cambiantes. Sin embargo, el rápido ritmo de la fragmentación por la actividad humana está reduciendo la capacidad de adaptación de muchas especies, especialmente las que requieren grandes extensiones de hábitat continuo, condiciones de hábitat muy especializadas, y que tienen un crecimiento poblacional lento. La fragmentación del hábitat cambia la estructura fisica y la composición de hábitats del paisaje, lo que resulta en el aislamiento de las poblaciones silvestres, la interrupción del flujo génico, y la alteración de las condiciones ecológicas de los fragmentos remanentes (i.e., su capacidad de carga). Los primates neotropicales son especiahnente sensibles a este proceso pues además de inducir cambios fisícos en la distribución y abundancia de recursos, la fragmentación aumenta además la incidencia de enfermedades infecciosas. En el primer capítulo describo la medición de los cambios en la cantidad, composición y configuración espacial del hábitat en cuatro especies de monos de Costa Rica (Cebus imitator, Alouatta palliata, Saimiri oerstedii, and Ateles geoffoyi) en 16 sitios entre los años 2005 y 2012. Para cuantificar cambios en el paisaje utilicé mapas de cobertura terrestre, categoricé la cubierta forestal, calculé siete métricas de paisaje y tres tasas anuales de cambio. El número de fragmentos de bosque aumentó, la variación en el tamaño del parche disminuyó, y la incidencia de parches irregulares fue mayor en 2012 con respecto a 2005. En general, la cantidad de superficie forestal no cambió durante el período de estudio. Sin embargo, a escala local, la tasa anual de cambio...Ítem Crecimiento y supervivencia de cinco especies arbóreas en el interior de bosques secundarios y pastizales en un bosque húmedo montano de la zona sur de Costa Rica(2014) Ley López, Juan Manuel; Avalos Rodriguez, GerardoEn los trópicos mientras la deforestación avanza a ritmos acelerados también es común el abandono de pastizales y terrenos improductivos lo que permite la regeneración posterior. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el establecimiento y desarrollo de plántulas de la mayoría de las especies arbóreas nativas. En este proyecto evalué el desarrollo inicial de plántulas de cinco especies arbóreas (Hasseltia floribunda, Inga densiflora, Perseo americana, Tapirira mexicana y Trichilia pittieri) sembradas en ambientes contrastantes de disponibilidad de luz, los cuales incluyen cuatro sitios de sotobosque en bosques secundarios, así como pastizales adyacentes. Durante un año cuantifiqué el crecimiento, herbivoría y la supervivencia de forma mensual. Al final del año recolecté muestras de las hojas de los individuos sobrevivientes con el fin de determinar su área especifica foliar (AFE). Para todas las especies la mortalidad y daños por herbivoría fueron mucho mayores en el pastizal. Los individuos sobrevivientes en este ambiente mostraron un mayor incremento en su altura y diámetro. Los valores de AFE fueron mayores dentro del bosque para todas las especies. La disponibilidad de luz fue el principal factor que determinó las respuestas de las especies, las cuales pudieron diferenciarse en dos grupos generales, demandantes de luz y tolerantes a la sombra. Debido a su rápido crecimiento y sobrevivencio l. densiflara y T. mexicana mostraron ser especies promisorias para la restauración de pastizales y bosques secundarios.Ítem Disponibilidad y uso de recursos florales en colibríes del Cerro de La Muerte, Costa Rica(2019) Salguero Hernández, Grettel; Avalos Rodriguez, GerardoLos colibríes son de gran importancia en zonas altas en las cuales la actividad de otros grupos de polinizadores es disminuida por las bajas temperaturas. Dentro de los ecosistemas de altura, los páramos representan sistemas vulnerables al cambio climático. Caracterizar la disponibilidad y el uso de recursos es determinante para explicar la variación en la abundancia poblacional y generar estrategias de conservación para los colibríes y las especies de plantas con las que interactúan. Mi objetivo fue medir la variación en la disponibilidad y uso de recursos florales de cuatro especies de colibríes en el Cerro de La Muerte, Costa Rica, en los ecosistemas de bosque de roble y páramo. Para esto medí la cantidad de recursos disponibles y determiné su uso mediante observaciones directas, grabaciones con cámaras trampa, y registros de polen, durante un ciclo anual. Además, analicé la variación morfológica y aerodinámica de cada especie y su relación con el patrón de uso de recursos. Finalmente, analicé diferentes parámetros de la estructura de la red de interacción. La cantidad de recursos florales disponibles para los colibríes es baja en comparación con zonas altas de Suramérica. Esta diferencia refleja el grado de aislamiento del Cerro de La Muerte de los páramos y bosques Altoandinos, que tienen comunidades planta-colibrí muy diversas. La diversidad de recursos disponibles en cada hábitat fue un factor determinante en las tasas de visitación. Las especies de plantas más visitadas en ambos hábitats fueron Vaccinium consanguineum y Bomarea hirsuta. La especie de colibrí más común fue Se/a!;phorus jlammula, seguido de Panterpe insignis, mientras que Colibrí cyanotus y Eugenes !;pectabilis se observaron solamente en el bosque de roble y registraron menos del 10% de las visitas. Es probable que el comportamiento y morfología de S. jlammula le confieran una mayor capacidad para pertenecer en el páramo y aprovechar recursos...Ítem Ecuaciones alométricas para estimar el contenido de carbono en palmas de sotobosque del Corredor San Juan-La Selva, Costa Rica(2015) Álvarez Vergnani, Carolina,; Avalos Rodriguez, GerardoLas palmas representan un componente estructural característico de los bosques tropicales, en donde muestran una considerable abundancia. En los bosques húmedos de tierras bajas constituyen un elemento florístico hiperdominante, llegando inclusive a representar el 41% de los árboles con diámetro a la altura de pecho mayor o igual a 10 cm. En estas zonas las palmas conservan una importancia cultural y comercial, así como un amplio rol dentro de las cadenas tróficas. A pesar de su contribución en la estructura y función de los ecosistemas tropicales, su aporte al ciclo del carbono ha sido subestimado. Las palmas no son incluidas en evaluaciones que estimen el secuestro de carbono, o bien, están sujetas a la aplicación de ecuaciones desarrolladas para árboles dicotiledóneos, sin la certeza de que estos modelos sean los más aptos para representar su biomecánica. Lo anterior provoca un sesgo considerable al calcular la cantidad de carbono almacenado en un bosque tropical. En este trabajo desarrollé ecuaciones alométricas para estimar el contenido de carbono en tres especies de palmas de sotobosque: Chomoedoreo tepejilote, Asterogyne mortiono y Geonomo interrupto (esta última con algunos individuos que tienden a alcanzar el subdosel), utilizando técnicas extractivas y de laboratorio. Los modelos con mayor r 2, menor valor del criterio de Akaike (AIC) y menor error estándar de la raíz cuadrada media (RMSE) fueron los logarítmicos. La densidad del tallo no fue una variable significativa para predecir el carbono en ninguna de las especies ya que esta se mantuvo constante entre individuos. Los modelos basados en ecuaciones para árboles dicotiledóneos, donde se utilizan las variables de diámetro del tallo y altura fueron los menos acertados para C tepejilote (r2 =0,572 para el modelo lineal y r2 =0,805 para el logarítmico) y A. mortiono (r2 =0,690 para el modelo lineal y r2 =0,655 para el logarítmico). Sin embargo, para G. interrupta...Ítem Efecto de la variación estacional en la cantidad de luz y de las interacciones planta-herbívoro sobre la fenología inversa de Jacquinia nervosa (Theophrastaceae)(2002) Chaves Badilla, Oscar Mauricio; Avalos Rodriguez, GerardoEntender el efecto de los diferentes factores bióticos y abióticos sobre los patrones fenológicos de las plantas neotropicales es crítico para comprender el funcionamiento de los ecosistemas tropicales. Durante las últimas cuatro décadas se ha realizado un número considerable de investigaciones en este campo, aunque sesgadas hacia unos pocos bosques lluviosos y con frecuencia limitadas a aspectos descriptivos. Los bosques secos, pese a tener un mayor número de plantas endémicas que los bosques lluviosos, han recibido relativamente poca atención. La marcada estacionalidad que caracteriza a estos bosques afecta considerablemente el comportamiento cíclico de las plantas y, por ende, la productividad primaria y las interacciones planta-animal. Los escasos estudios realizados en los bosques secos muestran que la mayoría de las especies arbóreas son caducifolias durante la estación seca, debido a los efectos adversos de la prolongada sequía (finales de noviembre a abril). Sin embargo, existe un reducido grupo de especies que presenta un patrón fenológico inverso al anterior, en el cual todas las hojas sufren abscisión al llegar la estación lluviosa. Estas especies presentan una fenología estacional bien marcada, lo cual facilita el estudio de los factores proximales y evolutivos que determinan su patrón fenológico. En Costa Rica, la única especie con fenología inversa es el arbusto freatofítico de sotobosqµe Jacqujnja nervosa (Theophrastaceae), el cual se encuentra restringido a la provincia de Guanacaste, donde es muy común. Hasta la ahora se desconoce la importancia relativa de los factores que regulan su fenologfa. En este estudio, examiné el efecto de la variación estacional en la disponibilidad de luz, medida como densidad de flujo fotónico (DFF), como posible factor proximal en la fenologfa de J. nervosa, y el efecto de la presión de herbivoría...Ítem Influencia de la variación morfológica y aerodinámica en las estrategias de forrajeo de los colibríes del Bosque Nuboso de Monteverde, Costa Rica(2014) Peralta Lobo, Gloria Elena,; Avalos Rodriguez, GerardoLos colibries poseen caracteres morfológicos y aerodinámicos que les permiten realizar maniobras de vuelo muy complejas y únicas entre los vertebrados, se han adaptado con éxito a diversas condiciones ambientales a lo largo de gradientes altitudinales mostrando una significativa variación ínter-específica en el tamaño corporal, así como en la forma y tamaño del ala. En esta investigación evalué la variación morfológica y aerodinámica de nueve especies de colibríes; con mayor proporción de capturas de la especie Heliodoxa jacula (55%). Relacioné éstas variaciones morfológicas con interacciones de acceso a la solución de comederos artificiales en dos sitios en Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. Para recabar los datos, se grabaron 80 videos de 1 min que registran interacciones (48 videos) y uso de comederos. Datos morfológicos fueron obtenidos a partir de mediciones directas en 208 individuos capturados usando redes de niebla, en la Reserva Bosque Nuboso de Monteverde y en Parque Selvatura, en abril y noviembre del 2013. Las actividades de forrajeo para medir uso de los comederos se denominaron permanencia (P), alimentación (A) y visitas (V). En general, los colibries machos ganan en las interacciones (95% de 232 observaciones), siendo Campylopterus hemileucurus la especie alfa en la jerarquía de dominancia obtenida a partir de la clasificación de una especie dominante que desplaza del comedero a otra subordinada. Durante la época seca Lampornis calolaema domina en P (46%), A (35%) y V (38,6%), mientras que en la época lluviosa Elvira cupreiceps es la especie dominante con P (35%), A (35%) y V (51%), pues utilizan con más intensidad los comederos, siendo los machos de ambas especies los más abundantes. Los análisis de conglomerados muestran que hay dos patrones diferentes en la conducta de forrajeo en cuanto al uso en los comederos de las diferentes especies, separados por época seca y lluviosa, en concordancia con el final...