Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola]
Examinar
Examinando Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola] por Autor "Alfaro Santamaría, Marianela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la intervención en obras de conservación de suelo y agua y su relación con la calidad del suelo en dos fincas productoras de café en la cuenca alta del río Jesús María(2022) Chacón Gómez, Diego Andrés; Alfaro Santamaría, MarianelaLa cuenca del Río Jesús María fue catalogada como la más degradada de Costa Rica, por lo que entes gubernamentales como la Comisión Asesora Sobre Degradación de Tierras (CADETI) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han intervenido la zona con planes de conservación (1). Específicamente en la parte alta de la cuenca, desde el 2012 se han implementado acequias de ladera y gavetas de infiltración como obras de conservación para reducir/evitar la degradación del suelo por acción de la erosión que afecta a las fincas cafetaleras con altas pendientes de este lugar. Con el fin de analizar el efecto de dicha intervención sobre la calidad del suelo, se evaluaron varios indicadores de calidad del suelo a una profundidad de 30 cm en dos fincas con distinto tipo de manejo de cultivo, una bajo sombra y otra a pleno sol. Los parámetros estudiados fueron el contenido de humedad, densidad aparente, porosidad total, conductividad hidráulica, contenido de materia orgánica, contenido de carbono orgánico y la fracción liviana y pesada de la materia orgánica. Además, se analizó la intervención a partir de la caracterización de las fincas estudiadas y de información provista por profesionales involucrados en el plan de conservación en la cuenca desde sus inicios. Dentro de los resultados encontrados, se determinó que para todos los indicadores de calidad estudiados, el suelo intervenido con acequias de ladera de la finca agroforestal presentó diferencias estadísticas significativas al compararlo con el suelo sin intervenir (p < 0,001), y se encontraron valores promedio de contenido de humedad (28,9 %), densidad aparente (0,85 g cm-1), porosidad (67,9 %), materia orgánica (4,37 %), carbono orgánico (55,8 MgC ha-1) y fracción liviana de la MOS (4,18 g kgss-1) en el suelo intervenido con acequias de ladera, y valores promedio de contenido de humedad (25,8 %), densidad aparente (0,99 g cm-1), porosidad (62,7 %), materia orgánica...Ítem Estudio comparativo de indicadores físicos, químicos y microbiológicos de calidad de suelo en plantaciones de palma aceitera con uso de enmiendas orgánicas y manejo convencional en Quepos, Costa Rica(2023) Rodríguez Cordero, Tomás Andrés; Ávila Villalobos, Daniel Alberto; Alfaro Santamaría, MarianelaLa palma aceitera (Elaeis guineensis) corresponde al principal cultivo oleaginoso a nivel mundial debido a su alta productividad y ciclo de vida. Para suplir la demanda nutricional del cultivo de palma de aceite se utilizan fertilizantes convencionales, los cuales se traducen en altos costos económicos y dependencia del mercado internacional de fertilizantes sintéticos. En el proceso de extracción de aceite de palma, se generan gran cantidad de residuos orgánicos como fibras, cenizas y lodos provenientes de las lagunas de oxidación. Estos residuos bajo el marco de economía circular, se pueden revalorizar y aplicar en campo como enmiendas orgánicas para el mejoramiento de la calidad de los suelos. Se ha observado en la literatura que el uso de enmiendas orgánicas trae consigo una serie de beneficios para los cultivos y mejora la calidad de los suelos agrícolas, al mismo tiempo que promueve los postulados de la agricultura climáticamente inteligente y la adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Esta investigación tiene como objetivo determinar si la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo de plantaciones de palma aceitera presenta algún efecto considerable en la producción y manejo del cultivo. En el presente estudio se realizó una comparación de indicadores físicos, químicos y microbiológicos de calidad del suelo, así como la productividad en plantaciones de palma aceitera de la empresa Palma Tica S.A. bajo los tratamientos de adición de enmiendas orgánicas y fertilización convencional. Además, se determinó el Índice de Calidad del Suelo Aditivo (ICSA) para ambos tratamientos. Se realizaron muestreos de suelo a una profundidad de 0-20 cm. Los indicadores de calidad físicos analizados fueron: densidad aparente y porosidad, conductividad hidráulica, infiltración, resistencia a la penetración y materia orgánica. Los indicadores de calidad químicos analizados...Ítem Evaluación térmica de un invernadero no automatizado ubicado en la zona de Guápiles mediante el uso de dinámica de fluidos computacional(2023) Valverde Delgado, Bernal Steven; Alfaro Santamaría, MarianelaEn el presente proyecto se estudió la termodinámica de un invernadero no automatizado ubicado en la Estación Experimental Los Diamantes en la zona de Guápiles, mediante la utilización de herramientas de Dinámica de Fluidos Computacional, con el fin de proponer mejoras que permitan la producción de hortalizas. Se evaluaron las condiciones climáticas internas de temperatura, humedad relativa y viento en el invernadero durante tres ciclos productivos de lechuga (Lactuca sativa), además del registro de condiciones climáticas externas. El análisis de las variables climáticas internas indicó que las temperaturas promedio durante el día sobrepasan los 30°C y las humedades relativas son mayores al 65 %, en la noche las temperaturas promedio son cercanas a las 18°C y la humedad relativa aumenta en promedio a valores cercanos a 90 %; el viento mantiene velocidades muy bajas tanto durante el día como durante la noche, alcanzando un máximo de 2.7 m/s con un promedio de 0.15 m/s en el exterior, y velocidades mayormente nulas en el interior. Se presentaron diferencias de temperatura por altura en el invernadero a lo largo de los tres ciclos de cultivo, mientras que de manera longitudinal tiene un comportamiento más homogéneo; la humedad relativa presentó un comportamiento más variable tanto vertical como longitudinalmente. Se desarrolló un modelo de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) con las variables climáticas registradas. Se logró validar cuatro de los escenarios para representar de manera precisa la termodinámica del invernadero, siendo los de temperaturas bajas los que tuvieron menores porcentajes de error, con valores por debajo del 10 %. Las principales problemáticas identificadas fueron las altas temperaturas y humedades relativas, además de la ventilación insuficiente. La humedad relativa es el parámetro más difícil de controlar debido a la carga energética necesaria para reducir sus niveles y el costo de los equipos ...