Examinando por Autor "Arguedas Negrini, Irma"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El abandono estudiantil de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, por parte del estudiantado que ingresó en el período 2003-2011(2014) Blanco Cruz, Lady; Cabrera, Gilda Marcela; Cervantes Vargas, Carolina; Chavarría Rojas, Adela; Sancho Mora, Mariana; Arguedas Negrini, IrmaLa presente investigación se propuso hacer una descripción de las causas del fenómeno del abandono estudiantil en la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, en estudiantes que ingresaron en el período 2003-2011. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una población total de 133 estudiantes, de los cuales cincuenta y ocho se lograron contactar y además estuvieron de acuerdo en colaborar con la investigación, aportando la información solicitada. Como técnica de recolección de información se diseño un cuestionario, que fue aplicado por las estudiantes investigadoras vía teléfono. Contenía siete preguntas sociodemográficas para describir la población y veintiún preguntas sobre las razones del abandono. Las preguntas fueron de tipo cerrada y solo una, la última era abierta para conocer la opinión de cada estudiante de las razones por las cuales abandonó los estudios en la carrera de Orientación. Respecto a las causas del abandono se clasificaron en dos grupos: personales y contextuales y se tomaron como subindicadores de las personales las causas de adaptabilidad y psicoeducativas y de las contextuales los subindicadores estructurales y economicistas. Entre los principales resultados se encontró que el promedio de abandono en ese período fue de 32%, siendo el mínimo un 13, 9% que ocurrió en del añ.o 2005 y un máximo de 45,1% en el añ.o 2003. De la población que abandonó la carrera, el 59% se trasladó a otra institución de educación superior; un 21% realizó un traslado de carrera en la misma Universidad de Costa Rica y un porcentaje igual no continuó sus estudios. Se encontró que con mayor frecuencia la razón de abandono, fue que la carrera de Orientación no era la elección de su preferencia, sino que decidieron ingresar con la expectativa de realizar un traslado de carrera. En segundo lugar, la razón que fue más mencionada...Ítem Factores de riesgo y factores de protección que influyeron en las trayectorias vitales en un grupo de jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí: una mirada desde la prevención en orientación(2021) Calderón Umaña, Wendy Paola; Porras Jiménez, Jair Josué; Arguedas Negrini, IrmaEn esta investigación se analiza la influencia de los factores de riesgo y de los factores de protección en las trayectorias vitales de un grupo de jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí, además se ofrecen recomendaciones desde una mirada preventiva, para contrarrestar la influencia de los factores de riesgo y potencializar factores protectores, esto a partir de los aportes brindados. Dentro de los antecedentes hallados para la investigación, se encontraron estudios realizados en el ámbito nacional e internacional, vinculados a la delincuencia juvenil, factores psicosociales asociados a esta, exclusión social, adolescencia en riesgo y resiliencia, inseguridad, criminalización y violencia. Se visualiza la necesidad de identificar y contrastar la influencia de los diversos factores de riesgo y de protección para de esta manera ver el impacto y las posibles acciones preventivas que se deben desarrollar. La investigación se sustenta teóricamente desde el principio de prevención, en la relación entre los diversos factores de riesgo y de protección en las trayectorias vitales de los adolescentes, relacionando las etapas del ciclo vital con los impactos ante la ausencia de ciertos elementos protectores que los convierten en un riesgo para la toma de decisiones que la persona pueda realizar, se logra analizar tanto factores internos o inherentes de la persona, así como externos o del medio. En la investigación no se utilizan elementos teóricos que definan los accionares delictivos, en su lugar se centra en que aquello que influye para que se llegue a este punto. La investigación se realiza a partir del paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y método fenomenológico, ya que busca la interpretación y la descripción de lo acontecido a partir de las experiencias fenoménicas de las personas participantes, quienes específicamente corresponden a cuatro jóvenes que se encontraban institucionalizados en el Centro de Formación...Ítem Rol de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento del estudiantado de secundaria en su proceso educativo(2020) Céspedes Gamboa, Yessennia; Jara Solano, Maritza; Ocón Castillo, Ramón; Ortiz Monge, José Pablo; Rodríguez Porras, Carlos David; Santamaría Sánchez, María José; Arguedas Negrini, IrmaEn esta investigación se estudian los significados que las personas profesionales en Orientación atribuyen a las acciones que realizan para la promoción del involucramiento del estudiantado, en instituciones educativas públicas de secundaria. Además, se ofrecen recomendaciones a las personas profesionales participantes para la promoción del mismo, esto a partir de los aportes brindados. Como parte de los antecedentes se encontraron estudios a nivel internacional y nacional referentes al involucramiento estudiantil, la permanencia, el compromiso e implicación de esta población en su trayectoria académica. Se visualiza la necesidad de abordar la participación de las personas profesionales en Orientación en este tema inherente al proceso educativo. El estudio se sustenta teóricamente con la comprensión del fenómeno del involucramiento, el cual tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. También se constituye un fundamento en lo relativo al quehacer de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento, en instituciones educativas de secundaria. La investigación se basa en un paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, como guía de los procedimientos a seguir, pues se busca describir e interpretar lo expresado por las personas participantes. Una de las poblaciones participantes fueron profesionales en Orientación en ejercicio, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas; la segunda correspondió a estudiantes de secundaria de sétimo a undécimo año, que aportaron información mediante la técnica de grupo focal. Se utilizó la herramienta Atlas.ti 8, como programa de análisis cualitativo para manejar la información, donde se favoreció la construcción de tres dimensiones que responden a los objetivos de la investigación. Se presenta en primera instancia las acciones de la persona profesional en Orientación para la promoción del involucramiento...