Examinando por Autor "Alfaro Porras, Eyleen"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico de comunicación y elaboración de una estrategia de Relaciones Públicas Comunitarias para la Universidad de Costa Rica en la Sede Atlántico, Recinto Turrialba(2014) Villaplana Alvarado, Kattia; Vargas Morera, Armando; Alfaro Porras, EyleenLa educación en Costa Rica representa uno de los principales pilares de la historia nacional. Desde un primer momento, los gobernantes costarricenses dieron prioridad especial al desarrollo educativo. En mayo de 1843 se creó, mediante decreto, la Universidad de Santo Tomás, precursora de la Universidad de Costa Rica, que vio la luz en 1940. La necesidad de un sistema educativo integral y que impactara a todo el territorio del país llevó a que casi tres décadas después de su fundación, esta casa de enseñanza decidiera abrir su primera Sede Regional en San Ramón seguida cuatro años más tarde por la apertura de la Sede Regional del Atlántico, labor pionera que a través de los años ha carecido de estrategias de comunicación locales, específicamente en esta última Sede. El objetivo general de la presente investigación es contribuir con la proyección local de la Docencia, la Investigación y la Acción Social que desarrolla la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica entre los estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad de Turrialba. El desarrollo de esta investigación se realizó precisamente en la Sede del Atlántico, unidad que cuenta 1218 estudiantes y fue la primera en crearse fuera del Gran Área Metropolitana y que desde su creación en 1971 no ha contado con estrategias estructuradas propias de comunicación. Para el desarrollo de este tema, la investigación se enfocará hacia los diferentes conceptos de la comunicación, relaciones públicas, relaciones comunitarias, diagnóstico de comunicación, regionalización, entre otros. De acuerdo con lo anterior se aplicó una encuesta entre la comunidad del cantón central de Turrialba para analizar efectivamente el posicionamiento de la Sede Regional en el colectivo. Además se consideró importante realizar un grupo focal con líderes comunales a través del cual fue posible determinar que en la Sede Regional del Atlántico es necesario aprovechar...Ítem La historia aplicada en la comunicación a través de la prensa escrita: análisis de cinco secciones en nación.com en el bienio 1999-2000(2006) Naranjo Chacón, Gustavo; Alfaro Porras, EyleenEl siguiente proyecto, titulado La historia aplicada en la comunicación a través de la prensa escrita (análisis de cinco secciones en nación.com en el bienio 1999-2000), examina los diferentes usos periodísticos dados al contenido histórico en una muestra tomada del diario La Nación en el bienio 1999 - 2000, por medio del motor de búsqueda de su sitio electrónico nación.com En la primera parte de la investigación, el texto investiga los espacios comunes entre los orígenes disciplinares del periodismo y la historiografía, para luego concentrarse en los inicios del periodismo histórico en la Costa Rica del siglo XIX y su posterior desarrollo en el siglo XX. Posteriormente se trabaja en la sustentación teórica y posterior construcción de una metodología de búsqueda estadística utilizando un motor de búsqueda de una base de datos electrónica. La muestra obtenida de esta población inicial es posteriormente analizada a la luz del periodismo, la teoría de la Comunicación y la historiografía. La investigación concluye brindando una interpretación multidisciplinar de la fenomenología de los usos históricos del periodismo (sociológica, epistemológica, etc.), para finalizar con una serie de recomendaciones tanto para distintos sectores de la academia, como para los profesionales en ejercicio...Ítem Propuesta para el desarrollo de un sistema de gestión en salud en el gobierno local: experiencia de la Municipalidad de Tibás(2013) Fallas Valencia, Ivannia; Madrigal Meléndez, Cecilia; Ramírez Álvarez, Patricia; Boza Salazar, Rosario; Alfaro Porras, EyleenLa presente investigación indaga sobre el proceso de incorporación de la gestión en salud como eje transversal en el desarrollo de las funciones de la municipalidad, para ello propone la implementación de un Sistema de Gestión en Salud, una guía que oriente su aplicación y comprensión, y una herramienta que favorezca su evaluación dentro de la municipalidad. El abordaje del tema se justifica desde un enfoque de promoción de la salud que permite visualizar a la municipalidad como un ente prestador de servicios de salud, capaz de influir en los determinantes sociales de la salud; además se reconoce el potencial del sector local y la capacidad de las comunidades de mantener, controlar y mejorar su salud y por ende de incidir de manera positiva sobre su calidad de vida. Ante esto, se determina preponderante el papel de un SGS como base para transversalizar el tema de salud en los servicios y procesos municipales y así normalizar y organizar este tema, y a su vez que sea visualizado como un medio para organizar, dirigir, articular, coordinar y controlar la gestión en salud en el municipio y como una estructura que potencialice la capacidad de la municipalidad en el abordaje de los determinantes de la salud. Además, con la aplicación del SOS, la guía de comprensión y su posterior evaluación se perfila y potencia, un nuevo papel para el profesional en promoción de la salud, el cual reside en la función de auditor del SGS, con la posibilidad de posicionarse desde una figura de evaluador pero cuya injerencia recae en los beneficios que se obtendrían del SGS.Ítem Representaciones sociales sobre la alimentación asociadas a la malnutrición por exceso de peso en niños y niñas de la Escuela Inglaterra, San Rafael de Montes de Oca(2010) Vargas Hernández, Angie; Alfaro Porras, EyleenEn los últimos años, la malnutrición por exceso de peso ha llegado a tener una importancia sin precedentes debido al incremento en la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad pandémica. Igualmente, de ella se derivan otras enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, entre otras. En Costa Rica, dichas enfermedades representan las principales causas de mortalidad desde hace más de una década. Por esta razón, el tema de la alimentación viene a cobrar interés en diferentes áreas académicas, como la sociología, en respuesta a la situación epidemiológica actual. Particularmente, esta investigación pretende conocer algunas representaciones sociales de la alimentación que pueden estar ligadas a la malnutrición por exceso de peso en los niños y las niñas de la Escuela Inglaterra de San Rafael de Montes de Oca, teniendo acceso a la cotidianidad y las prácticas alimentarias de estos niños y niñas, sus madres y docentes, mediante una metodología predominantemente cualitativa y partiendo de la teoría de las representaciones sociales, la fenomenología y la sociología de la alimentación. Entre los resultados más importantes, la condición económica como base material para el acceso a los alimentos es uno de los factores de mayor peso para lograr una alimentación saludable, lo cual pone en evidencia la vulnerabilidad nutricional a la que estos niños y niñas y sus familias son sujetos. Al mismo tiempo, esto se ve agravado por diversos mitos y creencias, gestados desde la historia familiar en torno a algunas prácticas alimentarias, así como su concepción de alimentación saludable, pues ejerce un peso importante desde la esfera cultural en cuanto a las decisiones familiares. A pesar de que la modernidad alimentaria implica una predominancia...