Programa de Posgrado en Psicología
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Psicología por Autor "Flores Mora, Antonio Daniel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La codependencia: un trastorno de la personalidad : una propuesta sustentada en los parámetros establecidos para los trastornos de la personalidad por el DSM-IV-TR(2005) Gil Fernández, Rosalía; Flores Mora, Antonio DanielLa presente investigación está dirigida a explorar la viabilidad de clasificar a la codependencia como un Trastorno de la personalidad en los parámetros establecidos en el DSM-IV-TR. Inicialmente la enfermedad se interviene terapéuticamente dentro del área de las adicciones, pero con el pasar de los años su recurrencia ha aumentado en el ámbito clínico donde se ha hecho necesario abordarla en una forma menos empírica. En este ámbito el síndrome ha sido claramente identificado por muchos profesionales y se observa que sus manifestaciones se asemejan a las que exhiben pacientes con trastornos mentales debidamente identificados y establecidos. El Marco Teórico se constituye en un aporte importante que define y sustenta los lineamientos conceptuales y metodológicos de la investigación que conduce a la elaboración de una propuesta teórica que brinda una posibilidad de establecer a la codependencia como un Trastorno de la personalidad. Por otra parte, la investigación, además de brindar la posibilidad de incluirla en una herramienta diagnóstica debidamente validada, promueve una reflexión sobre la intervención terapéutica, sobre los procesos individuales y familiares de la problemática y sobre la construcción del Self codependiente en la posmodernidad. Este trabajo se suma a los esfuerzos que se han ido realizando durante las últimas décadas dirigidos a profundizar y consolidar el análisis de conceptos, la definición y la clasificación de la codependencia con fines diagnósticos y terapéuticos. Los resultados demuestran la factibilidad de lograr que esta propuesta pueda convertirse en una herramienta útil para eventualmente lograr su clasificación y su diferenciación con respecto a otros trastornos mentales.Ítem Percepción de los oficiales de seguridad de su trabajo y de sus condiciones laborales, asociada al clima laboral en la unidad de seguridad y vigilancia del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede de Cartago(2009) Morales Chaves, Marlon; Flores Mora, Antonio DanielEl presente trabajo investigativo busca describir y analizar la percepción de los Oficiales de Seguridad y Vigilancia de su trabajo y de sus condiciones laborales asociado al clima organizacional prevaleciente en la Unidad de Seguridad y Vigilancia con un doble propósito, primero, ofrecer al Instituto Tecnológico de Costa Rica información valiosa que le posibilite impulsar un proceso de mejoramiento en el desempeño y ejecución de las funciones que le son propias a estos funcionarios universitarios. Asimismo interesa caracterizar el clima laboral del grupo de Oficiales, esto es, su dimensión afectiva- emotiva, la motivación y satisfacción respecto de ciertos factores laborales asociados a la ejecución eficaz y eficiente de dichas funciones. Tanto los resultados obtenidos como la puesta en marcha de las recomendaciones debe considerar tres aspectos claves de carácter general, uno, el principio de autonomía especial que le otorga la Constitución Política de nuestro país Costa Rica a las Universidades Públicas les faculta edificar su propia organización del trabajo universitario, así como de darse su propio gobierno. Condición que no permite el ingreso, la actuación e intervención de la fuerza pública en el campus universitario sin previa autorización de las Autoridades Universitarias. Dos, el creciente índice de violencia que está presentando la sociedad costarricense como lo señala el Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible (2006), no es ajeno a la realidad universitaria, por lo que se deben tomar acciones organizadas y articuladas para resguardar la seguridad, el bienestar de la comunidad universitaria y el patrimonio institucional, estas acciones implican mejorar tanto en aspectos de servicio, como de organización y equipamiento, de aquí la conveniencia de promover una cultura de seguridad institucional al interno de las Universidades Públicas...Ítem Uso de la técnica de sesiones de grupo en la investigación de mercados: un campo de acción para los psicológos(1999) Ivankovich Guillén, Carmen; Flores Mora, Antonio DanielEl trabajo realizado reflejó que la técnica de sesiones de grupo es ampliamente conocida y utilizada en Costa Rica. Los usos que se le dan son muy variados, ya que se le ven más ventajas que desventajas. Los aspectos más importantes que requieren mejoras son el reclutamiento, la conducción y el análisis de resultados. Los(as) psicólogos(as) que trabajan en la conducción de sesiones son muy bien evaluados, pues se los percibe como capaces de manejar adecuadamente los procesos de grupo y además interpretar con cierta profundidad lo que los participantes quisieron decir o expresar en la sesión. En una de cada tres empresas que realizan o usan sesiones de grupo trabaja al menos un(a) psicólogo(a). Este campo de acción es un posible nicho de mercado para nuevos psicólogos(as) que podrían ser entrenados(as) con mayor énfasis en técnicas y procesos afines.