Examinando por Autor "Aguirre Vidaurre, Ernestina"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Creación de un manual educativo sobre lactancia materna dirigido a madres, padres y encargados que asisten a la Clínica de Lactancia Materna del Hospial México, durante 2019(2019) Chacón Galarza, Natalia; Rodríguez Rodríguez, Ana Marcela; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEn Costa Rica, existe todo un marco legal que incluye leyes, políticas, decretos, entre otros, que fomentan y protegen la lactancia materna. Sin embargo, para el año 2019 se publicaron los resultados de la Iniciativa Mundial sobre la Tendencia en Lactancia Materna, indicando que en el país falta apoyo informativo en cuanto al tema y que la duración mediana de la lactancia materna no es la óptima, entre otros aspectos. Además, según el análisis de la situación de lactancia en el país publicado en el 2010, únicamente un 21,8% de los niños y niñas recibe lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Por lo tanto, tomando en consideración estos resultados y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, al mencionar que es un derecho de los niños y las niñas recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, se ha identificado como problema principal la alta demanda de un manual educativo sobre el acompañamiento de la lactancia materna exclusiva, prolongada y exitosa. Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo elaborar un manual educativo sobre el acompañamiento de la lactancia materna dirigido a madres, padres y encargados, de manera que sea distribuido a esta población en los diferentes espacios de atención. Método: para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación bajo una modalidad proyecto, con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, en la cual se trabajó con un total de 73 personas madres, padres y acompañantes y se contó con la xiv consulta a 4 expertos en el tema. Se identificaron las necesidades que tenía esta población con respecto a la lactancia materna, mediante la realización de conversatorios y observación no participante, así como entrevistas a los expertos. También se identificaron los insumos, recursos y el financiamiento necesarios para diseñar el manual y posteriormente elaborarlo. De igual manera, se diseñó un instrumento que evalúa la...Ítem El autocuidado de la persona adulta en condición de amputación de miembro inferior a nivel transfemoral, transtibial o de cadera, San José, Costa Rica, 2021(2022) Beeche Breedy, Daniela; Redondo Orozco, José Antonio; Rodríguez Carpio, Johel de Jesús; Aguirre Vidaurre, ErnestinaLa población con condición de amputación de miembro inferior ha aumentado en Costa Rica durante los últimos años y, con ella, la producción anual de los dispositivos protésicos que utiliza. Con la promoción de prácticas de autocuidado del aparato protésico en las PAMI se busca dejar el modelo de atención médica, de caridad y de protección social para las personas en condición de discapacidad, y evolucionar a uno donde se les reconozcan como titulares de derechos humanos y sujetos activos en la toma de decisiones en lo que concierne a su entorno y su diario vivir. En este seminario se buscó generar material didáctico debidamente validado para el fomento de prácticas de autocuidado protésico de las PAMI, a partir de sus experiencias y de la bibliografía existente, en San José, Costa Rica, durante el 2021. Consistió en un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, cualitativo y de carácter propositivo donde se entrevistó a 27 PAMI y 2 profesionales en ciencias de la salud para conocer las prácticas y necesidades de aprendizaje en materia de cuidado ejecutadas por la población en estudio. Además, se exploraron los contenidos de más de 40 guías, manuales y otras fuentes bibliográficas nacionales e internacionales relacionadas con la temática del autocuidado en PAMI. A partir del análisis de los resultados obtenidos en estas etapas, se crearon 3 manuales titulados: Manual de Autocuidado Protésico para personas Amputadas de Miembro Inferior. Amputación de Cadera. Tomo 1; Manual de Autocuidado Protésico para personas Amputadas de Miembro Inferior. Amputación Transfemoral. Tomo 2.; y, Manual de Autocuidado Protésico para personas Amputadas de Miembro Inferior. Amputación Transtibial. Tomo 3. Estos fueron evaluados y debidamente validados por 4 profesionales en salud y 3 PAMI. El enfoque principal de los manuales es el uso, adaptación y autocuidado de la interfaz...Ítem Guía familiar para el cuidado básico del y la recién nacida en el hogar dirigido madres, padres y encargados (as) que asisten a la Clínica de Paraíso, Área de Salud Paraíso - Cervantes a finales del año 2019-2020(2020) Ortega Montoya, María de los Ángeles; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEn el presente proyecto se plantea la propuesta de una guía de cuidados básicos para él y la recién nacida en el hogar, dirigido a madres, padres y encargados (as), como fortalecimiento de la promoción de la salud en el área perinatal, y dentro de las acciones planteadas en las Guías de Atención Integral a las Mujeres y Niños (as) en el Período Prenatal, Parto y Posparto publicadas por la Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Salud, con que cuenta nuestro país como parte de los programas estatales para atender las necesidades de esta población. Mediante el aporte del conocimiento del personal de enfermería con respecto al proceso de cuidado de las necesidades ante la llegada de un nuevo ser a la familia, se propone que estos profesionales sean parte del equipo que brinde una adecuada gestión a la población neonatal y sus familias, fundamentando su labor desde una perspectiva de respeto, escucha, empatía y diálogo, basando el acercamiento desde una realidad social, económica y cultural, teniendo en cuenta las prácticas, creencias y características sociodemográficas de las personas que atiende. Lo anterior se fundamenta además en las competencias que propone la Organización Mundial de la Salud bajo la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño (a) y el Adolescente (2016-2030), en la cual se busca tres objetivos: Sobrevivir, Prosperar y Transformar. La Estrategia y el Plan de acción regional sobre la salud del recién nacido (a) en el contexto del proceso continuo de la atención de la madre, del recién nacido y del niño se orientó a promover entornos propicios para la salud neonatal en términos de políticas, planificación y el fortalecimiento de sistemas de salud, la mejora de la calidad de atención e implementación de intervenciones basadas en la evidencia, el fortalecimiento de abordaje en la comunidad y el monitoreo-evaluación en los países...Ítem Inclusión del profesional de enfermería para la implementación de consejerías de enfermería sobre la promoción de estilos de vida activos y saludables en la Empresa Unión Comercial de Costa Rica UNICOMER S.A. del Gran Área Metropolitana en 2019-2020(2020) Arias Cordero, Laura del Carmen; Matus Mojica, Vanessa Mercedes; Aguirre Vidaurre, ErnestinaIntroducción: El presente proyecto muestra la propuesta de la Inclusión del profesional de Enfermería para la Implementación de Consejerías de Enfermería sobre la Promoción de Estilos de Vida Activos y Saludables en la Empresa Unión Comercial de Costa Rica UNICOMER S.A. del Gran Área Metropolitana, se adjunta una guía sobre la aplicación de la consejería en el área empresarial y el instrumento de evaluación. Objetivo: El propósito de la investigación es demostrar la importancia de la implementación de la consejería de enfermería en el ámbito empresarial, para mejorar la calidad de vida de las personas colaboradoras mediante la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y accidentes laborales. Método: La investigación se realizó utilizando la modalidad de proyecto, se aplicaron las técnicas de recolección de datos: revisión bibliográfica, cuestionario, entrevista a profundidad a personajes claves y observación no participante en 4 tiendas de Unicomer del GAM. Resultados: Se logró elaborar una guía para la aplicación de la consejería de enfermería en el área empresarial, sugerencia de temas a abordar mediante la técnica de taller, y la guía para la construcción del proyecto de salud por parte de los colaboradores de la empresa con su instrumento de evaluación. Discusión: La figura del profesional de enfermería en el área empresarial es sumamente importante para propiciar el desarrollo de habilidades de promoción de salud y prevención de la enfermedad de los colaboradores de cualquier empresa, este proyecto pionero en su tipo, demuestra la necesidad de la inclusión de dicho profesional en este ámbito y brinda un punto de partida para establecer el quehacer del enfermero en dicho medio tan lleno de oportunidades y con tanta relevancia social, debido a la cantidad de tiempo que permanecen las personas en sus lugares de trabajo. Conclusiones: El estudio que se realizó muestra la necesidad de fomentar...Ítem Programa educativo para el manejo de las condiciones ergonómicas en que labora el personal de enfermería en los EBAIS del Área de Salud de Goicoechea durante el año 2021(2022) Fallas Jiménez, Angela Verónica; Aguirre Vidaurre, ErnestinaLa propuesta educativa presentada en este documento tiene como objetivo principal ser una herramienta de apoyo para el personal de enfermería en los EBAIS del Área de Salud de Goicoechea 1 en el año 2021. El objetivo es mejorar el rendimiento de los colaboradores y evitar que su salud se vea afectada por las condiciones ergonómicas en que laboran. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un proyecto social en los EBAIS del Área de Salud de Goicoechea 1, en el que se realizaron entrevistas, cuestionarios y observaciones para elaborar un diagnóstico de las condiciones ergonómicas en el lugar de trabajo. Con base en los resultados obtenidos, se elaboró un cuestionario dirigido al personal de enfermería que incluye temas básicos y necesarios para mejorar las condiciones ergonómicas en el área de trabajo. Es importante destacar que el entorno laboral del personal de enfermería puede verse afectado por la falta de ergonomía en el área de trabajo, puede generar estrés y enfermedad laboral en el personal de enfermería. Por lo tanto, es esencial implementar medidas ergonómicas adecuadas para los mobiliarios y equipos utilizados por el personal y además corregir las posturas al sentarse entre otros, se puede mejorar el autocuidado de los y las personas trabajadoras. Al reducir el riesgo de lesiones y enfermedades, mejorar la postura y la comodidad, y reducir el estrés y la tensión, los trabajadores pueden cuidar mejor de sí mismos y ser más productivos en el trabajo. En conclusión, esta propuesta educativa puede ser una herramienta valiosa para el personal de enfermería que trabaja en los EBAIS del Área de Salud de Goicoechea 1, ya que les proporcionará información necesaria para mejorar sus condiciones de trabajo y evitar problemas de salud relacionados con la falta de ergonomía.Ítem Propuesta de creación de un programa de enfermería perioperatoria en sala de operaciones del Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, año 2011(2011) Barrantes Marín, María Cecilia; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEl proceso de creación del Programa de Enfermería Perioperatoria para optar por la Maestría Profesional en Enfermería Quirúrgica se llevó a cabo en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas durante el período 2010-2011, para guiar y orientar en forma oportuna a las personas que se van a someter a una cirugía en sala de operaciones de dicho nosocomio, sus familiares y acompañantes. La metodología utilizada se basa en un proyecto con enfoque social educativo, que tiene su génesis en la necesidad de organizar la información, así como mejorar y consolidar la gestión del proceso perioperatorio. Para el desarrollo del tema se consideró el total de la población: 240 (100%) personas, las cuales laboran en el Hospital Monseñor Sanabria en diferentes Servicios que tienen que ver con el tratamiento quirúrgico. Se trabajó con una muestra compuesta por el 15% del total (37 personas), se tomó en cuenta a informantes claves que están involucrados tanto en el área administrativa como en las diferentes etapas del proceso de la cirugía. Para el análisis de los datos se aplicó el razonamiento interpretativo. Se realizó observación participante mediante instrumento aplicado a servicios involucrados en los diferentes escenarios y momentos que implica todo el proceso de programación y ejecución del acto quirúrgico. La población que requiere cirugías programadas por promedio ponderado equivale a 267 usuarios (as) al mes, se incluye un acompañante por persona, para un total de 534 personas. Durante la realización de la investigación se indagó cuales son las necesidades del recurso humano y material, la factibilidad, viabilidad y utilidad del programa. Se determinó que las personas encargadas deben ser profesionales de enfermería con conocimientos, habilidades y destrezas quirúrgicas; se elaboró una propuesta a las altas jerarquías para su aprobación y ejecución. Se creó una...Ítem Propuesta de reestructuración del servicio de sala de operaciones de la Clínica Dr. Solón Nuñez frutos en la comunidad de Hatillo(2017) Chaves Segura, Alejandro; Mora Palomo, Rita; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEste trabajo despliega una propuesta para la reestructuración del servicio de Sala de Operaciones de la Clínica Solón Núñez Frutos que incluye el planteamiento y distribución de una renovada estructuración de la planta física del departamento. Contiene además el perfil por competencias de los profesionales en enfermería quirúrgica que se desempeñan dentro del bloque quirúrgico. Objetivos: El producto final esperado es la atención integral de las personas usuarias en un ambiente quirúrgico seguro. Dicha atención será ejecutada por expertos en el ámbito, capaces de asegurar el exacto cumplimiento de los cuidados que las personas usuarias requieren de forma eficiente, eficaz y expedita. Se pretende la disminución de listas de espera de cirugías en oftalmología, ginecología y cirugía general. Se busca, además, la apertura de nuevas especialidades que puedan aprovechar las modernas instalaciones del bloque. Método: La propuesta se presenta como un proyecto de investigación, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación (2016) de la Universidad de Costa Rica. Utiliza además un enfoque de tipo cualitativo-descriptivo. Se utilizan también técnicas como la observación de servicios homólogos en hospitales nacionales públicos y privados, entrevistas a informantes clave de la disciplina de enfermería, y otras áreas multidisciplinarias y un grupo focal, conformado por enfermeras quirúrgicas graduadas de la Maestría. Resultados: La propuesta es un diseño físico estructural apropiado, que se ajusta a la realidad de las necesidades de las personas usuarias del servicio, así como a la población trabajadora. También se incluye el Perfil por competencias del profesional en enfermería quirúrgica, el cual será aplicado como protocolo para apoyar la ejecución de los cuidados especializados que se brinda a las personas. Discusión: Dentro de esta propuesta el papel...Ítem Propuesta inclusión del profesional de enfermería quirúrgico en el área de sala de operaciones, Hospital de Trauma del Instituo Nacional de Seguros(2010) Peña Gómez, Carlos Antonio; Aguirre Vidaurre, ErnestinaSe abordan los antecedentes y la evolución de la enfermería quirúrgica, como la rama de la enfermería que se encarga del estudio, manejo realización y aplicación de las técnicas y procedimientos quirúrgicos en todas sus extensiones y especialidades. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta para la inclusión de la enfermera(o) quirúrgica en el futuro hospital de trauma, en sala de operaciones del Instituto Nacional de Seguros. Indagar sobre la existencia de perfiles generales en las salas de operaciones de diferentes hospitales privados y de la Caja Costarricense de Seguro Social. Identificar sobre necesidades conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermara (o) quirúrgica en los diferentes hospitales. Diseñar mediante la metodología de proyecto la propuesta Inclusión de la enfermera y enfermero Quirúrgico en el Área de Sala de Operaciones del Hospital de Trauma del Instituto Nacional de Seguros. Elaborar los instrumentos o herramientas para evaluar la implementación la propuesta Inclusión del enfermero(a) Quirúrgico en el Área de Sala de Operaciones. Hospital de Trauma del Instituto Nacional de Seguros. Los resultados de los estudios encontrados destacan la importancia del porque las salas de operaciones tienen que ser administradas por profesionales enfermeros quirúrgicos. Se describen evidencias sobre la estrecha relación que existe entre el profesional de enfermería altamente calificado, especialista en procedimientos y técnicas quirúrgicas, en la actualidad la enfermera(o) quirúrgico, debe ser capaz, tanto de gerenciar las unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las funciones inherentes al trabajo quirúrgico (Clasificaciones), optimizando la atención que se le ofrece a la persona.