Examinando por Autor "Arguedas Gamboa, Alejandra"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida y afrontamiento de la enfermedad en personas con el diagnóstico de diabetes mellitus y sus familiares : una intervención desde la psicología de la salud(2017) Barrantes Valverde, Carla María; Arguedas Gamboa, AlejandraEl número de diagnósticos de diabetes mellitus ha venido en aumento tanto a nivel mundial como nacional, teniendo esto un impacto en los servicios de salud por la inversión económica que se dirige a su tratamiento, y especialmente en la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, lo cual a su vez incide en la dinámica y bienestar de sus sistemas familiares. Ante lo anterior, surge la necesidad de diseñar y ejecutar intervenciones que tomen en consideración los distintos factores biopsicosociales que interfieren en el origen, desarrollo y tratamiento de la diabetes mellitus. Es por ello que esta práctica dirigida tuvo como objetivo general desarrollar una intervención desde la Psicología de la Salud con personas del cantón de San Ramón que poseen el diagnóstico de diabetes mellitus y sus familiares, con e1 fin de fortalecer su afrontamiento hacia la enfennedad y su calidad de vida. Esta se desarrolló en la Municipalidad de San Ramón durante un periodo de seis meses, y en ella participaron 11 personas con el diagnóstico de dicha enfermedad y cinco acompañantes familiares, para un total de 16 personas participantes. La práctica estuvo integrada por cuatro estrategias de intervención: psicoeducación, acompañamiento individual, acompañamiento familiar e intervención grupal. Además, previo y posterior a la intervención se ejecutó una evaluación de la percepción de calidad de vida y del afrontamiento de la enfermedad en las personas participantes, de manera que se pudieran reflejar los beneficios de la práctica en dichos aspectos. Entre los resultados de esta práctica dirigida se encuentra un mayor conocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento, lo cual facilitó a que las personas participantes con diabetes mellitus presentaran avances en la aceptación de su diagnóstico y tuvieran una mayor adherenciaÍtem Experiencia del proceso de socialización con pares durante la etapa de la adolescencia en cinco personas diagnosticadas con el Síndrome de Asperger(2022) Rodríguez Álvarez, Rebeca; Arguedas Gamboa, AlejandraÍtem Implicaciones emocionales y vinculares que tiene la gestión de procesos judiciales de pensión alimentaria sobre madres y padres ante casos de separación o divorcio.(2023) Núñez Astúa, Marcos Esteban; Arguedas Gamboa, AlejandraSer parte de un proceso legal puede resultar alarmante por sus implicaciones, a la vez que, por su connotación social negativa puede significar una fuente de estigmatización. Divorcios, solicitudes de custodia o el procedimiento de pensión alimentaria (PPA) son procesos que afectan a toda la “triada familiar” (padre, madre e hijos/as) personalmente y en sus relaciones. En Costa Rica el “PPA” busca resguardar los gastos de manutención de personas menores de edad, sin considerar el componente afectivo y segregando las funciones de “cuidador(a)” y “proveedor(a)”. Ante la falta de estudios a profundidad que permitan tener una mirada integral desde la Psicología de lo que significa sobrellevar este tipo de procesos y sus efectos, la presente investigación ahondó simultáneamente en las implicaciones emocionales y vinculares que tienen los PPA sobre padres que pagan y madres que administran una pensión a favor de personas menores de edad, tras su separación o divorcio. Al desear conocer la incidencia de dicho fenómeno social se realizó una incursión exploratoria, esto desde una aproximación cualitativa y abordando los datos con un enfoque sistémico-psicosocial. Se entrevistó a 3 madres y 3 padres contemplando los siguientes tópicos: a) antecedentes de la separación o divorcio y la vivencia del proceso legal, b) afectación emocional y vincular producida por dichos eventos y c) efectos del proceso sobre la coparentalidad en sus hijos(as). La muestra provino de Desamparados en San José, Alajuelita en San José y Esparza en Puntarenas. Por la pandemia de COVID-19, todo se llevó a cabo por medios telemáticos con aplicaciones como: WhatsApp y Zoom. Para su análisis la información se codificó y trianguló usando el marco teórico- conceptual definido previamente, de igual modo se observaron las concordancias y discrepancias encontradas entre grupos, así como la injerencia que tuvieron entre...Ítem Vivencia de la sexualidad integral de mujeres en adultez media diagnosticadas con cáncer cervical(2012) Argüello Carvajal, Viviana; Menjívar Miranda, Yazmín; Arguedas Gamboa, AlejandraLa presente investigación pretende explorar las vivencias de la sexualidad integral en mujeres en etapa de adultez media que tienen diagnóstico y tratamiento de cáncer cervical, a través del estudio de la biografía, haciendo énfasis en los efectos del diagnóstico y tratamiento, así como en los recursos físicos, psíquicos y sociales, en relación con los componentes de una sexualidad integral (aspectos biológicos, género, erotismo y vinculación afectiva). La metodología utilizada es de tipo cualitativo, no-experimental, transversal y de carácter fenomenológico. Se usaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y una sesión grupal que profundizó en temas específicos. La muestra estaba constituida por cinco mujeres del Área Metropolitana, con edades entre 34 y 51 años. La información ha sido organizada en dos apartados: uno de análisis individual (historia, enfermedad y sexualidad) y otro colectivo (Mujeres y sus cuerpos, Mujeres y los otros, Mujeres: dolores y placeres, y Mujeres y recursos de vida). Las principales conclusiones son: ¿ El concepto se ve limitado exclusivamente al compartir con otro, lo cual se traduce en una sexualidad segmentada. ¿ La noticia de cáncer de cérvix, produce un cambio en las relaciones con los otros, y obliga a una reestructuración general. ¿ El diagnóstico de cáncer cervical despierta los temores y ansiedades con relación a la muerte. ¿ Se sienten estigmatizadas, no sólo por haber tenido cáncer, sino porque es un cáncer cervical, teniendo repercusiones negativas en la imagen propia. ¿ Los efectos de los tratamientos serán más o menos importantes según cada mujer, su historia y personalidad. ¿ No todas las mujeres son conscientes de los recursos y las redes de apoyo con las que cuentan. ¿ Coinciden en que los exámenes son muy invasivos y agresivos. ¿ El desconocimiento de la enfermedad y tratamientos genera...