Examinando por Autor "Araya Padilla, Eddie Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Flujo de potencia en sistemas HVDC mediante el método de Inclusión Holomórfica(2020) Vargas Chaves, José Francisco; Araya Padilla, Eddie AlbertoLos sistemas HVDC se han popularizado en las últimas décadas debido a las ventajas que presentan, en comparación con los sistemas en corriente alterna, siendo una de las principales, es la transmisión en grandes distancias con menos perdidas. Para tales estudios de flujo de potencia en HVDC, los métodos usados son iterativos y la mayoría se basan en el método de Newton-Raphson. En el presente trabajo se propone el método no iterativo de Inclusión Homórfica para realizar el flujo de potencia en sistemas HVDC. Primero se desarrolló el modelo del sistema HVDC de dos estaciones convertidoras, luego se presenta el procedimiento para el flujo de potencia con el método de Inclusión Homórfica, desarrollando las ecuaciones necesarias. El método utiliza la expansión en series de potencia de la tensión, al modelar la tensión como una función de la variable compleja s, y métodos de continuación analítica para obtener el valor numérico de la tensión, mediante la aproximación de Padé. El análisis se realiza calculando las tensiones en las estaciones convertidoras y se valida con un sistema de prueba. Los resultados se compararon con los obtenidos mediante los métodos iterativos de Gauss-Seidel y de Newton-Raphson. Para tal efecto, se programaron subrutinas en Matlab, que permiten calcular los coeficientes de la serie de potencias y la aproximación de Padé. Los resultados muestran que además de ser aplicable, el método de Inclusión Homórfica requiere menos cálculos, para comprobar la tolerancia especificada, que los requeridos con los métodos numéricos mencionados. Esto se debe a que el método de inclusión Homórfica, por ser recursivo, no requiere repetir los cálculos al aumentar uno o más coeficientes en la serie, solo se debe calcular el nuevo coeficiente a partir de los ya obtenidos y así sucesivamente. En el caso tratado aquí, una aproximación de Padé de orden dos es suficiente para alcanzar seis decimales de exactitud.Ítem Incremento del margen de estabilidad de tensión del sistema eléctrico nacional(2009) Quirós Tortós, Jairo H.; Araya Padilla, Eddie AlbertoEste proyecto realizó la parametrización de las protecciones de distancia (ANSI 21), para evitar el colapso de tensión del SEN en Costa Rica. Inicialmente se realizaron simulaciones en régimen permanente con el software de simulación PSS/E™, de manera que, se determinó el punto de colapso de tensión utilizando las curvas P-V y V-Q. Las simulaciones fueron realizadas para cuatro escenarios diferentes del sistema, a saber, demanda máxima de verano e invierno y demanda mínima de verano e invierno. Se obtuvo que el mayor problema de estabilidad de tensión del sistema ocurre en el escenario de demanda máxima de verano, en donde el FNC estaba limitado a 790 MW, considerada la salida de la barra A de Arenal como la peor contingencia, seguida de la apertura de la línea Cariblanco - San Miguel. Disponible el punto de colapso de tensión del sistema, se analizó el efecto de la herramienta OPF sobre las simulaciones realizadas con el CPF, de manera tal que se logró aumentar el margen de potencia reactiva en las barras del sistema hasta en un doscientos por ciento, respecto a la solución convencional. Finalmente, se realizó la sintonización de las protecciones de distancia para el punto de colapso de tensión, tanto con la herramienta del CPF, como con el OPF; el resultado más pequeño entre estas dos herramientas fue considerado como valor a ajustar. Dicho valor, fue comparado directamente con el conjunto de ajustes de la zona de respaldo remoto de mayor alcance, ajusta- da por el ICE. Para evaluar la metodología, se consideró la cantidad de potencia que permite transmitir el ajuste propuesto y el actual.