Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola]
Examinar
Examinando Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola] por Autor "Benavides León, Carlos Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del comportamiento térmico de un invernadero construido en ladera, aplicando dinámica de fluidos computacional(2015) Rojas Rishor, Adriana; Benavides León, Carlos ManuelSe realizó un estudio del comportamiento de la temperatura y humedad relativa en un invernadero construido en ladera, tanto en el sentido de la pendiente como en la sección transversal. El invernadero se ubica en la zona de Viento Fresco de Las Brisas de Zarcero y cuenta con una pendiente del 60 %. La temperatura y humedad relativa dentro del invernadero se midieron con 17 sensores colocados uniformemente en todo el recinto, registrando valores cada 5 minutos durante 3 meses. El invernadero se encontraba cultivado con tomate en etapa de formación del fruto (dos meses de sembrado) y chile con menos de una semana de sembrado. A su vez, se instaló una estación meteorológica cercana al invernadero para registrar las condiciones climáticas ambientales como lo son, la temperatura, humedad relativa, radiación, magnitud y dirección del viento, todos cada 15 minutos. Se analizaron estadísticamente los datos de las condiciones climáticas externas para obtener días críticos de temperatura altas y bajas durante el registro de datos. Para evaluar si el ambiente es homogéneo en todo el volumen, se realizó un análisis de varianza de la temperatura y humedad relativa para conocer si existen diferencias significativas en el sentido de la pendiente y en la sección transversal a 6 casos puntuales de los cuales 3 se encuentran dentro del intervalo diurno (desde las 6:00 a 17:45 horas) y los otros 3 dentro del intervalo nocturno (desde las 18:00 a 5:45 horas) y se aplicó un modelo numérico para la simulación de la distribución espacial de la temperatura y la humedad relativa del invernadero utilizando dinámica de fluidos computacional. Los 6 casos analizados fueron utilizados para la validación del modelo. Entre los datos de entrada se encuentran, características de la malla antiáfida usadas en las ventanas, temperaturas de frontera y características térmicas de los materiales que pueden influir en el intercambio de calor y difusión de especies...Ítem Análisis y diseño estructural de invernaderos en laderas(2015) Solís Salazar, Christian; Benavides León, Carlos ManuelEste proyecto evalúa la resistencia estructural de un prototipo de ambiente protegido a construirse bajo diferentes condiciones de pendientes de laderas y categorías de exposición. Se analiza también los costos diferenciales de la inversión inicial de este prototipo, para compararla con la alternativa de construirlo en terraza. Debido a la inexistencia de códigos o normativas específicas para la construcción de ambientes protegidos en Costa Rica, así como la carencia de un código para el análisis del viento que establezca las recomendaciones de velocidad de ráfaga de viento para el diseño, se utilizaron las metodologías para el análisis de la carga de viento propuestas por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles del 2010 (ASCE, por sus siglas en inglés) y del Reglamento de Construcciones de Costa Rica de 1983 (RCCR). Se aplicó un modelo demostrativo del análisis de velocidades de viento y carga a estructura, utilizando las metodologías del ASCE (2010) y el RCCR (1983), adecuadas a la zona de Fraijanes, integrando modelos de distribución estadísticos para la comparación de las presiones de viento en las caras del invernadero asociadas a un periodo de retorno para diferentes vidas útiles de la estructura principal y el material de cobertura. Se desarrolló un segundo modelo demostrativo que evaluó la resistencia estructural de un invernadero bajo condiciones de pendiente, comparando resultados con un invernadero similar bajo condiciones de topografía plana. Este estudio se basó en uno de los prototipos de invernadero más económicos generados por Acuña (2013), por lo que el prototipo con techo a dos aguas, de 9 m de ancho, 18 metros de largo y 5m de altura de canoa, fue analizado para diferentes condiciones de pendiente y categorías de exposición. Se utilizó el programa SAP 2000 para la modelación y el análisis estructural y se evaluaron las secciones según las recomendaciones del Instituto Americano del Hierro...Ítem Diseño de estructuras en bambú para agricultura protegida(2013) Durán Navarro, Josué,; Benavides León, Carlos ManuelEste proyecto busca valorar preliminarmente el uso del bambú como material de construcción de ambientes protegidos para la producción agrícola. El estudio se realizó considerando los datos generados por el Ing. Jaime Sotela Montero, acerca de las propiedades mecánicas del bambú, como parte del proyecto COS87/001: Aprovechamiento del Bambú en la Construcción de Vivienda de Interés Social, realizado como parte del convenio entre la Universidad de Costa Rica y el Proyecto Nacional de Bambú. Al no existir normativa en Costa Rica acerca de la construcción de invernaderos y el uso del bambú como material estructural, se utilizó como guía de diseño y análisis la normativa y códigos vigentes, principalmente la utilizada en el continente americano. Idealizadas las cargas y el modelo a evaluar, utilizando el software de diseño y análisis estructural SAP2000 versión estudiantil, se llevó a cabo la modelación y análisis de los elementos de la estructura, sometidos a diferentes combinaciones de cargas, lo que permitió conocer la demanda de esfuerzos de los elementos y compararla con la capacidad de cada uno de ellos, obteniendo finalmente las secciones mínimas requeridas. Los resultados obtenidos, muestran que la estructura evaluada, un ambiente protegido a dos aguas con altura a canoa de 3m, luz de los marcos transversales de 6m y separación entre los marcos de 3m,presenta preliminarmente una viabilidad técnica, puesto que las dimensiones de las secciones mínimas requeridas no superan los 10cm de diámetro. Sin embargo, económicamente bajo las condiciones en el cual actualmente se comercializa el bambú en Costa Rica, económicamente el bambú no es competitivo al lado de materiales tradicionales como el acero.