Examinando por Autor "Aguilar Mora, Luis Diego"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Epidemiología e impacto del cambio en el protocolo de atención y manejo del paciente con apendicitis aguda en el Hospital Nacional de niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", posterior a la introducción del protocolo de manejo a partir de octubre 2016, en pacientes hospitalizados con diagnóstico de apendicitis aguda desde el 1ero de enero 2017 hasta 30 de setiembre 2017(2019) Aguilar Mora, Luis Diego; Ceciliano Romero, NormaLa apendicitis se define como la inflamación del apéndice cecal, de forma categórica esta patología ha sido la que causa más casos de abdomen agudo en el Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨, redundantemente es la patología quirúrgica de emergencias que conlleva más internamiento y mas intervenciones quirúrgicas. La perforación de la apéndice cecal es la principal complicación que puedan presentar, no obstante el hecho de que se perfore se presenta en alrededor del 20% de los casos. La comorbilidad se extiende desde complicaciones infecciosas como sepsis de herida quirúrgica y absceso intrabdominal hasta metabólicas y hemodinámico, desenlazándose en el peor de los casos en muerte. En el Hospital Nacional de Niños ¨Dr.Carlos Sáenz Herrera¨, desde el mes de julio de 1984 se estableció un protocolo de manejo para pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda que se presentaban a este centro hospitalario. En dicho protocolo se basaba la terapia antibiótica en Gentamicina y Clindamicina basados en la evidencia y se clasificaban las apendicitis agudas de na forma clínico-patológica que no se encontraba en la literatura. Tomando en cuenta estas grandes consideraciones previamente expuestas, tras una exhaustiva revisión de medicina basada en la evidencia, en el año 2016 se inició todo un proceso que involucró a los servicios de Cirugía General y el servicio de Infectología (ambos del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨) que cambió lo que eran los antibióticos utilizados tanto como profilaxis como también de tratamiento y la clasificación de los tipos de apendicitis aguda en simple y complicadas, de esta forma buscando disminuir considerablemente lo que eran las complicaciones postoperatorias y también los tiempos de internamiento.Ítem Evaluación de los ingredientes activos clorpirifós+cipermetrina, extracto de aceites naturales, extracto esencial de ajo y novaluron como alternativa a la aplicación de endosulfán para el control de broca (Hypothenemus hampei) en el cultivo de café (Coffea arabica) en Ujarrás, Cartago(2015) Aguilar Mora, Luis Diego; Blanco Metzler, HelgaUna de las principales plagas en el cultivo de café es la broca, Hypothenemus hampei Ferrari (1867) tomado de Le Pelley 1968 (Coleoptera: Curculionidae), la cual genera pérdidas de calidad física y organolépticas del grano, esto se ve reflejado en menores ingresos para la cadena cafetalera. Este trabajo de investigación busca una alternativa al uso del endosulfán en el manejo de plagas insectiles en café, certificado por la norma Rainforest Alliance. Se evaluaron los siguientes productos: Capsoil 9,82 EC, BRALIC® 10 EC, AK- 42® 22 EC y Rimon® 12,5 EC. Los productos que presentaron el mejor control de broca con diferencias estadísticas significativas (P < 0,05) fueron el Capsoil en dosis de 1; 1,5 y 2 L/ha así como el AK-42® aplicado a una dosis de 1 L/ha, comparado con los tratamientos Bralic®, Rimon® y testigo. A pesar de que el Capsoil en sus diferentes dosis al igual que el AK-42® dieron los mejores resultados, se recomienda el uso del Capsoil a dosis de 1 L/ha como mejor alternativa en el control de la broca, ya que tiene un costo de ¿36.535/ha comparado con el Ak-42® 1 L/ha que tiene un costo de ¿41.068/ha.